You are on page 1of 41

Consejo Técnico Escolar:

Plan y Programas de Estudio


de la Educación Básica 2022
QUINTA SESIÓN
28 de marzo de 2023
Directoras

Educación Preescolar Ciclo Escolar 2022-2023


Consejo Técnico de Zona Escolar
Zona Escolar 066
Mta. Leticia Ramírez Amaya Lic. Juan Carlos Torres Cedillo
Secretaria de Educación Pública Secretario de Educación del
Gobierno del Estado de S.L.P
No hay palabra verdadera
que no sea unión
inquebrantable entre acción
y reflexión.

Paulo Freire
Agenda de trabajo directoras
Tema Actividades Organización Tiempo
Encuadre de
la sesión  Comentar el mensaje de la Secretaria de Ecuación y del Secretario Colectivo 5%
de Educación Estatal
8:30- 8:45

8:45 a 9:10  Reflexiones sobre la 4ª. Sesión del CTE: Fortalezas y áreas de Colectivo 15%
mejora

 Analizar y profundizar en el conocimiento general del Campo


formativo Saberes y Pensamiento científico y sus finalidades para
Momento 1 educación preescolar: las especificidades, contenidos y procesos
9:10 a 10:00 de desarrollo de aprendizaje de acuerdo con el Programa sintético. Colectivo 15%
 Evaluación formativa del Campo Formativo de Saberes y
Pensamiento Científico, fortalezas y áreas de oportunidad.

 Diseño del Programa analítico del Campo Formativo de Saberes y


Momento 2 Pensamiento Científico: Consideración de áreas de mejora para Binas
formular compromisos y acuerdos en el colectivo para el diseño 30 %
10:00 – 10:30 del Programa analítico del Campo Formativo de Saberes y Colectivo
pensamiento científico.

Receso
10:30 a 11:00

Momento 3  Avances en la inclusión, equidad y participación en los jardines de


11:00 12:45 niños: Análisis de los indicadores del INDEX Binas 25%

Momento 3  Cuánto hemos avanzado en el logro de metas y objetivos del


12:45-13:30 PEMC? Herramientas, evidencias y repercusiones en el aprendizaje Colectivo 20%
de NN en el marco de la inclusión, equidad y participación:
Rendición de cuentas.
Propósitos
Que el colectivo escolar:

* Analizar el Campo formativo Saberes y Pensamiento Científico,


su descripción, finalidades, especificidades, contenidos y los
procesos de desarrollo de aprendizaje para la 2ª. fase.

* Avanzar en el diseño del programa analítico para el campo


formativo Saberes y Pensamiento Científico considerando la 2ª.
Fase por grado y escuela.

* Analizar y contextualizar los indicadores del índice de inclusión


en la escuela: En dónde estamos y hacia dónde vamos.
Actividades previas a la sesión:
 Revisión del Programa sintético del Campo formativo Saberes y
Pensamiento científico para la fase dos (descripción general,
finalidades, especificidades, contenidos y procesos de desarrollo
de aprendizaje).

 Video cápsula con la presentación general del Campo formativo


Saberes y Pensamiento científico y sus finalidades

 Video cápsulas con la presentación de las especificidades del


Campo formativo Saberes y Pensamiento científico de la fase
dos
Insumos
₪ Esbozo del Programa Analítico de la 4ª. Sesión del CTE
₪ Avances del Programa Sintético Fase 2
₪ Video cápsulas correspondientes
₪ Factores críticos del PEMC 2022-2023
₪ Índice de inclusión: Desarrollando el aprendizaje y la
participación en las escuelas. Tony Booth y Mel Ainscow

BITÁCORA DIRECTORAS
https://docs.google.com/presentation/d/1NxSvqBnH9307mKovGRFokf4QGdMxURH
vd8HVwonCK98/edit?usp=sharing

DRIVE

https://drive.google.com/drive/folders/1eYRPqO6opL7fUh75a1Ek6GjrERf5aJAA?u
sp=sharing
PRIMER MOMENTO:
Programación de las sesiones de Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes.

Educación inicial, preescolar, primaria, telesecundaria y Centros de Atención


Múltiple
Reflexión sobre los Ejes articuladores, el perfil de egreso, su expresión en el programa analítico y el
campo formativo Saberes y pensamiento científico.

