You are on page 1of 26

Dietas con

modificación de la
textura y la
consistencia
Dietas progresivas
Lic. Valeria Alvarez Aguilera
Introducción
Las texturas líquida, semisólida y de fácil
masticación de las dietas suelen utilizarse
en ámbitos hospitalarios en pacientes con
situaciones específicas que necesitan un
cambio en la textura de su dieta o en
pacientes que necesitan una mínima
estimulación gastrointestinal.
Es necesario realizar este tipo de dietas
bajo control sanitario para evitar
cualquier carencia nutricional que pueda
producirse en caso de una administración
incorrecta.
Dietas con modificación de la textura y la
consistencia
Dieta de textura
liquida
Una dieta líquida puede ser incompleta o completa en cuanto a
su estado nutricional, según el tipo de patología en la cual esté
indicada.
Incompleta
• Líquidos fáciles de aprovechar con mínimo residuo intestinal y baja
estimulación intestina, se la considera la inicial de las dietas progresivas

Completa
• Proporciona alimentos en estado liquidio que aportan nutrientes necesarios
para evitar la desnutrición del pacientes, sin tener en cuenta la estimulación
intestina, es necesario incluir suplementos nutricionales
Realización de la
dieta
Es necesario conocer durante cuánto tiempo se prescribirá este tipo de
dieta, ya que puede provocar una desnutrición grave si se administra
durante períodos prolongados.
La administración de una dieta líquida incompleta (o clara) no debería
superar los 3 días; si se administra durante un período superior, será
necesario conocer las necesidades nutricionales del individuo y cubrirlas
con suplementos nutricionales o con nutrición artificial si es
necesario.
Dieta de textura
semisólida
La dieta semisólida recibe diferentes nombres,
como «dieta pastosa», «dieta triturada».
Hace referencia a una dieta que incluye
alimentos con textura de tipo puré de
diferentes texturas y puede contener líquidos
en algunos casos.
Puede formar parte de las dietas progresivas,
constituyendo el paso siguiente que debe
realizarse tras una dieta semilíquida o de la
dieta para la disfagia en función de las
diferentes texturas que puede presentar este
tipo de dieta
Dieta de fácil masticación
Los alimentos que forman parte de la dieta de fácil masticación son de
textura
líquida, sólida y de consistencia blanda. Además, su forma de cocción ayuda
a reblandecerlos y a favorecer su masticación

