You are on page 1of 63

ANÁLISI

S
DEL
AREA DE
INTERVENCIÓN
URBANA
INTEGRANTES: UNIVERSIDAD CESAR
• Ayala Nole Diana PRÁCTICAVALLEJO
PREPROFESIONAL
• Silupu Espinoza Anthony TERMINAL I

UENOS – AIRES SUR PRACTI


DEPARTAMENTO:
ÁREA DE La Libertad

INTERVENCIÓN PLANO DE PROVINCIA:


Trujillo
UBICACIÓN
DISTRITO:
Víctor Larco – Buenos

Área: 748 779 m2


N° Viviendas 8 320.

BU ZONA INTERVENID
EN BUENOS AIRES SUR:
O
SA
IR
ES • Balneario 1
SU • Bs aires sur 2A
R.
• Bs aires sur B1
• La victoria
Distancia y tiempo con relación al centro
histórico de Trujillo • Villanueva
52 km
20 min aprox. En automóvil
POBLACION Y USUARIOS

GERENCIA REGIONAL DE SALUD LA LIBERTAD


Oficina de Estadística e Informática

Buenos Aires Sur, tienen una suma poblacional


de una totalidad de 9 346 habitantes.

FEMENINO - (4608)

POBLACIÓN
MASCULINO - (4738)
ASPECTO
BUENOS AIRES SUR...

AMBIENTAL
PRACTI
ZONA DE RIESGOS
PELIGROS NATURALES
La intervención dentro del sector
responde a la vulnerabilidad que tiene
ante un desastre natural ocasionado por:
• Aumento del nivel de mar
• Tsunami
• Erosión del suelo
DISTANCIA
ACTUAL
12.27 metros desde 12.27 metros
la
línea de alta marea.

Ley de Playas (Ley N°


26856) Zona con alta
Área no • Zona de playa, primeros 50 m (prohibido
probabilidad de
permitida para construir).
• Zona de dominio restringido, 200 m. licuación en sismo
construir, sin severos. Alto nivel
embargo creció Freático
sin planificación
Alto nivel
freático
IMPACTO
ESTUDIO DE IMPACTO
AMBIENTAL EN EL
LITORAL COSTERO DE BS,
AIRES
AMBIENTAL

AREA U RB AN A D E B U E N O S
AI RES
.
ZONA
A

ZONA B

Los impactos ambientales


Físicos y
Socioeconómicos
generados por la erosión
costera en Buenos Aires
sur, se presentaron con una
magnitud fuerte y con
grado negativo en la zona
* FUENTE: Impacto ambiental generado por erosión costera en la zona litoral de Buenos Aires
A, zona más cercana al Norte, distrito de Víctor Larco Herrera, La Libertad, Perú. - REBIOL 2013; 33(2): 11-22, Julio -
BUENOS AIRES SUR...

SPECTO URBANO

PRACTI
USO DE
SUELO Víctor Larco, Buenos Aires - Sector sur, La
Libertad, Trujillo
LEYENDA
Uso de suelos
RESIDE
COMER
NCIAL
RESIDENCIAL
CIAL /
EQUIPAMIENTO
COMERCIAL
INDUSTRIAL
URBANO
OTROS USOS
SIN USO
Equipamientos
urbanos
RECREACION
SALUD
PUBLICA
EDUCACION
ADMINISTRATIVO
MERCADO
ANALISIS DE VIAS
VIAS VICTOR LARCO
HERRERA
VIA EXPRESA
VIAS ARTERIALES

4 1 Av. Larco 4 VIA DE


EVITAMIENTO
AV. VICTOR LARCO

2 Av. P. Cesar Vallejo


HERRERA

VIASCOLECTORAS

LEYENDA AV. MANUEL


3
Vía arterial SEOANE

Vía colectora
1 3 2
Vía Expresa
AV. LARCO
SECCIÓN L - L'

I-I

2.00
2.50 8.80 9.00 8.80 2.50
2.00
SEOANE
35.60
SECCIÓN I - I´
L-L

Las Vías Principales como la AV.


