You are on page 1of 11

La marinera norteña

Origen
El origen de la marinera norteña se remonta al siglo XVII, cuando los españoles trajeron el baile
llamado Minué, el cual se danzaba en pareja y que, en Perú, la servidumbre de los colonos lo
imitaban, pero a su estilo: con sonidos y movimientos alegres y más inspirados en el cortejo. Es
así que nace el Fandango, un baile que se hizo popular en España, a pesar de ser prohibido por la
iglesia por tener un carácter impropio para los modales de la época. Ya en el siglo XVIII, en el
norte del Perú aparece el baile “el Tondero” que se caracteriza por ser divertido y atrevido, por lo
que causó gran revuelo entre los aristócratas españoles y religiosos, cuando este baile llega a
Lima, se fusiona con el Fandango, dando luz a la Zamacueca. Esta fue muy popular en toda
Latinoamérica, incluyendo a Chile, cuya versión era tan conocida que se le empezó a llamar “La
chilena”, volviéndose incluso baile nacional en ese país. Mientras tanto, en Perú el baile no era
conocido por un solo nombre: le llamaban Tondero, Mozamala, resbalosa, e incluso algunos la
llamaron “La chilena” es por eso que, durante la guerra con Chile, el espíritu patriota de los
peruanos hizo que se le busque un nombre oficial alejado del nombre de los enemigos. De esta
forma y homenajeando al os héroes de la Marina peruana, es que surge a recomendación del
escritor Abelardo Gamarra, el nombre “Marinera”. Desde entonces se le conoce así y también a
sus derivados: Marinera norteña, marinera limeña, etc.
Significado de la danza
La mujer expresa su afectividad, mientras el varón galantea, acompaña, acecha y conquista a su
pareja. Este mensaje se desarrolla durante la ejecución del baile. Definitivamente la "Marinera
Norteña", como baile o danza de mucha elegancia y estilo aporta variaciones notables como la
incorporación del famoso caballo de paso, donde un caballero chalán, montado, hace danzar al
equino, tratando de enamorar a la bella pareja que la acompaña con su dulce mirada sensual.
Vestimenta de la mujer
MANTA: Llevan un mantón cuando representan a
la vestimenta de faena.
FAJA: Algunas regiones llevan un lazo o una
banda ancha de un solo color o de varios colores
que varían según la edad y el estado civil de la
dama
CALZADO: Las damas bailan sin zapatos.
PAÑUELO: Utiliza un pañuelo bordado con
diseños.
Las alhajas de metales preciosos no podían faltar
para tan elegante, coqueta y alegre danza
BLUSA: Si la dama es de Moche, llevaría una
blusa de algodón de manga corta o larga con
bordados. La dama de Huanchaco lleva un capuz
de un solo tono manga larga ancha hasta los codos
y puños pegados. La parte delantera forma un
abanico y llega hasta 4 dedos por debajo de la
pretina de la falda, la parte de atrás formará una
cola que nace desde la cintura.
FALDA: Por lo general usan faldas largas y
con pliegues. En la falda Mochera
encontramos bordados que representan olas o
caracoles. La falda negra Guanchaquera; la
más tradicional, lleva adornos y como mínimo
2 bobos y contra bobos.
VESTIDO: En algunas zonas como en
Chiclayo, llevan vestido sin mangas. Se
caracteriza por sus diversos ornamentos,
puede tener adornos, bordados, encintados,
drapeados, aplicaciones de seda, encajes,
según lo que pueda portar quien la usa.
Como parte de la vestimenta de la Marinera
Norteña, las damas llevan un fustán interior o
enagua, así también el corpiño puede ser largo
y en conjunto deben resguardar las prendas
íntimas de la bailarina y puedan mostrarnos su
danza y el movimiento que le dan a su falda o
vestido.
Vestimenta del hombre
El traje del varón representa al chalán o hacendado norteño
PANTALON: Aquí los colores más usados son el negro y el
blanco
CAMISA: Por lo general son de algodón y de color blanco
PONCHO: Puede ser blanco de hilo o lino y con franjas
