You are on page 1of 22

Maestría: Ciencias Policiales.

Asignatura: Panorama de la Seguridad Pública

Tema:
 
Sistema de Seguridad Pública
“Instituciones”

Docente:
Héctor Fernando Cano Argueta
Alumno: Grupo 1
FUNDAMENTO LEGAL

La Constitución Política de los Estados

Unidos Mexicanos

determina, en su artículo 21, La seguridad

pública es una función del Estado a cargo de

la Federación, las entidades federativas y los

Municipios, cuyos fines son salvaguardar la

vida, las libertades, la integridad y el

patrimonio de las personas, así como

contribuir a la generación y preservación del

orden público y la paz social.


¿Cómo se rige el sistema de seguridad pública?

La actuación de las instituciones de seguridad pública se regirá por los


principios de legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez
y respeto a los derechos humanos.

NOTA: Disponiendo que deberán coordinarse entre


sí para conformar el Sistema Nacional de Seguridad
Pública, el cual estará sujeto a, entre otras, las
bases mínimas para la regulación de la evaluación,
reconocimiento y certificación de sus integrantes.

FUNDAMENTADO: Por
artículo 21 de la
Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos
establece que la actuación de
las instituciones de seguridad
pública.
Ley General del Sistema Nacional de
Seguridad Pública
 artículo 72, señala que el Desarrollo Policial es un conjunto integral de
reglas y procesos debidamente estructurados y enlazados entre sí
que comprenden la Carrera Policial, los esquemas de profesionalización,
la certificación y el régimen disciplinario de los integrantes de las
instituciones policiales y tiene por objeto elevar la profesionalización,
fomentar la vocación de servicio y el sentido de pertenencia.
Instituciones encargadas de la seguridad ciudadana
Nacional

• Secretaria de Seguridad y protección ciudadana


• Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública
• Consejo Nacional de Seguridad Publica
• Instituto Federal de Defensoría Pública
• Fiscalía General de la República (FGR)
• Centro Nacional de Inteligencia (CNI)
Nivel Intermedio

Estado de Chiapas
Secretaría de Seguridad y Protección ciudadana
Consejo Estatal de Seguridad Publica

Fiscalía General del Estado

Estado de Sinaloa
Gobierno del Estado de Sinaloa

Estado de Chihuahua
Secretaria de Seguridad Publica Estatal
 Instituciones operativas de Seguridad Publica
• Nacional

• Guardia Nacional
AMBITO DE COMPETENCIAS
El Reglamento de la Ley que
Establece las Bases de
Operación de la Secretaría de
Seguridad y Protección
Ciudadana del Estado de
Chiapas, Del Ámbito de
Competencia de la Secretaría.
 Artículo 3.- La función de Seguridad Pública se
realizará en los diversos ámbitos de competencia
por conducto de las Instituciones Policiales, del
Ministerio Público, de las instancias encargadas de
aplicar las infracciones administrativas, de los
responsables de la prisión preventiva y ejecución
de penas, de las autoridades competentes en
materia de justicia para adolescentes, así como por
las demás autoridades que en razón de sus
atribuciones deban contribuir directa o
indirectamente al objeto de esta Ley.
Sistema de inteligencias
 La inteligencia puede clasificarse de acuerdo al papel que desempeña en los procesos de toma de decisiones,
por el ámbito desde el que se genera, o por su nivel de procesamiento y contenido estratégico.