Sesión Quinta Sexta Séptima Octava


Contenid

Campo formativo
Campo formativo Campo formativo
Saberes y Ética, Naturaleza y De lo humano y lo Evaluación formativa
o

pensamiento
científico Sociedades comunitario

₪ Revisión de experiencias y avances de la sesión anterior. ₪ Revisión de


experiencias y
₪ Revisión de programas sintéticos del Campo formativo de avances de la
Actividades sugeridas

Saberes y Pensamiento científico de la fase y grado. sesión anterior.


₪ Revisión de materiales y videos que se enfoquen al Campo ₪ Análisis de
formativo, en los distintos niveles educativos. materiales
₪ Ajustes y contribuciones al programa analítico por grado. escritos y
videos de
experiencias y
testimonios de
docentes acerca
de la evaluación
formativa y la
acreditación.
Recordemos lo analizado sesiones anteriores:
Reflexionemos en torno a los ajustes realizados al
programa analítico en la 4ª. Sesión:

※ Tres ideas que reflejen las dinámica de CTE de la 4a. Sesión

※ ¿Cuáles son los aspectos de la práctica educativa que debemos


fortalecer para atender las finalidades del campo?

※ ¿Qué del campo integró al programa analítico?

※ ¿Qué fortalezas se observaron para abordar este campo?

※ Áreas de oportunidad identificadas en los diferentes colectivos


Características de los lenguajes que nos permiten
definirlos:

Se realizan
por que los
Se trata de Son actos aprendimos
y
actos que esencialme
los Los
hacen las nte
compartimo
s lenguajes
humanos,
personas en sociedad son
que cio
caracteriza construc
n nuestra nes
s
humanidad cognitiva

En la escuela se ha a focalizado el aprendizaje de los aspectos formales


del lenguaje y ha dejado de lado la interacción su carácter social
¿Qué incluye el Campo formativo de Lenguajes?
Lenguas Lenguajes artísticos

Primera Visuales
Lengua
L E Aurales

Segunda Performativos

N
E
lengua espaciales

G
Lengua Gestuales
J

extranjera Hápticos

A U
Lengua de Híbridos
señas
Niveles de concreción curricular

Tercera etapa:
Planeación
didáctica
Segunda etapa:
Programa
analítico

Primera etapa:
Programa
Sintético
PRIMER MOMENTO
 Análisis para profundizar en el conocimiento general del
Campo formativo Saberes y Pensamiento científico y sus
finalidades para educación preescolar: las especificidades,
contenidos y procesos de desarrollo de aprendizaje de
acuerdo con el Programa sintético.

 Evaluación formativa del Campo Formativo de Saberes y


Pensamiento Científico, fortalezas y áreas de oportunidad.
Campos de sentido como trasfondo de la realidad,
campos formativos encuentran detrás de su análisis

Campo formativo
de saberes y
Campo formativo
pensamiento
de lenguaje
científico

Realidad
Campo formativo
Campo formativo de Ética,
de lo humano a lo naturaleza y
comunitario sociedad

Sujeto de la NEM

 El campo formativo del lenguaje y el programa analítico, aportaciones desde sus


fundamentos teóricos. Laura Frade Rubio p. 2
SEGUNDO MOMENTO:
Para continuar con el análisis del Campo Formativo de Saberes y Pensamiento científico,
organizadas en binas recuperar sus características para registrar en la bitácora de la sesión y
por escuela en el material de apoyo del drive de la 5ª. Sesión.

Campo formativo saberes y pensamiento científico Plan de estudios 2022

Descripción

Finalidades

Especificida
des

Contenidos Procesos de aprendizaje


Reunión previa a la 5ª. Sesión Ordinaria del CTE. Departamento de Educación Preescolar, S.L.P
Reunión previa a la 5ª. Sesión Ordinaria del CTE. Departamento de Educación Preescolar, S.L.P
Reunión previa a la 5ª. Sesión Ordinaria del CTE. Departamento de Educación Preescolar, S.L.P
Reunión previa a la 5ª. Sesión Ordinaria del CTE. Departamento de Educación Preescolar, S.L.P
Reunión previa a la 5ª. Sesión Ordinaria del CTE. Departamento de Educación Preescolar, S.L.P
Reunión previa a la 5ª. Sesión Ordinaria del CTE. Departamento de Educación Preescolar, S.L.P
A partir de los Rasgos del perfil de egreso, reflexionen sobre las relevancia del Campo Formativo
de Saberes y Pensamiento Científico y sus implicaciones en la práctica docente.

