You are on page 1of 47

Planificación del

entrenamiento
para los altos
logros
“Cuanto más juego, mejor tengo
que jugar”.
Bobby Fischer
Ley 181 de 1995
“TITULO IV
Del Deporte
CAPITULO I
Definiciones y clasificación”.

Articulo 16.
Deporte de alto rendimiento:
Es la práctica deportiva de organización y nivel superiores. Comprende procesos integrales
orientados hacia el perfeccionamiento de las cualidades y condiciones físico-técnicas de deportistas,
mediante el aprovechamiento de adelantos tecnológicos y científicos.
Comité Olímpico Colombiano
El Comité Olímpico Colombiano asume como valores organizacionales, los valores olímpicos
universales emitidos por el COI para el Movimiento Olímpico:

Excelencia

La excelencia como valor es la consecuencia del alineamiento de los objetivos de la organización


desde una perspectiva sistémica. Dicho alineamiento garantiza coherencia en los procesos,
acercamiento efectivo al cliente, autonomía y espíritu empresarial, productividad y flexibilidad para la
adaptación al medio, todos estos asuntos de máxima importancia para el Comité Olímpico
Colombiano.
Amistad

La amistad, entendida como la relación afectiva entre las personas es un valor fundamental para los procesos internos
y externos del COC, ya que involucra la confianza, el respeto y el trabajo unido de todos quienes hacemos parte de la
familia del Comité Olímpico Colombiano.

Respeto

El respeto a sí mismos, a los demás y al entorno permiten comprender y asumir las propias posibilidades y las de
otros, en un marco de tolerancia y convivencia. Respetar las reglas del Comité Olímpico Colombiano, ser amable y
afectuoso, expresarse hacia los demás con consideración y no atropellar a los otros en la interacción serán siempre
formas eficaces de reforzar el Espíritu Olímpico que todos debemos representar con orgullo al ser miembros del
Movimiento Olímpico.
ALTOS LOGROS EN EL DEPORTE

-Interesa a los gobiernos:


demostración de buena
política (URSS-USA).
-Imagen positiva de un pueblo,
de un país.
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

-Sociedad: fácil, rápido y sin


esfuerzo.
-Identificación como propio
del éxito/fracaso del
deportista como modelo
inalcanzable.
-Sin necesidad de esfuerzo.
-Reconocimiento de valores
diferentes a los que la sociedad
actual tiene.
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

-Persona: viven la alegría,


la pasión, el triunfo o la
derrota como suyos.
-Necesidad de
mitos, héroes,
referencias.
-En definitiva, ejemplos
de que es posible llegar a
los límites e incluso
superarlos.
-Influye en el aumento
ALTOS LOGROS DEPORTIVOS

Entren.
+
Entren.
Invisibl
e
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
-¿Cuál es el entrenamiento correcto?.
+
Sobrecompensación

Tiempo

_
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
-¿Cuál es el entrenamiento correcto?.
+

Tiempo

_
Umbral entrenable
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
-Sobrecompensación
positiva
+ R
R R 6
R 4 5
R 3
R 2 C
C 6
1 C
C 5 Tiempo
C 3 4
C
2
1
_
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
-
Sobreentrenamiento
+

R Tiempo
1 R
R R
2 R
C 3 4
C 5
1 C
2 C C C
_ 3
4 5 6
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

-Bases del entrenamiento


de alto nivel.
-Fisiología, biología
(equipo
interdisciplinario).
-El entrenamiento ha de
estar relacionado con el
proceso de maduración
del joven deportista.
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
-Planificación a largo plazo.
-Asegurar asimilación y
adaptación positiva en cada
fase/etapa.
-¿La clave?:
1-Paciencia.
2-Esfuerzo.
3-Difícil.
-Opuesto a la
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

-Vida deportiva.
-Entrenamiento para jóvenes
deportistas: individualizado.
-Entrenamiento no acelera
proceso de maduración (ósea,
muscular, metabólica, nerviosa)
del joven.
-Esencial: respetar fases.
ALTO RENDIMIENTO
DEPORTIVO

-Inicio: depende (6-12/14).