 De acuerdo al papel que desempeña en los procesos de toma de decisiones, la inteligencia puede ser:
Estratégica, Táctica y Operativa, en función de la naturaleza y objetivos de los procesos de toma de
decisiones para los que se genera y como resultado de las acciones, políticas y estrategias en materia de
seguridad nacional.
1. Inteligencia Estratégica: Se refiere a la prevención y disuasión de riesgos y amenazas desde una
perspectiva amplia que incorpora el corto, mediano y largo plazo y permite orientar los programas y las
políticas públicas en la materia en torno a dos grandes vertientes:
 Seguridad: información de inteligencia orientada a detectar, prevenir, disuadir, contener y posibilitar la
desactivación de riesgos y amenazas.
 Desarrollo: información relacionada con la planeación y diseño de proyectos y políticas públicas
estratégicas para el desarrollo social, económico y político.
2. Inteligencia Táctica: Su propósito es generar información relacionada con la identificación, seguimiento y
comprensión de las manifestaciones de los riesgos y amenazas a la seguridad nacional, así como la
información de inteligencia que permita a las instancias competentes poner en marcha medidas de contención
y neutralización de los mismos.
3. Inteligencia Operativa: Consiste en información puntual directamente vinculada a la ejecución de las
acciones de contención y neutralización de riesgos y amenazas.
 De acuerdo con el ámbito desde el que se genera la inteligencia, ésta puede clasificarse en militar,
criminal, para la seguridad interior o doméstica, y estratégica.
 1. Inteligencia Militar: Tiene como propósito aportar información especializada para la defensa
de la nación que permita contar con una ventaja en el diseño de la estrategia y las operaciones
militares.
 2. Inteligencia Criminal para la prevención del delito y procuración de Justicia: Su objetivo es
generar inteligencia estratégica, táctica y operativa en materia de procuración de justicia y
prevención del delito. Se encuentra fuertemente vinculada a la recolección y procesamiento de
información para las estrategias de contrainteligencia que permitan identificar la infiltración del
crimen organizado a las corporaciones policíacas y de procuración de justicia.
 3. Inteligencia para la Seguridad Interior o Doméstica: Su objetivo es proporcionar información
de inteligencia sobre riesgos y amenazas de carácter doméstico que van desde el ámbito sanitario
y epidemiológico, hasta el financiero y aduanal.
 4. Inteligencia Estratégica: Su propósito es generar inteligencia para los procesos de toma de
decisiones de funcionarios de alto nivel relacionados con el diseño de estrategias, políticas y
acciones que permitan prevenir, disuadir, contener y neutralizar riesgos y amenazas a la
seguridad nacional desde una perspectiva estructural y con un horizonte temporal de corto,
mediano y largo plazo.
  De acuerdo con el nivel de procesamiento y contenido estratégico, la inteligencia puede
ser considerada como de coyuntura, de análisis, y estratégica.
 1. Información de Coyuntura: Se refiere a información de inteligencia cuya validez está
condicionada por la coyuntura inmediata y en ocasiones se presenta en bruto o con un bajo
nivel de procesamiento y análisis. Tiene la finalidad de dar a conocer hechos concretos
ligados a la manifestación de fenómenos relacionados con los riesgos y amenazas a la
seguridad nacional.
 2. Información de Análisis: Consiste en información de inteligencia con un nivel
importante de procesamiento que, por lo general, permite contar con un panorama amplio
sobre algún fenómeno en una coyuntura determinada.
 3. Información Estratégica: Es el resultado del análisis minucioso de la información de
inteligencia con base en metodologías especializadas, cuyo objetivo es identificar los
fenómenos, las variables que los componen y su causalidad y establecer tendencias,
patrones y elaborar escenarios que sirvan como insumo para la toma de decisiones en
materia de seguridad nacional. Su horizonte temporal involucra el corto, mediano y largo
plazo. En ocasiones, evalúa el posible impacto de las opciones disponibles de políticas y
acciones sobre un fenómeno.
 La inteligencia para la seguridad pública es una herramienta de gestión
estratégica que fortalece el proceso de toma de decisiones con base
en evidencia, permitiendo el diseño de estrategias para prevenir,
contener y reducir el crimen, focalizando los recursos disponibles de
una manera más eficiente
Diferencias
La diferencia entre la inteligencia policial y la inteligencia para la seguridad pública
implica una diferenciación organizacional. En México, las policías son parte de las
Secretarías de Seguridad Pública o Fiscalías Generales, dependencias
responsables no solo de la función policial sino también de la prevención de la
violencia y la delincuencia, así como de la administración penitenciaria y, en los
estados en que las policías son parte de las Fiscalías, también de la investigación y
persecución de los delitos; en consecuencia, el diseño e implementación de las
políticas de seguridad pública es responsabilidad de las Secretarías de Seguridad o
Fiscalías, las cuales son implementadas por cada una de las áreas, entre las que se
encuentran las policías. 
Instancia de coordinación de seguridad Pública

LEY GENERAL QUE ESTABLECE LAS BASES DE COORDINACION DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD
PUBLICA

 Artículo 12 El Consejo Nacional será la instancia superior de coordinación del Sistema Nacional y estará integrado por:
 I.- El Secretario de Seguridad Pública, quien lo presidirá;
 II.- Los Gobernadores de los Estados;
 III.- El Secretario de la Defensa Nacional;
 IV. -El Secretario de Marina;
 V.- El Secretario de Comunicaciones y Transportes;
 VI.- El Fiscal General de la República;
 VII.- El Jefe del Gobierno de la ciudad de México; y
 VIII.- El Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
PERCEPCIÓN CIUDADANA
ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA URBANA (ENSU)
1er TRIMESTRE 2022
¿Que es la percepción ciudadana?

