You are on page 1of 36

AMPUTACIONES EN MM.

II
AMPUTADOS PROTESIS Y ORTESIS
Jennifer Fernandez Rey
Terapeuta Ocupacional
Esp. Adm En Salud
El 80% de las De acuerdo con esta
amputaciones tienen etiología y porcentaje,
su causa en la ablación o amputación es también mayor la
arteriopatias de de un miembro constituye afectación en los
etiología diversa, de varones que en la
un proceso altamente
las cuales un 46% mujeres y la edad
agresivo para la persona
serian diabéticas. En media en el grupo de
que la sufre, agresión que etiología vascular es
orden de porcentaje padece tanto en el plano de unos 65.6 años.
decreciente les físico como el psíquico, al
seguirían los casos modificarse el esquema
de etiología corporal de individuo, lo
oncológica y por que genera una situación
último los de estrés ante la
traumáticos. necesidad de afrontar el
presente y el futuro con
una minusvalía evidente.
UNIDAD DE TRATAMIENTO
Analizando intrínsecamente la etiología de las amputaciones y su
percepción física, psíquica y funcional, el tratamiento de estos pacientes
reclama la acción y la atención de un equipo multidisciplinario que valore
con objetividad la realizad y el futuro de estos pacientes.

La unidad ideal de atención al paciente amputado estaría


integrada por un cirujano ortopédico y traumatólogo, un
cirujano vascular, un médico endocrino, un fisioterapeuta, un
médico psiquiatra, un técnico ortopédico, un asistente social,
un terapeuta ocupacional, una enfermera. Todos ellos
perseguirán el objetivo común de recuperar la funcionalidad
del paciente y procurar su reinserción familiar y social
La extremidad inferior está diseñada para cumplir las
funciones de soporte y traslación, por lo que el tratamiento
del amputado de extremidad inferior debe perseguir los
mismos objetivos.

Es decir intentar restituir de la forma más perfecta o


aproximada posible esta función con las aportaciones
protésicas más adecuadas a cada paciente.

De tal manera que el paciente pueda mantenerse y


trasladarse con una marcha que tenga un perímetro
funcional útil y aceptable.

Llegado a este punto creemos necesario solicitar una


reflexión al paciente para hacerle notar que por muy
perfecta que sea la prótesis nunca dejará de ser un
instrumento metálico con las limitaciones que esto
comporta y por último no podrá solicitar las mismas
prestaciones que en su extremidad perdida.
PRINCIPIOS GENERALES EN LAS AMPUTACIONES
La amputación con independencia de su localización es una intervención que requiere
una técnica compleja y en la que para minimizar las complicaciones locales y
sistémicas es fundamental seguir una serie de principios básicos generales
La hemostasia debe ser muy rigurosa
ya que la formación de hematomas
implica la posibilidad de necrosis o
infección y por tanto una mala
La irrigación arterial en el nivel evolución de la cicatrización correcta
propuesto debe ser suficiente para una del muñón
cicatrización primaria de la piel la
presencia de piel intacta no es
evidencia de irrigación suficiente
05 Se realizarán lavados de la herida
quirúrgica de forma reiterada con

Siempre debe utilizarse antibioterapia.


04 abundante suero fisiológico y/o
antiséptico antes de proceder a su
Si hay una infección previa, debe cierre.
prolongarse en el postoperatorio hasta
confirmar la evolución clínica correcta 03 Hay una serie de signos físicos que si
del muñón. Aunque no hayan signos
están presentes obligarán a extremar
clínicos de infección debe utilizarse de
forma profiláctica iniciando la pauta 02 el cuidado del desbridamiento local
aunque algunas veces lo pueden
antes de la intervención y retirando a
contraindicar según las
las 48 horas. Los antibióticos utilizados
tienen que cubrir predominantemente 01 circunstancias y/o patologías
acompañantes entre estas
los gérmenes grampositivos,
encontramos la cianosis, atrofia
gramnegativos y anaerobios.
cutánea, edema, osteomielitis,
estado nutricional etc.
El muñón debe ser apto para una prótesis
La amputación debe eliminar todo el
funcional y de fácil acoplamiento
tejido necrótico doloroso o infectado.