-Se necesita de un periodo de
aprendizaje largo.
-Se necesitan entre 6-10
años para alcanzar el alto
rendimiento (Navarro,
1998).
ALTOS LOGROS DEPORTIVOS

Resultados

Años de
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
entrenamiento
Aumento Reducción del Estabilización Disminución de
acelerado de ritmo de de los los resultados
los resultados incremento resultados
ALTOS LOGROS DEPORTIVOS
-”Entrenamiento del
joven debe ser como
una preparación para el
deporte de élite, pero
nunca como un
entrenamiento de élite”
(Añó, 1997).
-Importante: creación
del hábito de practicar
deporte.
-Para ello, educación.
-Medio, no fin.
ALTOS LOGROS DEPORTIVOS

-Esencial
coordinación entre
entrenadores.
-Se asegura así una
dinámica continuada
positiva de estímulos:
sobrecarga que origina
adaptaciones orgánicas
y musculares.
-Desarrollo integral.
Proceso de maduración relacionado con entrenamiento.

Nivel de entrenamiento Duración Frecuencia semanal

Entrenamiento de base 2-3años (a partir de 5- 2-5días


8años)
Perfeccionamiento 2-4años (entre 9- 4-6días
12años)

Nivel de alto 2-4años (entre 13- 6 a 12sesiones


rendimiento 16años)
Entrenamiento Después de 6-9años (a 6 a 20 sesiones
máximo rendimiento partir de 16años)

Adaptado de Añó (1997) y Grosser, Starischka y Zimmermann


(1988).
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
 -Maduración no lineal = Rendimiento no lineal.

 Rendimiento

 Maduración
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO
-Esencial para llegar al máximo
rendimiento:
--Adaptación.
Rendimi
ento
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

-Entrenamiento:
aplicación de cargas.
-Ruptura de homeostasis.
-Adaptación: nuevo
estado de homeostasis
del organismo.
-Adaptación a largo
plazo: positiva física y
psicológicamente:
desarrollo del individuo.
ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

-Grosser y Neumaier (1988): “El


rendimiento deportivo es la
expresión de la personalidad
entera”.
Planificación del entrenamiento plurianual.
-Permite controlar el entrenamiento, redirigirlo y comparar resultados
en relación con los objetivos.

Tiempo

_
Fases del proceso de entrenamiento
(Grosser, Brüggeman, Zintl, 1989).

Determinación de objetivos (realistas o

fracaso) Programación/Planificación
Realización (acción + educación)

Resultado de

rendimiento Análisis
Preguntas iniciales
¿Cuál es el nivel de rendimiento actual de los deportistas de élite?,
¿cuáles son los registros que dan?, ¿cuáles son las perspectivas para el
futuro?.
ALTO
RENDIMIENTO
DEPORTIVO
-Planificación plurianual sigue los
mismos pasos que planificación
anual:
1-Entrenamiento.
2-Entrenamiento +
Competición Secundaria.
3-Competición Principal (alto
nivel).
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
-Entrenamiento se plantea para competir (Grosser
y col, 1989):
1-Se entrena para
competir. 2-Se entrena
compitiendo.
3-Se entrena para llegar al
máximo rendimiento.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
-Esencial: control de la carga.
-Carga externa: estímulos
exteriores.
-Carga interna: efecto de carga
externa sobre el organismo.
-Carga de entrenamiento: 1-
Cantidad.
2-Calidad.
Dinámica del biathlon en hombres
Edades (años)

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Edad de inicio Cat. de peso
(años) (kg) Años de entrenamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

50 112 151 174 194 211 223 231 238 242 245

56 125 168 195 217 235 250 259 266 271 274

62 137 184 213 238 258 273 283 291 297 300

69 150 203 235 262 284 301 312 320 326 330

14 77 160 216 250 279 302 321 332 342 348 352

85 170 229 265 296 321 340 352 362 369 373

94 177 239 276 308 333 354 366 377 384 388

105 184 248 287 319 346 367 381 391 399 403

+105 197 266 307 342 371 394 408 419 427 432
Dinámica del biathlon en mujeres
Edades (años)

