You are on page 1of 65

SECCIÓN DE REFERENCIA

EMPEZAMOS 4:10 PM
DENGUE EN PEDIATRIA
2022
Med. MPH Francisco E Campos
Pediatría-Infectología
SECCIÓN DE REFERENCIA

RESULTADO DE APRENDIZAJE
Al final de la sesión, los alumnos deben:
1. Reconocer un caso PROBABLE de Dengue y Zika
2. Reconocer los signos de alarma de Dengue
3. Manejar Dengue sin y con signos de alarma
4. Utilizar las pruebas diagnósticas de Dengue y Zika
5. Conocer las medidas preventivas de Dengue y Zika
6. Reconocer un RN con microcefalea
7. Sensibilizarse con la Vigilancia de Dengue y Zika
SECCIÓN DE REFERENCIA
REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

1. ¿Cuál es un criterio importante para decir que el


proceso infeccioso ya se está resolviendo?
2. ¿Existe momentos particulares en el curso de la
enfermedad en la que se utilizan las pruebas que
detectan ARN (moleculares), antígeno y de anticuerpos
para el diagnóstico de Covid?
3. ¿Conoce Usted los planes de rehidratación en caso de
Diarrea Aguda?
4. ¿Ha visitado la página web de la dge?
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/
https://www.dge.gob.pe/portalnuevo/categoria/vigilancia-e
pidemiologica/
SECCIÓN DE REFERENCIA REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

1. ¿MODOS DE TRANSMISION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?

2. ¿MODO DE TRANSMISION DEL DENGUE Y ZIKA?

3. ¿PORQUE SE LLAMAN ENFERMEDADES METAXENICAS?

4. DAR EJEMPLOS DE ENFERMEDADES METAXENICAS

5. PORQUE HAY TEMOR DE LA PRESENCIA DE Aedes aegypti EN LAS

CIUDADES

6. ¿CUAL ES LA DEFINICION DE MEDIDAS PREVENTIVAS PRIMARIAS?


SECCIÓN DE REFERENCIA

HOSPEDERO
El virus del Dengue (ARN)

• Familia: Flavivirus
• Cuatro serotipos
1 (4 genotipos)
2 (6 genotipos:Americano,
Asia1, Asia2, A/A,selvatico).
3 (4 genotipos)
4 (4 genotipos)
• Envoltura lipídica

Envoltura: Antígenos de tipo, subtipo


DENGUE - VECTOR
Reservorio: El Hombre
Modo de Transmisión: Picadura de mosquitos infectantes
(Aedes aegypti)

Tiempo de Incubación: 3 a 14 días


Periodo de Transmisibilidad: Hasta 7 días
Susceptibilidad: Universal
https://www.dge.gob.pe/salasituacional/

https://www.dge.gob.
pe/portalnuevo/wp-co
ntent/uploads/2021/0
5/Vigilancia-Epidemiol
ogica-de-dengue-y-ot
ras-arbovirosis.pdf
Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud. Dengue: Guías para el
diagnóstico, tratamiento, prevención y control. OPS/OMS 20
SECCIÓN DE REFERENCIA DENGUE
CURSO CLÍNICO
0 -1- 2 - 3 - 4 - 5 - 6 -7
40ºC
_ DEFERVESCENCIA
_
_
38-37ºC
GRAVE
CON SIGNOS 2-4%
(0,3%)
DE ALARMA
DENGUE 6-4% (10.7%)

SIN SIGNOS DE ALARMA


90% (89%)
Clasificación Revisada del Dengue

Dengue Probable
Viven / viajó a áreas endémicas de dengue.
Fiebre reciente hasta de 7 días y 2 de los siguientes criterios:
- Cefalea
- Dolor retro-ocular
- Dolor lumbar
- Mialgias
- Artralgias
- Exantema
Guía de manejo de Dengue: RM 087-2011 MINSA (2 FEBRERO 2011)
Manejo de Dengue
DENGUE SEVERO