De igual forma debe procederse con los


12 No se deben dejar esquirlas óseas en la
herida ni rebordes cortantes.
tendones y con los cartílagos articulares
ya que son tejidos sin vascularización que
11
pueden interferir en la formación de
tejido de granulación. 10 Debe realizarse la tracción de los trayectos
nerviosos con la finalidad de que su
09 sección sea más próxima que el resto de
los tejidos consiguiendo así su retracción y
08 evitando el posible desarrollo de un
neurinomas en la cicatriz
La sección ósea debe guardar una
proporción adecuada en la longitud 07
muscular - tendinosa y cutánea con la
finalidad de que la aproximación de los 06 Los bordes cutáneos deben aproximarse
sin tensión y hay que evitar el exceso de
tejidos se realice sin tensión y que haya manipulación y los traumatismos de los
una buena cobertura ósea tejidos blandos por la utilización de pinzas
u otros instrumentos
AMPUTACIONES MENORES
Son las amputaciones que se limitan al pie

Se deben eliminar las carillas


Es necesario extirpar todos
articulares que
los tejidos desvitalizados y
Están indicadas cuando la permanezcan al
resecar las falanges de
lesión necrótica se descubierto. En presencia
forma total o parcial hasta
circunscribe a las zonas de una infección, la herida
que queden bien
ácras de los dedos debe dejarse abierta para
recubiertas por tejidos
que cierre por segunda
blandos
intención

AMPUTACIONES DISTALES DE LOS DEDOS.


AMPUTACIÓN TRANSFALANGICA

Para este tipo de amputación la


incisión puede ser circular en boca
de pez o con colgajos plantares No es conveniente y está contraindicado
Las amputaciones transfalángicas solo dorsales o laterales, la más
son posibles cuando se dan las siguientes realizar este tipo de amputación en
recomendable es esta última porque algunas ocasiones como cuando hay una
circunstancias: necrosis localizada o bien preserva las arterias interdigitales.
delimitada o úlceracion profunda con o gangrena o una infección que incluye el
sin desnudación del hueso o tendón del tejido blando que recubre la falange
extremo distal de los dedos esta técnica está indicada en las lesiones proximal ante una artritis séptica de la
articulación metatarsofalángica y
localizadas en las falanges media y distal
finalmente cuando existe una celulitis
siempre que en la base del dedo se que penetra en el pie o afección de los
mantenga una zona de piel lo espacios interdigitales.
pueden llevarse a cabo en uno o más suficientemente extensa para recubrir la
dedos de forma simultánea la herida el tipo de lesión suele ser una
recepción de tejido es mínima y no Se incide la piel en forma
gangrena seca bien delimitada ulceración
precisa un tratamiento de perpendicular evitando el bisel y
en neurotróficas u osteomielitis
rehabilitación especial ya que después el profundizado hasta llegar al
de la amputación el pie se mantiene hueso.
con una buena funcionalidad
AMPUTACIÓN DIGITAL TRANSMETATARSIANA

La amputación digital
transmetatarsiana está
contraindicada en caso de artritis
séptica de la articulación
metatarsofalángica, cuando hay
celulitis que penetra en el pie, y
ante la afección del espacio Este tipo de amputación tiene la
interdigital o lesiones de varios ventaja sobre las más proximales
dedos del pie. de que la deformidad del pie es
mínima, se mantiene su
funcionalidad y además no precisa
rehabilitación. Está indicada
cuando hay lesiones necróticas de
los tejidos que recubren la falange
proximal con indemnidad del
Las amputaciones tras espacio interdigital, del pliegue
metatarsianas son muy cutáneo y de las articulaciones
apropiadas para los dedos primero metatarsofalángica.
y quinto. Si las lesiones se
extienden más allá de la falange
distal y afectan a los dedos
adyacentes segundo o cuarto tal
vez está indicada una amputación
transmetatarsiana de dos dedos.
AMPUTACIÓN DE LOS DEDOS SEGUNDO,
TERCERO Y CUARTO
La incisión se inicia en la base del dedo por sus caras internas y
externas dejando algunos milímetros de piel en la falange proximal
para facilitar el cierre de la herida sin tensión.

Se prolonga en su cara dorsal hasta converger sobre el eje


metatarsiano en unos cuantos centímetros de la base del dedo.

En la cara plantal se realiza la misma incisión. Los tejidos blandos son


extirpados con bisturí. Se abre la cápsula de la articulación
metatarsofalángica y se desarticula el dedo para posteriormente
resecar la cabeza del metatarsiano.