Seoane y La AV. Larco cumplen 1.50 1.30 8.30 4.00 6.70 1.45 1.80

con el RNE, sin embargo las vías


25.05

proyectadas el plan Vial no han


sido ejecutadas de la misma
manera en la realidad.
“Bueno”(25%). El estado
der estas vías son las
correctas tanto para el
desplazamiento vehicular y
peatonal, están debidamente
señalizadas y cumplen las
medidas de acuerdo a su
tipología.

AV. MANUEL SOANE


Regular”,(65%) el
AV. VICTOR LARCO

estado de conservación
de estas están vías están
HERRERA

en deterioro, con baches


y una constante
empozamiento de agua,
los cuales se convierten
en un foco infeccioso.

“Mala”(10%) si
constituye motivo de
preocupación, no son
vías pavimentadas.
EQUIPAMIE
BUENOS AIRES SUR...

NTOS.
PRACTI
EQUIPAMIENTOS DE

EDUCACION
DENTRO DEL SECTOR SUR, ENCONTRAMOS LO SIGUIENTE:
- I.E. JOSE ANTONIO ENCINAS

- I.E. MIS PRIMEROS PASOS


SALUD

Centro de Salud
Víctor Larco l-3
Puesto de Salud
Buenos Aires Sur
l-2

Fuente: P.E.PLANDEMETRU
ÁREA VERDE POR HABITANTE
Estándar de la OMS: mínimo 9 m2 de área verde
por habitante para guardar el equilibrio ecológico en
las ciudades.
En el DISTRITO existe actualmente una
concentración de 32.16 hectáreas, lo cual no
abastece a los 65 464 habitantes actuales,
quienes necesitan un área de por lo menos 59
Hectáreas.
AREA VERDE POR PERSONA
POR SECTORES DE VICTOR LARCO HERRERA
N° de Area Verde Area
Población
SECTOR viviendas (m2) Verde/Persona
Aprox. (hab.)
aprox. m2 % m2 %
1
2 1564 8124 40309.63 12.53 4.96 0.06
3 1210 6060 45915.13 14.28 7.58 0.13
4 1453 7800 76831.61 23.89 9.85 0.13
5 1334 5886 49942.42 15.53 8.48 0.14
6 1315 7290 48220.14 14.99 6.61 0.09
7 987 4212 28541.98 8.87 6.78 0.16
8 964 4386 13342.8 4.15 3.04 0.07
9 1243 6120 18522.82 5.76 3.03 0.05
PARQUES
PARQUE DE LA JUVENTUD
– LA POZA
AREA: 7,493.41 m2

ALMANZON
CÓRDOVA
AREA: 2,973.81
m2

LOSA DEPORTIVA
MARISCAL
AREA: 1,441.59 m2
VIRGEN DE LA
MERCED
AREA: 372.90 m2
AREA TOTAL DE N
°
SECTOR AREA TOTAL
(m2)
RECREACION 1 Pedro M. Ureña 2,175.40

2 Confraternidad 521.67

3 Alameda Santa 1,412.30


Rosa
4 Parque de la 7,493.41
Juventud – La
Poza
5 Almanzón 2,973.81
Córdova
6 Losa Deportiva 1,441.59
Mariscal
7 Virgen de la 372.90
Merced
AREA TOTAL 16,391.08
DEFICIT DE
RECREACION ■ Área Total = 834,631.79 m2 -
■ Área de Vías = 452,960.17m2
381,671.62 m2

• Recreación (8%) = 30,533.73 m2


• Área de Recreación Existente = 16,391.08 m2

El sector cuenta con un déficit en


recreación de 14,142.65m2
El mercado abarca un radio de 800 m y
MERCADO este abasteceria a una poblacion de 9 346
mil habitantes.

Area: 910m2
BUENOS AIRES SUR...
PROBLEMÁTICA URBANA
ACTUAL
FALTA DE EQUIPAMIENTO EN EL SECTOR -
SOLUCION URBANA

PRACTI
EQUIPAMIENTO COMERCIO

RESTAURANTE BAZAR – LIBRERÍA ‘’JARA’’

BODEGA PIJAMAS ‘’ALYNA’’


‘’COQUITA’’

LEYE
NDA
LIBRERÍA ‘’DOÑA NENA’’ TIENDAS O BOEGAS MINIMARKET "La Poza"
Implementar un mercado que abastezca a los pobladores de
Buenos Aires, respetando la normativa y logrando una
mejor imagen urbana en el sector.