Dengue
Signos de alarma* 1. Escape severo de plasma con:
Probable • Shock
PLAN B • Acumulación de fluidos y distréss
PLAN A
HOSPITALIZACION respiratorio
2. Sangrado severo
Según evaluación del clínico
3. Daño severo de órgano/s
 Hígado: AST o ALT>=1000
 SNC: Alteración del sensorio
 Corazón y otros órganos
MANEJO
Según los hallazgos clínicos y otras
circunstancias el paciente puede:
1. PLAN A
Ser enviado al hogar* con su mosquito
2. PLAN B
Ser hospitalizado
3. PLAN C
Requerir tratamiento de urgencia
*Notificación de la enfermedad
Plan A
Pueden ir a su Hogar
Tolera adecuadamente la vía oral
Orinan normal: una vez c/6h.
Sin ningún signo de alarma (especialmente el día de
la defervescencia)
Hematocrito y plaquetas estables
No tienen condiciones asociadas
*Los pacientes ambulatorios:
Evaluar diariamente para identificar signos de alarma
Hasta que estén fuera de la fase critica
PLAN A

Evaluación a diario con hemograma c/24-48 h,


hasta 48h después de la caída de la fiebre
(según posibilidades)
¿Que evaluar?
Evolución de la enfermedad
Aparición de signos de alarma
Incluye aumento del Hematocrito con
caída rápida de plaquetas
Defervescencia
PLAN A
¿Que hacer en casa?
Reposo absoluto en cama
Ingerir líquidos abundantes
Adultos promedio: 5 vasos o más al día
Niños: según H & S + 5%
(Leche, jugos de frutas naturales, suero oral, agua de coco,
sopas, cebada…)
Paracetamol
Compresas con agua tibia
Buscar y eliminar criaderos en casa y alrededores
Evitar AINES
Evitar antibióticos
Plan B
Deben hospitalizarse

Los que tienen uno o más de los siguientes:


1. Un signo de alarma o más.
2. Condición co-existente (Embarazo,
lactante, obesos, senil, diabéticos; etc.)
3. Riesgo social (vive solo, vive lejos de
servicios de salud o sin medio de
transporte confiable
PLAN B (1)
Dengue con signo(s) de alarma
Obtener un hematocrito antes de hidratar al paciente,
el no disponer de este recurso no debe retrasar la
administración de líquidos IV.
Administre soluciones isotónicas como Ringer
lactato, Solución de Hartman o SSN 0.9%
Iniciar con 10 ml/kg/h, por 1-2 horas; si el paciente
mejora reducir a 5-7 ml/kg/h; por 2-4 h; si continua
la mejoría reducir a 3-5 ml/kg/h, por 2-4 horas y
continuar reduciendo de acuerdo a la respuesta
clínica y estado del paciente.
PLAN B (1)
PLAN B (2)

Dengue con signo(s) de alarma


Si el Htc sigue igual o solo aumenta
mínimamente, continuar con la misma
velocidad de infusión por 2-4 horas.
Si hay deterioro de las constantes vitales y
un incremento del HTC, aumentar la
velocidad de administración a 20 ml/kg/h
por 1-2 horas
PLAN B (3)

Habitualmente los líquidos I.V. son


necesarios por solamente 24 – 48 h.
Reducir los líquidos e I.V. gradualmente sí:
Ingesta plena por vía oral
Diuresis normal o aumentada
Disminución del HTC por debajo de la línea
de base en un paciente estable
Plan C
Dengue grave
1. Shock por fuga importante de plasma
2. Distréss respiratorio por acumulación de
líquidos
3. Sangrado importante
4. Daño importante de órgano(s)
a. AST, ALT ≥1000
b. Alteración de la conciencia Glasgow ≤ 15
puntos
c. Daño miocárdico con disminución de la
fracción de eyección de ventrículo izquierdo
PLAN C (1)

Los pacientes con choque deben recibir


tratamiento más vigoroso.
Iniciar tratamiento con CRISTALOIDE a 20 ml/kg
como bolo IV en 15 - 30 min hasta 3 bolos de
cristaloide
Los pacientes con dengue grave deben ser
internados preferiblemente en una Unidad de
Cuidados Intensivos.
Grupo C (2)