• Pacientes con problemas de dentición y/o prótesis dental, y Esta dieta admite un amplio número de alimentos y
pacientes debilitados incapaces de masticar correctamente. cocciones, lo que hace más agradable su aceptación.
• Individuos con afecciones inflamatorias o infecciones de la Los alimentos pueden estar cocinados al vapor,
cavidad bucal (mucositis postradioterapia, aftas bucales de
diferente origen, cándidas bucales o esofágicas, etc.). hervidos o el horno, estofados o guisados.
• Pacientes con disfagia a sólidos secundaria a enfermedades No contempla formas de preparación que puedan
que afectan al sistema nervioso central, al esófago o a la
laringe
resecar los alimentos o formar una capa dura y
astillosa, como brasa, plancha o frituras muy resecas
Valoración del paciente antes
del inicio de la alimentación
oral
Previamente al reinicio de la alimentación oral, es preciso valorar la
situación clínica del paciente con el fin de conocer los siguientes factores:
• Patología de base. La identificación de la patología de base y el
tratamiento aplicado nos aportan la información necesaria para valorar
una posible malabsorción.
• Duración del reposo digestivo. Si la duración del ayuno supera los 15
días, se deberán tener en cuenta:
a) la alteración del trofismo intestinal con repercusión sobre la motilidad
del tránsito intestinal
b) el déficit transitorio de lactasa
c) la capacidad de absorción del intestino.
• Soporte nutricional artificial. Es importante conocer si el paciente ha
recibido nutrición parenteral, el motivo de su instauración, la duración y la
repercusión metabólica.
• Estado nutricional. Es un condicionante de la progresión alimentaria.
Cuando el estado nutricional del paciente está deteriorado, puede provocar
una disminución de la capacidad de absorción y tolerancia digestiva. En este
caso, es importante recordar que la realimentación debe ser más lenta,
asegurando la asimilación de las etapas previas.
• Disfagia. El posible riesgo de disfagia condiciona la textura de los alimentos
que hay que elegir para iniciar la tolerancia digestiva.
Dietas
progresivas
La progresión alimentaria se
entiende como la evolución de la
alimentación desde el inicio de la
tolerancia digestiva hasta alcanzar
el máximo de diversificación de
alimentos, texturas y cocciones.
En el ámbito hospitalario, son numerosas las situaciones clínicas en la que es
necesaria una progresión alimentaria.
Esta debe entenderse como un proceso dinámico en función de diversos
factores:
• Situación clínica
• Cambios anatómicos o funcionales de los órganos que configuran el aparato
digestivo
• Respuesta individual a la progresión.
La duración de las diferentes etapas es individualizada, ya que no siempre es
posible ni necesario pasar consecutivamente por todas ellas.
Situaciones Las dietas progresivas se pueden aplicar en las
siguientes situaciones:
clínicas en • Postoperatorio de cirugía menor.
• Postoperatorio de cirugía mayor sin implicación
las que es digestiva.
• Postoperatorio de cirugía mayor en el tracto
necesaria digestivo.
una • Transición de la nutrición parenteral a la dieta oral.
• Transición de la nutrición enteral a la dieta oral.
progresión • Patología que cursa con malabsorción.
• Crisis suboclusivas.
alimentaria
Clasificación Finalidad Utilización
Hídrica o liquida Clara .- Es una  Reiniciar el uso de la vía oral una  Es una dieta de
dieta de transición y debe ser vez que exista ruidos hidroaereos. transición
fraccionada. Esta compuesta  Calmar la sed.  Se usa para reiniciar el
por agua, y sustancias uso de la vía oral
aromáticas  Aporta líquido  En post operatorio: 12
Anadir azúcar cuando haya  S. electrolitos y glucosa al hrs después
tolerancia 2-5% organismo.  En deshidratación:
Mates infusiones 120ml
 Evitar la acidosis y el desequilibrio
c/3hrs si el paciente esta
acido-base
deshidratado
*12 horas después de
cirugía
Postquirúrgico sin azúcar 3-
5%
 
Clasificación Finalidad Utilización
Liquida Completa.- Es un  Mantener el estado nutricional.  Segunda etapa para
paso intermedio entre la reiniciar el uso de la
 Corregir perturbaciones
dieta líquida y blanda, se funcionales del aparato vía oral, Pos
indica en pos operatorios. digestivo ocasionadas por operatorios
Esta constituida por intervenciones quirúrgicas o  Deshidratación
alimentos líquidos y sólidos algunas enfermedades. *en caso de endoscopia
de fácil disgregación y amigdaletica se prescribe
digestión  Mantener la alimentación oral
del paciente hasta que dieta líquida fría caso
desaparezca la causa que la contrario va a cerrar las
dificulta la ingestión de paredes de venas y
alimentos sólidos. arterias
Clasificación Finalidad Utilización
Licuada .- Este tipo de dieta se  Disminuir el proceso de Pacientes con trastornos
caracteriza por estar constituida masticación. mecánicos y/o motores del
por alimentos sólidos licuados proceso de
Facilitar la etapa de deglución y
para facilitar la masticación , su  masticación y/o deglución,
digestión.
consistencia es semi como, por ejemplo:
liquida ,llegando a cubrir los  Mantener o mejorar el estado • Inflamación, ulceración o
requerimientos nutricionales . nutricional. trastornos estructurales o
motores de la cavidad oral,
De esta dieta deriva la licuada  
de la faringe y del esófago.
fría
• Falta de piezas dentarias
o prótesis dental que
dificulte la masticación.
Clasificación Finalidad Utilización
Blanda no estimulante  Inhibe la secreción acida del  En síndromes de
gástrica o neutralizante estomago hipersecreción
gástrica  Neutraliza la acidez gástrica gástrica
   Facilita la formación y  Hiper motilidad
evacuación del quimo gástrica
* Objetivo que no haya un proceso  Cuadros ulcerosos
más lento  Dispepsias
fermentativas
 Gastropatías

Blanda estimulante gástrica  Excitar desde la fase cefálica la  Gastritis crónica