Como precauciones específicas hemos de tener en cuenta no


lesionar las arterias interdigitales que acompañan al metatarsiano y
no entrar en los espacios articulares de los dedos antiguos.
AMPUTACION TRANSMETATARSIANA
Consiste en la recesión de todos los dedos y de las cabezas de los
metatarsianos lo que deja un pie acortado se consigue una aceptable
funcionalidad del pie y no precisa una rehabilitación compleja la presencia
de una línea clara de demarcación de las líneas constituye un signo favorable
mientras que su ausencia suele indicar que el proceso está en la fase de
expansión y supone una contraindicación.

Está contraindicada cuando hay una infección profunda del antepié o


lesiones que afecten la planta del pie. Se realiza una incisión dorsal que
cruza transversalmente el pie en la zona media de los metatarsianos y
concluye al alcanzar el borde inferior de la diáfisis primera y quinta.

La parte plantar del colgajo se despega de la superficie inferior de los metatarsianos


mediante bisturí. Los tendones flexores y extensores deben seccionarse lo más proximal
posible mediante una maniobra de tracción previa a su sección, con frecuencia es
necesario adelgazar el colgajo posterior mediante la extirpación de alguna capa de planos
musculares para poder rotarlo dorsalmente y suturarlo sin tensión.

En ocasiones la presencia de úlceras en el dorso del pie obliga a realizar incisiones


complementarias. Deben evitarse los hematomas mediante una hemostasia cuidadosa ya
que son motivo de infección e impiden el acoplamiento del colgajo.
AMPUTACIONES MAYORES

Este tipo de amputación está contraindicada en casos de


lesiones proximales al tobillo y que no permiten el espacio
Es la amputación clásica de tobillo, se logra conseguir un suficiente para realizar una amputación transmetatarsiana,
buen muñón de apoyo y queda espacio suficiente entre el así como en casos de isquemias, ulceraciones o infecciones
extremo del muñón y el suelo para la adaptación de la del talón, una contraindicación relativa sería la presencia de
prótesis que supla sus funciones. un pie neuropático con ausencia de sensibilidad en el talón.

Está indicada en caso de fracasos de la amputación


transmetatarsiana o en presencia de gangrena o úlceras
bien delimitadas del antepié tanto dorsales como plantares
que imposibiliten la realización de una amputación
transmetatarsiana clásica

AMPUTACION
DE SYME
AMPUTACION DE PIROGOFF
Técnicamente es similar a la de syme y solo
difiere de está en la conservación de una
proporción del hueso calcáneo como zona
de apoyo.

Se extirpar la parte anterior del mismo


dejando la posterior con inserción del
tendón de Aquiles para a continuación
rotar su tuberosidad con el fin de
afrontarla con la superficie seccionada de
la tibia y el peroné.

Tiene el inconveniente de que el muñón


pierde poca altura con respecto al suelo, lo
que impide el acoplamiento posterior de
una prótesis en la articulación del tobillo;
por este motivo es necesario colocar un
alza correctamente en la otra extremidad
AMPUTACIÓN INFRACONDILEA
La amputación supracondilea presenta la
ventaja de preservar la articulación de la
rodilla lo que facilita la utilización de una
prótesis.

El tipo de muñón resultante no es de carga el


peso no lo soporta al muñón sino el extremo
proximal de la tibia y es importante
conservar el peroné porque proporciona una
estructura piramidal al muñón que le procura
una buena estabilidad.

Ese tipo de amputación está indicado en caso


de fracaso de la amputación
transmetatarsiana o ante una gangrena del
pie que invade la región metatarsiana e
impide realizar una amputación en esta
localización.
DESARTICULACIÓN DE LA RODILLA

Nunca debería
realizarse cuando
hay gangrenas
úlceras o
infecciones de los
tejidos Este tipo de amputación está
adyacentes a la indicada cuando la extensión
rodilla. de las lesiones impide la
realización de una amputación
por debajo de la rodilla o bien
cuando está fracasa.
AMPUTACIÓN SUPRACONDILEA
Un aspecto fundamental por las
consecuencias que posteriormente tendrá
Está contraindicada si la gangrena o la
La amputación supracondilea se realiza sobre la prótesis es la correcta longitud del
infección se extienden al muslo. Las
cuando hay un fracaso de la amputación e muñón, que debe facilitar un brazo de
indicaciones de esta amputación se limitan a
infracondilea o ante una contractura palanca adecuado para la movilización de las
los casos en los que no es factible por debajo
isquémica de los músculos de la pantorrilla prótesis y del mecanismo y la rodilla
de la rodilla por no darse las condiciones
con flexión en la articulación de la rodilla. protésica que debe quedar situada a la
necesarias para un pronóstico favorable.
misma altura que la rodilla de la extremidad
contralateral
Salta