15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Edad de inicio Cat. de peso
(años) (kg)
Años de entrenamiento

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

44 76 103 119 132 144 152 158 162 165 167

48 83 112 129 144 156 166 172 177 180 182

53 91 122 142 158 171 181 188 193 197 199

58 100 135 156 174 189 200 208 213 218 220
14
63 108 145 168 187 203 215 223 229 233 236

69 112 151 174 194 211 223 231 238 242 245

75 115 156 180 201 217 231 239 246 250 253

>75 128 172 199 222 241 255 264 272 277 280
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

-Esencial: variabilidad de la carga.


-No como en el pasado: siempre
específico, siempre repetición.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

-Progresión de la carga durante el +


proceso anual: Carg
a
1Aumento de la carga (1-4
semanas): estímulo.
2Mantenimiento de la carga (2- Tiemp
o
3 semanas): asimilación.
Adaptació
3Reducción de la carga (1- 2 n

semanas): sobrecompensación. _
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

-Dinámica para el aumento de la carga


(Navarro, 1993):
1Aumentar la frecuencia de
entrenamiento.
2Aumentar el volumen del
entrenamiento.
3Disminuir el tiempo de
recuperación.
4 Aumentar la intensidad.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
-Evolución de la carga durante la vida
deportiva.

Carg Intensida
a d

Volumen

Año
s
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO
-Evolución de la carga durante la vida
deportiva.

Aeróbico
Carg

Fuerza
a

Anaeróbic
o

6- 12-14 18-
8 Edad 20
PRONOSTICO
110

a t e ó r ic a
105 Curv 104
106
102 103 102
100 100
98
% 95 96

90 92 94

85 86 Curva real

80
Mesociclos 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6
Periodos 1 2 1 2 3
Macrociclos I II
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

-Aspectos clave.
1Joven necesita mayor tiempo
de recuperación (<sist.cardior)
(Añó, 1997).
2Mayor cantidad de fatiga en
joven (Añó, 1997).
3Adulto puede tolerar mejor
la carga: + y > int. (Lyden,
1990).
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

-Problemas potenciales.
1Fatiga crónica residual por
necesidad de mayor
recuperación entre esfuerzos.
2Falta atención en calentamiento
(activación enzimática).
3Puesta en forma más rápida.
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

-Entrenamiento invisible.
-Se debe prestar máxima
atención al tiempo de “no
entrenamiento”.
TABLA DE CLASIFICACIÓN MASCULINA
Clasificación Deportiva

Div.
Candidato Inter Candidato 1ra 2da 3ra
(kg) Élite
C.E. nacional C.I. Cat. Cat. Cat.

56 274 260 247 233 219 206 178

62 300 285 270 255 240 225 195

69 330 314 297 280 264 248 214

77 352 334 317 299 282 264 229

85 373 354 336 317 298 280 242

94 388 369 349 330 310 291 252

105 403 383 363 342 322 302 262

>105 432 410 389 367 346 324 281


TABLAS DE CLASIFICACIÓN FEMENINA
Clasificación Deportiva

Div. (kg) Candidata Inter Candidata 1ra 2da 3ra 4ta


Élite
C.E. nacional C.I. Cat. Cat. Cat. Cat.

48 182 173 164 155 146 136 118 100

53 199 189 179 169 159 149 129 109

58 220 209 198 187 176 165 143 121

63 236 224 212 201 189 177 153 130

69 246 234 221 209 197 184 160 135

75 253 240 228 215 202 190 164 139

>75 280 266 252 238 224 210 182 154


ESTÁNDARES MASCULINOS
ESTÁNDARES FEMENINOS
PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO

-Pieza clave de
todo el proceso:
el Entrenador.

You might also like