Utilizar alimentos secreción gástrica atrófica: porque
 Normaliza la función pilórica existe atrofia
No se utiliza alimentos ricos  Proteger la mucosa si es que progresivo de la
en fibra existe una gastropatía mucosa gástrica
 
Blanda no estimulante  Reducir el trabajo intestinal y  En cuadros diarreicos
intestinal o blanda sin residuo proteger la mucosa  Diverticulitis
o astringente
 
(alimentos sin fibra, todo
cocido, facilitando el proceso
de masticación)
Blanda estimulante  Aumentar el tono intestinal y  Estreñimiento
intestinal obtener mayor respuesta  Fecalotas
(alimentos ricos en fibra, peristáltica  Hemorroides
todo crudo) *Debido a que no hay  Diverticulosis
  movimientos peristálticos que
aumenten las materia fecal,
estos Alimentos ablandaran la
materia fecal facilitando la
evacuación y lubricación como el
aceite de oliva, maíz, agua de la
linaza, papaya
Características de las dietas progresivas
Líquida
Agua, agua gelificada, bebidas isotónicas, infusiones. Bebidas vegetales de almendra, arroz o soja,
Zumos licuados de frutas, Caldos vegetales, de carne o de pollo, Azúcar y miel.
Semilíquida
Ampliar con:
• Derivados lácteos: flan, yogur natural
• Sopas de pasta pequeña, arroz, pan tostado
• Fruta natural hervida o en almíbar, compotas de frutas, flan de fruta
Semisólida
Ampliar con:
• Queso fresco, requesón y queso en porciones
• Tostadas, galletas de tipo maría
• Verduras en puré: patata, zanahoria, calabacín, calabaza
• Carnes poco grasas trituradas: pollo, res
• Pescado blanco
• Huevos en tortilla o revueltos
• Fruta natural y/o en almíbar: manzana, pera, plátano. Mermelada
Fácil digestión
Ampliar con:
• Lácteos
• Pan, pasta alimenticia
• Verduras poco fibrosas cocidas y sin triturar: Vainita, carote,
cayote
• Carnes y pescados poco grasos sin triturar, en cocciones de textura de
fácil masticación
• Fruta natural
• Todo tipo de fruta en almíbar: piña, macedonia, panitelas
• Condimentos suaves: canela, hierbas aromáticas, vainilla, perejil
Basal
Completar la progresión a todos los alimentos, las texturas y las preparaciones culinarias.
Su indicación está reservada a pacientes sin patología metabólica ni gastrointestinal aguda o crónica
Lo común en los
hospitales

• Liquida 1
• Liquida 2
• Astringente
• Blanda
Laxativa
Modificada en textura
• Corriente
Patología gástrica

Incluye la gastrectomíaparcial que se dan en caso de :


•Cáncer gástrico.
•Enfermedad ulcerosa recurrente.
•Grandes perforaciones duodenales.
•Sangrado de úlcera gástrica.
•Tumores del estroma gastrointestinal (GIST).
•Estenosis corrosiva del estómago.
La dieta por vía oral se inica cuando el studio por imagen muestra integridad
anastomotica, como primera ingesta se propone alimentos de facil digestion,
luego semisolida
Patología pancreática y hepatobiliar
La progresión alimentaria pasa por todas las etapas, la duración de
cada una de ellas es individual para cada situación clinica.
Se debe evaluar la presencia de hiperglucemia para adecuar la
alimentación
Patología del intestino delgadp

La cirugía del intestino delgado afecta directamente la digestión y la


absorción de nutrientes, se prioriza el beneficio de la alimentación precoz
dentro de las primeras 24 hrs despues de la cirugía gastrointestinal
El inicio de la dieta se hace con dieta liquida, pasando a semi liquida,
semisólida
Las características generales del inicio de la dieta son pautas hiperproteicas
con exclusión de lactosa y fibra no fermentable y un fraccionamiento de 5 a 6
ingestas, cuando se establece la vía oral
Momento 4
Breve resumen de dietas progresivas y responder la siguiente pregunta
¿Cuáles son las patologías comprometidas con el postoperatorio de
cirugía mayor en el tracto digestivo?

You might also like