oscuras. También lo usan quienes representan las regiones
de la sierra. No debe llevar imperdibles, debe ser suelto y el
varón lo debe saber llevar acorde a los movimientos que
haga al bailar
CHALECO: Como parte del juego del mismo color del
pantalón
FAJA: Color que combine con el resto del vestuario o
representativo de su región
SOMBRERO: Un accesorio utilitario de ala ancha y copa
alta que denota caballerosidad, galantería y coqueteo con su
pareja. Puede ser de palma o jipijapa.
CALZADO: Zapatos o botas por debajo del pantalón
PAÑUELO: Totalmente blanco
Impacto cultural
El Ministerio de Cultura declaró como patrimonio cultural del Perú a la marinera en el año 1986.​
Asimismo, la UNESCO consideró designar a la marinera como patrimonio cultural de la humanidad.
Esta posibilidad, que surgió el 2011, se dio luego de que un representante de dicho organismo
internacional acudió a la final del Concurso Nacional de la Marinera de ese mismo año para poder
evaluar adecuadamente si calificaba o no.
Desde el 2004 se realiza el primer concurso nacional de su estilo, realizado por primera vez en
el Parque de la Exposición de Lima.
Además, esta iniciativa también fue impulsada por el alcalde de Miraflores de aquel momento, Jorge
Muñoz, quien consideraba que, si la Danza de Tijeras y la Huaconada fueron declaradas patrimonio
cultural inmaterial, la marinera merecía el mismo reconocimiento por el valor que tiene en el Perú.​
Por otra parte, en Perú, está establecido el día nacional de la marinera. Esta celebración empezó el
2012 y tiene como fecha exacta el 7 de octubre.​Asimismo, El baile de la marinera con su evolución
y desarrollo en el tiempo, dio origen a la aparición de las academias, que son centros especializados
donde se enseña esta danza, teniendo en cuenta cierta metodología y elementos coreográficos,
movimientos que ofrecen estilización.
Estructura coreográfica
La bailarina tiene en su mano derecha un pañuelo desplegado, al cual imprime un
movimiento giratorio alrededor de su cabeza, haciendo, al parecer, un llamado al
compañero. Éste, las manos en las caderas o bien agitando también su pañuelo, se
acerca con confianza; pero entonces la coqueta bailarina comienza una serie de
piruetas con las cuales evita las miradas de su compañero, que busca en vano
tenerla de frente. Entonces, simulando indiferencia, él se pone a bailar con ardor
por su propia cuenta; la dama vuelve a su encuentro inmediatamente, zapateando
de una manera obstinada y provocadora, después retrocede y vuelve de nuevo a
reconquistar su prestigio mediante un gran despliegue de gestos graciosos
Música
A principios del siglo XX, la guitarra que había sido un instrumento de acompañamiento
en segundo plano para instrumentos melódicos como la bandurria, el laúd y la
mandolina. Sin embargo, los termina desplazando y asume un rol melódico principal
que se llega a juntar con la voz.
Al pasar los años, surgen varios formatos alternativos como: orquesta de cuerda o
metales, inclusión de acordeones o instrumentos de viento. Sin embargo, el elenco
principal se concretó en dos guitarras (a veces complementadas por un bajo) y la adición
del cajón; un instrumento de percusión asociado principalmente con esta danza y varios
géneros afroperuanos.
Imágenes de la merinera norteña
Bibliografía

https://festival.si.edu/2015/peru/performing-and-visual-arts/marinera-dance/en-espanol/smithsonian

https://siqaydelperu.com/del-norte/vestimenta-de-la-marinera-nortena/

https://adriano6821.wixsite.com/concurso-de-marinera/coreografia

https://udoe.es/que-mensaje-transmite-la-marinera-nortena/

https://www.raptravel.org/danzas-del-peru/marinera-limena-danza-mixta-de-parejas-en-peru.php

https://es.wikipedia.org/wiki/Marinera

https://es.scribd.com/document/369239395/La-Historia-de-La-Marinera

You might also like