El mercado propuesto abarca un radio de 800 m,


Terreno a expropiar con un area de 4862 m2

Se podrá considerar un máximo permisible de 5 puestos por


encima al número máximo de cada categoría de mercado.
TOPOGRAFIA DEL
TERRENO
Topografía

Calles colindantes

Corte A - A
B

Corte B - B
A

La topografía del terreno es regular en toda su


extensión
VIALIDAD

Vialidad del lugar

Av. Bolivia Av, Abraham Ca. Lima


Valdelomar

Ca. Iquitos Ca. Callao

Actualmente las vías principales del mercado funcionan sin


ningún problema. En el sector inmediato al terreno encontramos
una vía que es av, sin embargo no se produce un
SECCIONES VIALES

B
CORTE A-A

B
A C
C
A

CA. LIMA
SECCIONES VIALES

CORTE B-B

B
B
C
A

C
A

CA. SANTA
ROSA
SECCIONES VIALES

B
B
CORTE C-C
C
A
C
A

CA.
IQUITOS
VEGETACIÓN

VEGETACION DEL LUGAR

Calles colindantes

Parques Cercanos

A un radio de 300 km se encuentran 3 parques y a los


alrededores del terreno encontramos vegetación Parque de la Plaza Santa Plazuela
plantada por los mismos pobladores Juventud Rosa deportiva
INFRAESTRUC
TURA
Infraestructura del lugar

El sector posee factibilidad de servicios (agua potable, aguas


lluvias, aguas negras, electricidad y telefonía), haciendo que sea
una infraestructura adecuada en el sector.
CONCLUSIONE
BUENOS AIRES SUR...

S
PRACTI
CONLUSIÓN
• La carencia de un Mercado distrital, la mala infraestructura y sumado a eso al escaso sistema de
abastecimiento y comercialización es necesario la creación de un mercado que cumpla con las
condiciones y factores de diseño necesarias, que garantice el confort del público y los entes
involucradas en el sistema.

• La propuesta del nuevo mercado tiene como finalidad la revitalización del mercado tradicional,
para lograr esto se tendrá en cuenta la utilización de puestos comerciales los cuales logran la
interacción del comerciante con el comprador, la integración de los espacios públicos con la
infraestructura, la utilización de sistemas de construcción modernos y fomentar servicios y espacios
modernos.

• Teniendo en cuenta la necesidad de los usuarios del distrito de Buenos Aires Sector 8 y 9, se
contemplará en el programa arquitectónico ampliar la gama de productos y espacios
complementarios para su satisfaction.

PRACTI
CASO
BUENOS AIRES SUR...

ANALOGO
PRACTI
MERCADO CENTRAL DE
LIMA
MERCADO
CENTRAL
RAMÓN
CASTILLA,
CENTRO DE
LIMA
Inauguración del mercado central de
lima

El alcalde de Lima doctor Luis Bedoya Reyes,


anunció que se había contratado los servicios de
técnicos franceses, los cuales implantaran un moderno
sistema de mercadeo en el nuevo mercado para así
seguir un plan piloto que será llevado, de obtener
35
de
éxito, a los demás mercados municipales
Mercado Central de Lima

HISTORIA
La mañana del 28 de febrero de 1964 una cocina al interior del
mercado central de explosionó causando uno de los incendios más
terribles vistos en Lima y dejando en escombros al antiguo
mercado.
Ante el desastre ocurrido, el gobierno de Belaunde Terry autorizó
el préstamo de 25 millones de soles a la municipalidad de Lima
para la construcción inmediata de un nuevo mercado.
En 1947 en el equipo que diseñó la unidad vecinal n. 3 participa
liderando la construcción, el arquitecto Alfredo Dammert y otros 7
arquitectos entre ellos Fernando Belaunde
La construcción del nuevo mercado sirvió también de oportunidad
para poner en marcha un plan piloto para modernizar el sistema de
mercadeo Limeño. El plan consistía en la construcción de un
nuevo mercado mayorista y de productores a las afueras de la
ciudad además de 26 mercados minoristas para compensar el
déficit en el área metropolitana de Lima