PRESIONA
AQUI
Salta en
forma de
COMPLICACIONES

Las complicaciones postoperatorias Entre las tardias figuran el dolor del


pueden tener siempre precoces y miembro fantasma La contractura de
tardías, las precoces son los flexión y la gangrena del muñón la
hematomas, la infección, el retraso de acotación es una intervención compleja
la cicatrización. El dolor de muñón. Las cuyas complicaciones suponen a
sensaciones del miembro fantasmas y menudo el fracaso de la intervención y
las úlceras de presión relacionadas con conllevan a repercusiones sistémicas
la aplicación del yeso o la férula. graves.
El hematoma tiene como consecuencia el
incremento de la presión interna del muñón la
isquemia secundaria y la infección.
La infección es una complicación muy grave y en la mayor
parte de los casos hace fracasar la amputación y deteriora
gravemente la situación general del enfermo generalmente
se manifiesta en forma de dolor en el muñón y puede ir
acompañada de fiebre y leucocitosis.

Cuando esos signos son inequívocos hay que


adoptar una actitud decidida en cuanto a
realizar una reintervención ya que retardarla
supone la extensión de los tejidos necrosados
y la difusión de la infección que en el caso de
que esté causada por gérmenes anaerobios
tiene una elevada toxicidad sistémica
El fracaso en la cicatrización puede ser consecuencia
de una inadecuada elección del nivel de amputación
son heridas que en el curso del postoperatorio
presentan necrosis en los bordes marginales en los
bordes cutáneos y escaras.
Estas deben resecarse para evitar su
progresión y solo puede adoptarse un criterio
expectante si espontáneamente se advierte un
inicio de separación entre el tejido necrótico y
el sano.
Síndrome de miembro fantasma que es la sensación expresada por el
paciente de seguir percibiendo físicamente no solo la parte de la
extremidad amputada sino además la sintomatología del dolor
isquémico preoperatorio las llamadas sensaciones fantasmas
aparecen en los postoperatorios precoz se advierte con mayor
frecuencia en la amputación supracondileas y tienden a desaparecer.

El dolor en un miembro fantasma aparece a


las 2 o 3 meses de la amputación y a veces
más tardíamente, es más frecuente e intenso
en las amputaciones realizadas por encima de
la rodilla y suele aparecer en los casos en los
que la amputación se retrasó y el enfermo
presentó un dolor intenso a causa de la
gangrena.
Las úlceras de presión secundarias al enyesado o las
férulas apretadas pueden originar un dolor intenso. Si
las úlceras son profundas es preferible retrasar la
reaplicación de la férula o el yeso hasta su curación.
En algunos enfermos tras un periodo de algunas
semanas o meses la enfermedad progresa y llega a
provocar una isquemia que termina en una necrosis
del muñón y que obliga a una reamputación más alta
POSTOPERATORIO
PRIMERA FASE DEL POSTOPERATORIO INMEDIATO
(AMPUTACION DE EXTREMIDAD INFERIOR)
Se realiza el control postural en la cama del paciente por lo que es aconsejable que esta sea
razonablemente dura, para facilitar la buena posición articular y de la columna.

Cabe prestar especial atención a la posible tendencia a la retracción en flexión de la cadera


y la rodilla, y a la rotación externa en general.

Se suprimirán pues las almohadas colocadas debajo de los muñones de amputación


supracondilea, colocándose una almohada lateral para evitar abducción excesiva y un
saquito de arena o una almohada pequeña debajo del trocante para evitar la rotación
externa.

En caso de amputación infracondilea se aconseja un yeso en bivalva para proteger la extensión de


la rodilla que suele colocarse en el mismo quirófano al final analizar la intervención.
POSTOPERATORIO
SEGUNDA FASE DE POSTOPERATORIO EN AMPUTADOS DE
EXTREMIDAD INFERIOR.
Segunda fase se inicia los ocho días de la intervención aunque el paciente suele llevar todavía los puntos y
está sujeto a cuidados de enfermería, es posible y necesario iniciar una actividad progresiva enfocada a la
resolución de su tratamiento como amputado.