Si la condición del paciente mejora


Administre cristaloide a 10 ml/kg/h, por
2-4 horas
Si continua la mejoría clínica y de los
hematocritos evolutivos, reducir
gradualmente la infusión de cristaloide .
Grupo C (3)
Si los signos vitales continúan inestables repetir un
segundo bolo de cristaloide a 20ml/kg IV en 15
minutos y hasta un tercer bolo a las misma dosis y
velocidad.
Luego evalúe y tome un nuevo Htc:
Si el Htc control permanece igual o a aumentado, cambie la
solución a coloide en 30 – 60 minutos
Si el hematocrito disminuye sin mejoría clínica, sugiere
sangrado y debe iniciarse transfusión de sangre a la
brevedad posible
Grupo C (4)
Hemorragia
Glóbulos rojos: 5-10 ml/kg. O
Sangre fresca: 10-20 ml/kg. A una velocidad
apropiada y evaluar la respuesta clínica
Una buena respuesta se manifiesta por mejoría
del estado hemodinámico y el equilibrio acido-
base
Considere repetir las transfusiones si:
Continua la perdida activa de sangre
No hay aumento apropiado de Htc
Grupo C (5) Hemorrágias

Hay poca evidencia sobre la utilidad de


transfundir concentrados de plaquetas o
plasma fresco congelado en los sangrados
graves.
Puede exacerbar la sobrecarga de líquidos.
Fase de recuperación

• Desaparecen los
sangrados, los derrames
Recuperación y aumenta la diuresis
• Exantema tardío

• Cefalea
• Cansancio fácil
Convalecencia
• Mialgias y artralgias
Dengue
Criterios de alta
Ausencia de fiebre por 48 h
Mejoría clínica manifiesta (bienestar
general, apetito, hemodinamia ,
diuresis, no distres respiratorio)
Normalización o mejoría de los
exámenes de laboratorio: tendencia al
aumento de plaquetas (usualmente
precedido por el aumento de
leucocitos) Hematocrito estable
SECCIÓN DE REFERENCIA APLIQUEMOS LO APRENDIDO

1. ¿QUE VECTOR TRANSMITE EL DENGUE?

2. ¿QUE OTRAS ENFERMEDADES TRASMITE EL VECTOR DEL DENGUE?

3. ¿MENCIONE LAS MEDIDAS PREVENTIVAS PRIMARIAS DEL DENGUE?

4. ¿EN QUE MOMENTO SE USAN LAS PRUEBAS QUE DETECTAN

ANTICUERPOS DE DENGUE?

5. ¿CUAL ES LA DIFERENCIA EN LOS SIGNOS PARA SOSPECHAR DENGUE

Y SUS SIGNOS DE ALARMA ENTRE LA NT DEL 2011 Y DEL 2017?


INTEGREMOS LO APRENDIDO
Caso “PABLO”
Paciente PPM, varón de 8 años
Procedente de Punchana, Iquitos
Fecha de Hospitalización: 24 de Enero 2011
T enfermedad: 4 días
Síntomas Principales:
Fiebre – SAT
Hematemesis*, Epistaxis*. Dolor Abdominal*.
Examen Físico:
Peso: 21 kg. Part: 90/60 (OK para la edad) T°: 36.5
Abdomen doloroso* + hepatomegalia*
Lab: Leuc: 4,300 Hcto: 41.2*% Plaq: 39,000*
Diagnostico evaluación de la fase y gravedad

¿Es Dengue?
¿Qué fase? (Febril/critica/recuperación)
¿Hay signos de alarma?
¿Cual es el estado de la hemodinamia?
¿Tiene Shock?
Fase critica
signos de alarma
Son el resultado de el aumento significativo de la fuga de
plasma y marcan el inicio de la fase critica
1. Dolor abdominal intenso y sostenido*
2. Vómitos persistentes
3. Derrames serosos*
4. Sangrado de mucosas*
5. Letargo o irritabilidad
6. Hepatomegalia ≥ de 2 cm.*
7. Incremento del Hcto*, concomitantemente con una
caída brusca del las plaquetas*
Caso “PABLO”: Diagnóstico:

Dengue con signos de alarma sin choque


Tratamiento: HOSPITALIZACION (Plan B)
Hidratación con ClNa 0.9%
210 cc x 2 horas (10 ml/Kg/hora x 2 horas)
140 cc x 2 horas
Ecografía: Derrame pleural, esplenomegalia,
Ascitis
Caso „Pablo“