36

36
MERCADO CENTRAL DE LIMA

FUNCIÓN

El alcalde de Lima doctor Luis Bedoya Reyes,


anunció que se había contratado los servicios de
técnicos franceses, los cuales implantaran un moderno
sistema de mercadeo en el nuevo mercado para así
seguir un plan piloto que será llevado, de obtener
37
de
éxito, a los demás mercados municipales
FUNCIÓN
01 02
El mercado estaría equipado con El seminario caretas indicó que el
tecnología que asegure que la municipio no estaba construyendo un
manipulación y almacenamiento nuevo mercado central, por el
de los productos se diera de la contrario, se ideaba como un nuevo
mercado minorista que abastecería a
manera más salubre posible.
un sector densamente poblado.

03 04
El nuevo edificio no estaba
El diseño no solo expresaba los
pensado únicamente para las ventas
anhelos modernos de sus promotores,
de abastos. Se trataba en realidad
sino que era un medio para financiar la
de un edificio de uso mixto, con el
construcción del edificio, gracias a la
mercado en sus primeros dos
renta obtenida del alquiler de las
niveles y una torre de oficinas
tiendas y oficinas ubicadas en la torre.
sobre el.
Funcionalmente, el vacío central permite la
adecuada iluminación, ventilación y circulación
del mercado. Estéticamente, las rampas generan
una calle interior en constante movimiento,
percibida como una extensión de los flujos
exteriores. Estas rampas (influencia del
movimiento moderno) forman promenade
arquitectónico corbusiano, creando una
continuidad espacial en el recorrido y permitiendo
comprender a todo el edificio desde un solo punto
MERCADO CENTRAL DE LIMA

INAUGURACION

El alcalde de Lima doctor Luis Bedoya Reyes,


anunció que se había contratado los servicios de
técnicos franceses, los cuales implantaran un moderno
sistema de mercadeo en el nuevo mercado para así
seguir un plan piloto que será llevado, de obtener
40
de
éxito, a los demás mercados municipales
INAUGURACION
El nuevo mercado se inauguró el 8 de julio de 1967.
El costo de construcción ascendió a 90 millones de
soles y terminó ocupando un área de 12 mil m², con
un área de venta destinada a albergar 950 puestos. el
mercado además contaba con 14 cámaras frigoríficas
con capacidad para 500 m³ cúbicos; un sótano en el
que podían entre entrar simultáneamente hasta 50
camiones; y rampas para la carga y descarga de
mercancía
MERCADO CENTRAL DE LIMA

FORMA

El alcalde de Lima doctor Luis Bedoya Reyes,


anunció que se había contratado los servicios de
técnicos franceses, los cuales implantaran un moderno
sistema de mercadeo en el nuevo mercado para así
seguir un plan piloto que será llevado, de obtener
42
de
éxito, a los demás mercados municipales
Edificio

02
Oficinas

FORMA Sobre este basamento, se apoya


un edificio esbelto sobre
columnas escultóricas,
01 generando una planta libre que
contrasta la horizontalidad del
basamento con la verticalidad
Se compone un basamento
Basamento del edificio. Debido a su
que ocupa toda una manzana Mercado función como un mercado
con un anillo perimetral
piloto, el abastecimiento fue
comercial que abraza al una consideración importante
mercado de abastos. El en el diseño.
basamento se divide en dos Basamento
sectores diferenciados por Anillo comercial
exterior
medio nivel y conectados
mediante rampas, permitiendo 03
el recorrido continuo desde El edificio consta de dos rampas
los Jirones Huallaga (norte) y de ingreso de camiones que
Ucayali (sur) descienden al sótano en donde
ocurre la descarga y traslado de
mercancía
MERCADO CENTRAL DE LIMA