 La ciudadanía hoy en día está más inmersa en lo que ocurre a su alrededor, se interesa en
conocer lo que ocurre en el contexto internacional, nacional y local, porque sabe que lo
que pasa en otros lugares tarde o temprano tendrá repercusiones en nuestro ámbito de
acción, lo cual se asume que debemos estar preparados para los cambios que ello genere y
de manera gradual podernos adaptar a las nuevas circunstancias. El objetivo de comparar
ambas encuestas es alcanzar una aproximación más satisfactoria sobre
las percepciones que el ciudadano y la ciudadana tiene.
EL INEGI diseñó la ENCUESTA NACIONAL DE SEGURIDAD PÚBLICA
URBANA (ENSU) que se publica de forma trimestral.

En esta se incluyen los siguientes conceptos relevantes:

• Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción)


• Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción)
• Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (Conocimiento)
• Cambios de rutinas por temor a ser víctima del delito (Experiencias)
• Percepción del Desempeño de las policías:
• (Preventiva, Municipal, Estatal, Guardia Nacional, Ejercito y Marina)
• Conflictos y conductas antisociales (Experiencias)
• Desempeño Gubernamental (Percepción)
PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN ESPACIOS
FÍSICOS ESPECÍFICOS

CAJEROS AUTOMÁTICOS LOCALIZADOS


EN VÍA PÚBLICA 76.4%

TRANSPORTE PÚBLICO 70.2%

BANCO 60.7%

EN LAS CALLES QUE NORMALMENTE USA 58.6%


PERCEPCIÓN DE INSEGURIDAD EN ESPACIOS FÍSICOS
ESPECÍFICOS

Cajero automático localizado en la vía pública 76.9


76.4
Transporte público 70.2
70.2
Banco 62.4
61.7
Calles que habitualmente usa 57.9
58.6
Carretera 52.2
51.8
Mercado 50.3
49.8
Parque recreativo o centro recreativo 48.6
48.1
Centro comercial 34.2
34.3
Automóvil 34.6
34.0
Trabajo 30.6
30.3
Casa 20.0
19.7
Escuela 15.3
17.8
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0

Diciembre de 2021 Marzo de 2022


ATESTIGUACIÓN DE CONDUCTAS DELICTIVAS O ANTISOCIALES
Durante el primer trimestre de 2022 (I T 2022), los resultados de la ENSU revelan que el porcentaje de la
población que mencionó haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de
su vivienda se distribuyó de la siguiente manera:

CONSUMO DE ALCOHOL EN LAS CALLES 60.7 %

ROBOS O ASALTOS 54.6%

VANDALISMOS EN LAS VIVIENDAS O NEGOCIOS 42.2 %

VENTA O CONSUMO DE DROGAS 39.3 %

DISPAROS FRECUENTES CON ARMAS 38.9 %

BANDAS VIOLENTAS O PANDILLERISMO 26.6 %

TOMAS IRREGULARES DE LUZ 13.8 %

ROBO O VENTA ILEGAL DE GASOLINA O DIESEL 3.1 %


PROBLEMÁTICAS MÁS IMPORTANTES EN CIUDADES

Baches en calles y avenidas 81.2


76.6
Alumbrado público insuficiente 60.3
58.5
Delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.) 56.8
55.5
Fallas y fugas en el suministro de agua potable 53.6
52.6
Calles y avenidas con embotellamientos frecuentes 48.3
43.8
Coladeras tapadas por acumulación de desechos 47.9
41.5
Parques y jardines descuidados 43.5
36.1
Hospitales saturados o con servicio deficiente 40.8
35.2
Servicio de transporte público deficiente 39.7
35.1
Deficiencias en la red pública de drenaje 38.1
30.6
Ineficiencia en el servicio de limpia y recolección de basura 28.9
25.3
Falta de tratamiento de aguas residuales 23.2
17.6
Mercados y centrales de abasto en mal estado 16.8
13.4
7.0
Problemas de salud derivados del manejo inadecuado de rastros 5.5
0.8
Otro
1.1
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0 80.0 90.0 100.0
Diciembre de 2021 Marzo de 2022
FORMAS DE ENTERARSE SOBRE LA SITUACIÓN DE LA SEGURIDAD PÚBLICA
EN SU CIUDAD, A NIVEL NACIONAL

65.5
63.2
Facebook 53.6
55.5
58.0
55.1
En internet ² 25.1
21.9
25.0
21.3
WhatsApp 19.2
18.6
16.4
16.5
Leyendo periódicos o revistas en 13.4
papel 10.4
9.9
8.9
Twitter 4.7
5.7
2.1
2.1
0.2
Otro
0.2
0.0 10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
I T 2021 I T 2022

You might also like