PLAN C
SECCIÓN DE REFERENCIA

ACTIVIDAD ASINCRÓNICA

• REVISAR LA PRESENTACION DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD (INS)


SLIDE PLAYER DE DENGUE DEL INS https://slideplayer.es/slide/1639724/
SECCIÓN DE REFERENCIA
Referencias bibliográficas
• GUIA DE MANEJO DE DENGUE 2011
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/2366.pdf

• GUIA DE MANEJO DE DENGUE 2017


https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/289206/071-2017-MINSA.PDF

• DENGUE EN EPOCA DE PANDEMIA DE COVID-19


http://www.digesa.minsa.gob.pe/Orientacion/DIRECTIVA_SANITARIA_118_MINSA-2020-DIG
ESA.pdf

• VERSION EXTENSA DE LA GUIA PRACTICA CLINICA DE DENGUE


https://web.ins.gob.pe/sites/default/files/Archivos/authenticated%2C%20administrator%2C%20
editor/publicaciones/2018-09-17/GUIA%20DE%20PRACTICA%20CLINICA%20DENGUE%20-
%20VERSION%20EXTENSA.pdf
MUCHAS GRACIAS
ZIKA EN PEDIATRIA
Med. MPH Francisco E Campos
Pediatría-Infectología
SECCIÓN DE REFERENCIA
ZIKA-AGENTE
 Un arbovirus (arthropode borne virus) y miembro de la
familia Flaviviridae, del género Flavivirus.
 El virus fue aislado por primera vez en 1947 de un mono
del género Rhesus en el Bosque Zika (Uganda), y fue
aislado por primera tiempo de los seres humanos en 1968
en Nigeria
Periodo de incubación de la enfermedad (PI): El PI, desde
la picadura del mosquito hasta que aparecen los síntomas
en el humano suele ser de 3 a 10 días. Pero sólo 1 de 4
personas que se infectan desarrollan la enfermedad
Transmisión: A través del vector Aedes Aegypti, el mismo
que es para Dengue, Fiebre amarilla y Chikungunya
SECCIÓN DE REFERENCIA

ZIKA-HOSPEDERO
• Es el ser humano por excelencia, se infecta por la
picadura del mosquito Aedes Aegypti y Aedes Albopictus,
el cual es un mosquito de vida doméstica.

• Sexo: Las mujeres parecen presentar un mayor riesgo


de contraer la enfermedad ya que están mayor tiempo
en el hogar, y es donde más pica el mosquito
SECCIÓN DE REFERENCIA

ZIKA-AMBIENTE

 El dengue, así como el Zika y Chikungunya son


enfermedades pertenecientes al grupo de
enfermedades metaxénicas.

 Su distribución geográfica es en zonas tropicales y


subtropicales.
SECCIÓN DE REFERENCIA
Epidemiología descriptiva Zika

• 2007 llegó el primer brote de ésta enfermedad en la Isla de Yap en


Micronesia con185 casos.
• 2013, otro en la Polinesia Francesa, con 10.000 casos
notificados, de los cuales 70 fueron graves con complicaciones
neurológicas (síndrome de Guillain Barré, meningoencefalitis) o
autoinmunes (púrpura trombocitopénica, leucopenia).
• 2014, se registraron casos en Nueva Caledonia y en Islas Cook
y la isla de Pascua.
• 2015 se han reportado casos autóctonos en la República de Fiyi,
la República de Vanuatu, Samoa, Nueva Caledonia, las Islas
Salomón, Indonesia y Cabo Verde.
• 2016 en Brasil
SECCIÓN DE REFERENCIA
SECCIÓN DE REFERENCIA
Síndrome de Guillain Barré

Es una enfermedad del sistema nervioso poco común en


el cual el propio sistema inmunitario daña las neuronas y
causa debilidad muscular y a veces parálisis.
Los síntomas del SGB incluyen debilidad en los brazos y
las piernas y, en casos graves, puede afectar los
músculos que controlan la respiración.
Estos síntomas pueden durar algunas semanas o varios
meses. Aunque la mayoría de las personas se recuperan
completamente del SGB, algunas quedan con daño
permanente.  Muy poca gente muere a causa del SGB.
Se trata con Inmunoglobulina total EV
SECCIÓN DE REFERENCIA