FASE 2
En la educación preescolar, niñas y niños de
manera intuitiva o espontánea hacen
FASE 1
preguntas sobre su entorno, plantean En la educación inicial se reconoce,
hipótesis y explican a su manera lo que desde los primeros días de vida, que
observan y causa curiosidad; buscan formas niñas y niños desarrollan los caminos
de comprobar lo que suponen y piensan, que dan lugar al conocimiento y la
hacen experimentos, organizan y registran
creación guiados por la curiosidad, la
sus hallazgos, usan los recursos y
exploración, la investigación y el juego.
herramientas que tienen a su alcance y al
Esto involucra relación con todos los
contrastar ideas y puntos de vista, los
objetos, incluidos juguetes, los libros,
modifican o enriquecen; desarrollan otras
los diversos materiales de la cultura, la
habilidades y avanzan en su forma de
naturaleza, los fenómenos naturales y
pensar y razonar respecto a cómo es el
socioculturales, el mundo cotidiano, los
mundo descentrándose paulatinamente de
vínculos humanos y el contexto
una visión personal para abrirla a otras
posibilidades de interpretación.
comunitario.
Palabra o frase que designa el campo de saberes y
pensamiento científico: Mentiméter 45190384
SEGUNDO MOMENTO

Diseño del Programa analítico del Campo Formativo de


Saberes y Pensamiento Científico: Consideración de áreas de
mejora para formular compromisos y acuerdos en el colectivo
para el diseño del Programa analítico del Campo Formativo de
Saberes y pensamiento científico.
El programa analítico es un documento que representa un espacio “de
codiseño curricular a nivel escolar para incorporar problemáticas,
temas y asuntos comunitarios locales y regionales como contenidos
necesarios para enriquecer la propuesta curricular” (Plan de Estudio
para la educación preescolar, primaria y secundaria 2022, pp. 137).

Con base en estos señalamientos, se propone que su programa


analítico considere los siguientes elementos generales que
previamente han sido elaborados y construidos en el Programa
Escolar de Mejora Continua (PEMC)

Elementos generales del Programa Analítico:


1. Diagnóstico de la comunidad (características del contexto y los saberes
de la comunidad que se pueden aprovechar para ofrecer
oportunidades de aprendizaje a las y los estudiantes).
2. Evaluación diagnóstica o situación actual de los aprendizajes de las y
los estudiantes (por grado o por grupo). Nota: retomar del PEMC
3. Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir
del Programa sintético en función de su experiencia docente, el
diagnóstico de su grupo y los saberes de la comunidad.
4. Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales
y regionales pertinentes.
5. Consideración de uno o más Ejes articuladores en la programación de
los contenidos.
6. Distribución de los contenidos a lo largo del ciclo escolar
(temporalidad).
7. Orientaciones didácticas generales (sin desarrollar la planeación
didáctica).
8. Sugerencias de evaluación formativa a partir de sus saberes y
experiencia docente. (6.3 Evaluación de los aprendizajes)

EVALUACIÓN FORMATIVA: A partir de las reflexiones del apartado “6.3


Evaluación de los aprendizajes” tomado del Plan de Estudio para la
educación preescolar, primaria y secundaria 2022, les recomendamos que,
para la Octava Sesión Ordinaria de Consejo Técnico Escolar y Taller
Intensivo de Formación Continua para Docentes, recuperen sus
experiencias de evaluación formativa ya que serán un insumo para la
discusión central de la sesión
ELEMENTOS PARA RECONOCER LA PERTINENCIA DEL PROGRAMA
ANALÍTCO: Para reconocer si el programa analítico que se está
construyendo es pertinente, les sugerimos analizar si contempla lo
siguiente:
Elementos de pertinencia Si No
9. Los planteamientos de la integración curricular del Plan de Estudio (Ejes
articuladores y Campos formativos).
10. Las condiciones concretas en las que se realizan los procesos de
enseñanza y aprendizaje: enfoques didácticos, de evaluación y
metodologías (proyectos), uso y diversificación de materiales, libros de
texto para la educadora y niñas y niños entre otros.
11. Las particularidades de la enseñanza de docentes: sugerencias
didácticas, atención de NN que requieren apoyo, enfrentan BAP o
presentan NEE, estilos de aprendizaje, vinculación con padres de familia.
12. Las necesidades, estilos y ritmos de aprendizaje de niñas y niños:
Inclusión, equidad y participación.
Una vez identificados los elementos del programa analítico, organizados por grado
elaboren el que corresponde a Saberes y pensamiento científico utilizando el material
de apoyo del drive de la 5ª. Sesión del CTE y compartan con el colectivo.
Avances y dificultades identificados por el colectivo en el diseño
del Programa Analítico al incorporar elementos del Campo
Formativo de Saberes y Pensamiento Científico.