Con el paso de los días se habrá prescindido del vendaje compresivo del postoperatorio inmediato y
se pasará al vendaje específico del muñón de amputación.

Con la colocación de este vendaje se pretende reducir el edema dar buena forma al muñón y también
procurar protección y confort al paciente. será elástico realizado con ventas de goma que se colocarán con
firmeza pero sin oprimir ni causar dolor y deberá llevarse a las 24 horas del día el paciente no podrá
quitárselo más de 15 minutos puesto que una sola hora sin el provocaría un edema por descompresión.
PROTETIZACIÓN PROVISIONAL

Los pacientes que han sufrido


Posibilidad de aplicación precoz
una amputación de la Posibilidad de modificar los
cuando la herida quirúrgica se
extremidad inferior se perímetros del encaje del
considere cicatrizada o como
recomienda el uso de prótesis muñón hasta llegar a la medida
máximo tras unos 15 días del
provisionales por los siguientes definitiva.
postoperatorio.
motivos:

Experiencias anteriores
La precoz aplicación de una
Posibilidad de ir añadiendo demuestra que el individuo que
prótesis provisional evita que el
articulaciones a controlar a no ha utilizado una prótesis
paciente pierda el esquema de
medida que aumenta la provisional tiene más
la marcha y la propiocepción.
habilidad del paciente en el dificultades en el uso de una
Finalmente es indiscutible la
manejo de la prótesis. definitiva simplemente por el
gran mayoría anímica
efecto del paso del tiempo.
REQUISITOS Y CRITERIOS DE  
PROTETIZACIÓN PROVISIONAL. Necesario considerar los
siguientes aspectos:

Edad aunque no se puede ser


taxativo en esta cuestión sí que
Sistema sensorial despejado.
se tendrá en cuenta cuando el
paciente tenga más de 80 años.

Voluntad de cooperación del


Equilibrio del pie sin la prótesis.
paciente y la familia.

Buen estado de la articulación


de la rodilla
La característica que define este tipo de prótesis es el encaje de amplitud variable ya que tanto las prótesis
provisionales como las de encaje definitivo los puntos de anclaje y depresión son los mismos el encaje va
unido a un armazón de tubo endoesquelético que a su vez se fija al pie según que sea femoral o tibial y en
función de la edad y las condiciones del paciente contará o no con una rodilla articulada que permitirá la
flexoextensión libre o bien dispondrá de un cable de apertura manual con tracción voluntaria.

El sistema de suspensión de estas prótesis pueden ser una bandolera un cinturón pélvico o las correas de
fijación supracondilea que en la actualidad van fijadas con una rodilleras o unas musculeras elásticas de
neopreno o de silicona con las que se consigue una adaptación excelente.

Las prótesis provisionales suelen usarse durante unos tres meses al ser este el tiempo que se considera
necesario para el que el muñón esté bien conformado que ya no variaran sustancialmente; en ese momento
estará indicada la sustitución de la prótesis definitiva.

Con la prótesis profesional el paciente deberá ser capaz de una funcionalidad completa aunque será posible
conservar el uso de ayudas a la deambulación por si hubiera alguna imprecisión en la adaptación del encaje,
debe destacarse que aunque el paciente inicie las deambulación no debe dejar de realizar el programa
completo de ejercicios de fisioterapia.
PROTETIZACIÓN DEFINITIVA, TRATAMIENTO
DEL PACIENTE AMBULATORIO.
En ese momento las atenciones al paciente amputado se
centrarán en la protección definitiva aunque sin
abandonar los otros aspectos de terapia y control.
CRITERIOS DE PROTETIZACIÓN DEFINITIVA
A la hora de realizar este paso en el tratamiento del paciente será imprescindible
atender a una serie de requisitos importantes para la consecuencia del éxito en su
Protetización definitiva dentro de los cuales tenemos:
La buena
La edad y El buen Las expectativas de Sentidos
colaboración
estado general vida despejados
familiar

Un perímetro del
La consecución de
Un buen equilibrio y muñón de 3 a 4 cm
una marcha útil con Una piel en buen
una buena inferior al mismo
la prótesis estado
coordinación nivel medido en la
provisional
extremidad sana

Un buen trofismo o
un buen grado de La voluntad de uso Finalmente el
Las articulaciones
nutrición del de la prótesis por criterio objetivo del
bien alineadas
musculo y potencia parte del paciente fisioterapeuta
muscular
Salta

PRESIONA
AQUI
Salta en
forma de

You might also like