La incidencia de casos
de síndrome de
Guillain-Barré durante
el brote de la Polinesia
Francesa se estimó en
0 · 24 por 1.000
infecciones por el virus
Zika, en el rango inferior
de la 0 · 25 a 0 · 65 por
1.000 observados
después de infecciones
por C. Jejuni
SECCIÓN DE REFERENCIA

Microcefalia en el Zika
< 3 percentil (AT o
Curvas de Fenton)
Microcefalia severa en que el cráneo colapsa de forma parcial

Tejido cerebral disminuido con un patrón específico de daño


cerebral

Daño en la parte posterior del ojo

Articulaciones con limitaciones en el movimiento, como pie equino

Demasiada tonicidad muscular que restringe el movimiento del


cuerpo apenas después del nacimiento
SISTEMA DE
VIGILANCIA
Sistema de Vigilancia
SECCIÓN DE REFERENCIA

• Objetivos de la vigilancia:
• El conocimiento de la magnitud, distribución y evolución de las
tendencias, para así contribuir a la disminución de la morbilidad del
dengue y prevenir la mortalidad
• Detectar oportunamente los brotes y cortar la cadena de
transmisión.
• La identificación de la circulación del serotipo del virus dengue.
• Monitorear los indicadores entomológicos (índice aédico, índice de
Breteau e índice de recipientes), para conocer el comportamiento y
la distribución del vector según escenarios epidemiológicos a fin
de orientar las actividades de control.
• Incorporar la vigilancia comunal a través de la participación de la
población organizada, para contribuir a la prevención y el control
del vector.
Definición de caso-Zika
SECCIÓN DE REFERENCIA

Caso sospechoso de enfermedad por virus del Zika


Paciente que presente exantema* y al menos dos o
más de los siguientes signos o síntomas:
 Fiebre, generalmente de 38,5°C
 Conjuntivitis (no purulenta/ hiperémica)
 Artralgias
 Mialgia
 Edema periarticular
Definición de caso-Zika
SECCIÓN DE REFERENCIA
Niveles de
Prevención
Jijiji
SECCIÓN DE REFERENCIA PREVENCIÓN PRIMARIA
• FUNDAMENTAL!
• PROTECCIÓN contra la picadura de los mosquitos
• Usar ropa de color claro y que preferentemente que
cubra al máximo a nuestro cuerpo
• Instalación de mosquiteros
• En edificios
• Dormir bajo mosquiteros de cama durante el día
• Utilizar repelentes que tengan DEET
• Protección de los niños, ancianos y personas enfermas
que son más susceptibles a la enfermedad
• Vaciar, limpiar o cubrir los sitios de almacenaje de agua
SECCIÓN DE REFERENCIA

ELIMINACION DE RESERVORIOS: La comunidad debe


apoyar el esfuerzo de las autoridades para poder llevar a cabo una
buena prevención la proliferación de los sitios de crianza del
mosquito:
• Es conveniente no tener agua dulce en macetas o similares en
los interiores para evitar atraer a los mosquitos.
• Abate (Larvicidas)
• Eliminación de Inservibles
• Fumigación
• Si una persona se infecta por el virus Zika, es aconsejable que
se proteja contra las picaduras de mosquito para evitar que
éste lo transmita a otras personas.
SECCIÓN DE REFERENCIA REFLEXIÓN DESDE LA EXPERIENCIA

1. ¿MODOS DE TRANSMISION DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS?

2. ¿MODO DE TRANSMISION DEL DENGUE Y ZIKA?

3. ¿PORQUE SE LLAMAN ENFERMEDADES METAXENICAS?

4. DAR EJEMPLOS DE ENFERMEDADES METAXENICAS

5. PORQUE HAY TEMOR DE LA PRESENCIA DE Aedes aegypti EN LAS

CIUDADES

6. ¿CUAL ES LA DEFINICION DE MEDIDAS PREVENTIVAS PRIMARIAS?


MUCHAS
GRACIAS

You might also like