Congruencia de las herramientas y estrategias


acordes con el enfoque formativo de la evaluación

Elementos del diseño que requieren fortalecer


para la atención de otros campos formativos

Aspectos fundamentales en la articulación del


Programa analítico por grado-escuela y la atención
de alumnos que enfrentan barreras para el
aprendizaje, requieren apoyo o presentan alguna
condición especial.

A partir del análisis, tomar acuerdos y compromisos que


impulsar en el colectivo prácticas docentes congruentes con
el campo formativo de Saberes y Pensamiento científico,
registren en la bitácora de la sesión.
En esta sesión, habrán de asegurar que el programa analítico cuente por lo menos con los siguientes
elementos del Campo Formativo Saberes y Pensamiento científico en cada fase y grado:

ASPECTOS DEL PROGRAMA CAMPO FORMATIVO: LENGUAJES CAMPO FORMATIVO SABERES Y


ANALÍTICO PENSAMIENTO CIENTIFICO

1.-Problemáticas de la    
comunidad, que se vinculan
con los contenidos del
campo formativo.

2.- Áreas de oportunidad en    


los aprendizajes de los
niños y niñas sobre el
campo formativo

3.-Elementos del plan    


sintético del campo
formativo  que se incorporan
al programa analítico

   
4.-Estrategias de Atención
para el campo:

   
5.- Evaluación formativa del
campo:
TERCER MOMENTO
Avances en la inclusión, equidad y participación en
los jardines de niños: Análisis de los indicadores del
INDEX.

Valoración del trayecto formativo: Rally, taller de


inclusión, Programa Second Step

Seguimiento a los procesos de mejora de las


prácticas docentes y directivas: autoevaluación de la
planeación.
El Índice es un conjunto de materiales diseñados para apoyar a las
escuelas en el proceso de avanzar hacia una educación inclusiva. El
objetivo es construir comunidades escolares colaborativas que
promuevan en todo el alumnado altos niveles de logro. El proceso de
utilización del Índice es, en sí mismo, una ayuda decisiva para
contribuir a la consecución de ese objetivo. Este material anima a los
docentes y otros profesionales de la escuela a compartir y construir
nuevas iniciativas, sobre la base de sus conocimientos previos, y les
ayuda a valorar con detalle las posibilidades reales que existen en
sus escuelas para aumentar el aprendizaje y la participación de todos
sus alumnos y alumnas. El Índice constituye un proceso de
autoevaluación de las escuelas en relación con tres dimensiones; la
cultura, las políticas y las prácticas de una educación inclusiva. Este
proceso implica una progresión a través de una serie de fases de
desarrollo de las escuelas.
Se comienza con la constitución de un grupo de coordinación. Este
grupo trabaja junto con el personal de la escuela, los miembros del
Consejo Escolar, el alumnado y las familias en el análisis de todos los
aspectos de la escuela, identificando las barreras existentes para el
aprendizaje y la participación, y definiendo las prioridades tanto para
las fases de desarrollo y mantenimiento como para el seguimiento de
los avances. La investigación-acción que se propone se apoya en un
conjunto detallado de indicadores y de preguntas, que han de ser
analizadas en profundidad para identificar la situación actual de las
escuelas, así como sus posibilidades para avanzar hacia una mayor
inclusión
Acuerdos y compromisos
ASUNTOS GENERALES
I. PRE Procesos internos y estatales. Censos
II. Archivo digital de: Plan interno de protección civil,
Protocolo sanitario actualizado, PDF Acuerdos de
Convivencia, Censo de población infantil de 0 a 5 años,
III. Programa Escolar de Protección Civil.
IV. Incidencias de evaluación del 1º. Y 2º. momento
V. Autoevaluación de la planeación
VI. Indicadores de evaluación del PEMC en relación a los
factores críticos, objetivos, metas y evidencias de avance
en cada uno de los ámbitos.
VII. Captura de bitácora 2ª. y 5ª. Sesión del CTE 17-18 de abril
VIII.Visitas administrativas
IX. Capacitación Atención al educando
¡FELICES VACACIONES!

You might also like