ESPACIALIDAD

44
ESPACIALIDAD

La planta está modulada por paños de 3 × 3, los cuales son En la parte central de la planta existe un vacío de triple altura, el cual
agrupados para generar el anillo comercial exterior y el vacío organiza la circulación principal del edificio mediante rampas y cuyo techo es
diferenciado mediante una estructura más ligera que permite ingresar la luz
central de la circulación. existe una simetría en el eje Y, el cual
natural. la triple altura y la iluminación se percibe como una dilatación del
organiza el edificio en planta como en corte. En el eje X existe un espacio luego de atravesar corredores de altura simple, poco iluminados y
eje de asimetría, el cual crea una diferencia entre los sectores abarrotado de puestos. las rampas permiten la circulación desde el sótano de
norte y sur del vacío central abastecimiento hasta el último nivel

45
ESPACIALIDAD
La composición del edificio sigue tres estrategias formales:

01 02 03
La división regular del proyecto La modulación absoluta de El vacío central como espacio
bajo dos ejes: uno de simetría y trinomio de manzana. principal y ordenador.
otro de asimetría

El último volumen del mercado conforma el espacio más interesante del edificio, pues se trata
de un vacío de proporciones áureas que ofrece una solución funcional al mismo tiempo de
generar una experiencia estética al usuario
MERCADO CENTRAL DE LIMA

ESTRUCTURAS

47
ESTUCTURAS
Edificio Modulacion
Sobre los bloques se apoya un El basamento de los tres
edificio de 10 pisos. En estos bloques primeros pisos que
las columnas son reemplazadas por corresponden al mercado
placas de 60 cm de espesor y 3 m de central está conformado por 9
largo, que nacen desde la cimentación bloques separados por juntas de
y adaptan una forma escultórica en el 5 centímetros
vacío existente entre el basamento y
el edificio

Sistema Aporticado Manzana


El sistema estructural es aporticado en El edificio se ubica en una
concreto armado. Al exterior existe manzana regular de 97 metros x
una mayor densidad de muros 97 metros, la cual es
tabiques, que corresponden a la determinante en la modulación
modulación de los locales regular de la estructura
comerciales. El sistema estructural es
aporticado en concreto armado.
ESTUCTURAS TECHO
METALIC
O

LOSAS La estructura se compone por


tijerales de acero de alma llena y
sección variable; correas tipo
Las losas tienen 0.20 metros canal; y un techo tipo canalón
de espesor y se encuentran
soportadas por viguetas
secundarias distribuidas en
ambos sentidos las cuales
tienen una sección de 0.35 x
0.50 metros RAMPAS

Las rampas son soportadas por vigas


corresponden a una continuación de la
estructura principal. Las rampas rematan
el bloque B2, el cual se encuentra separado
del bloque C2 por una junta. Las vigas
presentan una sección trapezoidal
SOLUCION
URBANA

MERCADO CENTRAL DE LIMA 50


SOLUCION URBANA
Se plantea una estrategia de peatonalización en

barrios altos, identificando los ejes que conectan los

puntos de mayor interés y afluencia con el

mercado. Se vuelve peatonal el eje Andahuaylas y

se extiende el eje Ucayali hasta el ingreso del arco

del barrio chino. Además se peatonaliza también

otras calles transversales.


En la intersección de Ucayali y Andahuaylas se crea una nueva plaza
que firme de ingreso tanto al barrio chino como al mercado. El
tratamiento del piso busca ser una bisagra entre la racionalidad y la
modularidad del proyecto y los flujos de la calle llevándolos hasta el
interior del edificio.
DEPÓSITOS EN EL MERCADO CENTRAL MERCADO CENTRAL DE LIMA

GRACIAS

53
NORMATIVA-
BUENOS AIRES SUR...

EXPROPIAR
PRACTI
NORMATIVA
Mercado de Buenos Aires,

El mercado propuesto abarca un radio de 800 m,


Terreno a expropiar con un area de 4862 m2

Se podrá considerar un máximo permisible de 5 puestos por


encima al número máximo de cada categoría de mercado.
EXPROPIAR
“Consiste en la transferencia coactiva de la propiedad privadaCAPILLA ESPIRITU SANTO BUENOS AIRES SUR
desde su titular al Estado, mediante la indemnización:
concretamente, a un ente de la Administración Pública dotado de
patrimonio propio“.
Los rasgos que caracterizan a la expropiación son los siguientes:

• La principal característica es el carácter coactivo, ya que el


individuo no ofrece su propiedad voluntariamente (el Estado lo
reclama de forma unilateral).
• Las personas expropiadas suelen recibir una compensación
económica en forma de indemnización.
• Los motivos de la expropiación pueden ser muy diversos:
económicos, políticos, de interés social...
• Debe producirse conforme con lo dispuesto por las leyes del país,
es decir, que no se realice a través del abuso de poder.
USO DE SUELO
RDM:
ZONA RESIDENCIAL: Residencial
densidad media.

OU- Usos
Especiales
Club de
madres

Mercado
BUENOS AIRES SUR...

MASTER PLAN

PRACTI
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

• Transformación física del media basado en un conocimiento


detallado del entorno que se habita y la incorporación de planes
estratégicos para su desarrollo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Lograr una transformación en el entorno que se incorpore a los


futuros planes estratégicos.
• Mejorar los elementos urbanos del sector
• Ampliación de las áreas de uso publico y atractivos visuales.
• Lograr un mejoramiento en la Monotonía en usos de suelo.

PRACTI
FODA

FORTALEZA OPORTUNIDADES DEBILIDADES AMENAZAS

• Estructuracion urbana. • Segregación social


• Accesibilidad. • Erosión costera
• Disponibilidad de la • Delincuencia
• Turismo. • Construcción del
población. • Déficit de
• Solvencia económica. molon
• Densidad baja. equipamiento
• Limite de expansión. • Napa freática
• Servicios básicos. • Botadero
• Aptitud productiva • Vulnerabilidad a
• Parte del continuo • Invasión
tierra. fenómeno natural
urbano. • Déficit de área verde
• Relación cultural. • Oleaje anómalo
• Pueblo joven. • Zona de riesgo.
• Topografía llana. • Transporte carga
• Terminal pesquero. • Vivienda deteriorada.
• Fuentes de energía pesada
• Valor del suelo. • Déficit de mobiliario.
renovable. • Perdida de
• Tenencia de • Conflicto vial.
• Gestión publica. biodiversidad
propiedad. • Borde costero.

BUENOS AIRES SU
MASTER RENOVACION
BUENOS AIRES SUR

PLAN URBANA
Reubicación de aprox 30 Manzanas
• 2 000 personas aprox.
• 100 000 m2 aprox.

Diseño de Borde Costero. Malecón – Mirador Turistico.

Consiste en utilizar una área de reserva, que no contenga


edificaciones, para prevenir inundaciones.

SISTEMA DE BARRERAS LONGITUDINALES.


(Cordones dunares o incluso mediante diques de protección).

PRACTI
MERCADO
MINORISTA
Desarrolla actividades de venta al
por menor de productos de
consumo humano perecibles y no
perecibles, así como bienes y
servicios complementarios y
conexos de uso cotidiano.

Aprovecha las ventajas de la


proximidad, el trato directo y
familiar, así como la posibilidad
de especializarse en productos
frescos y desarrollar el potencial
turístico y cultural según la zona
donde se ubiquen.
MASTER
PLAN
BUENOS AIRES SUR...
REGENERACION
EJES PRINCIPALES URBANA SUPERMANZANAS PARQUE ZONAL

Repotenciar los ejes Av. Larco como vía conectora Movilidad, fomento de la Brindar un espacio de
principales que conectan al con el centro histórico de biodiversidad y el verde interacción a un determinado
sector buenos aires con Trujillo, teniendo un desarrollo urbano, cohesión social y ámbito de la ciudad;  tiene
Trujillo, implementando, áreas de actividades, a lo Larco de participación ciudadana. como principal interés a los
de recreación tanto activa todo el tramo, concluyendo en Compuesta de vías ciudadanos y procura
como pasiva. la playa. principales articuladoras, y brindarles un
vías secundarias en el interior servicio que mejore su calidad
de estas. de vida.

You might also like