You are on page 1of 26

DIETA EN LA RESECCION

INTESTINAL
Lic. Valeria Alvarez Aguilera
¿Qué es resección?

• Es la extirpación de
parte de una
sección del cuerpo
• La integridad funcional del intestino se puede
alterar con la cirugía, dependiendo
principalmente de la longitud y el lugar de la
resección intestinal, y de diversos factores
¿Por qué se realiza el
procedimiento de la
resección intestinal?

• Para tratar un bloqueo en


el intestino causado por
tejido cicatricial o
deformidades congénitas
(de nacimiento), sangrado,
infección o ulceras
causadas por inflamación
del intestino delgado, por
afecciones como la
enfermedad de Crohn.
Síndrome de intestino corto
El conjunto de signos y síntomas secundarios a alteraciones
nutricionales y metabólicas debidas a un cuadro de malabsorción que
acontece después de una resección masiva del intestino delgado con
una longitud de intestino remanente inferior a 200 cm.
Este cuadro se caracteriza principalmente por diarrea, alteraciones
hidroelectrolíticas, malabsorción de macro- y micronutrientes, y
pérdida de peso.

El término “remanente intestinal” se refiere a la parte del intestino que queda después de una cirugía en la que se
ha extirpado una parte del mismo
• La adaptación del intestino remanente mediante medidas dietéticas y
farmacológicas hace posible que algunos pacientes consigan no
depender de la nutrición parenteral como vía para nutrirse.

• El intestino remanente es la parte del intestino que queda después de


una cirugía en la que se ha extirpado una parte del intestino delgado
o grueso
• En el caso del síndrome de intestino corto (SIC), el intestino
remanente es la parte del intestino que queda después de una
pérdida anatómica o funcional de una parte del intestino delgado
Sin embargo, el SIC ocasiona el 75% de los fallos intestinales (FI) en
adultos. La Sociedad Europea de Nutrición Clínica y Metabolismo
(ESPEN) define el FI como la reducción de la función intestinal por
debajo del mínimo necesario para obtener una adecuada absorción
de macronutrientes y/o agua y electrólitos, de tal manera que se
requieren suplementos intravenosos para mantener la salud y el
crecimiento. El FI suele aparecer cuando la longitud del intestino
delgado remanente es inferior a 50-70 cm y se conserva el colon, o
cuando es de 100 a 150 cm y no se conserva el colon. Se caracteriza
por la incapacidad de mantener el equilibrio energético-proteico,
hidroelectrolítico o de micronutrientes.
RESECCION INTESTINAL
Etiología:
La etiología más frecuente de resección intestinal es la isquemia
mesentérica, seguida de la enfermedad inflamatoria intestinal, la
enteritis rádica, el síndrome adherencial posquirúrgico y las
complicaciones quirúrgicas.
La isquemia mesentérica ocurre cuando las arterias estrechas o
bloqueadas restringen el flujo sanguíneo al intestino delgado. Un
flujo de sangre disminuido puede dañar permanentemente el
intestino delgado.
Otras causas frecuentes son la tumoración y el traumatismo abdominal
y, en los últimos años, el bypass intestinal y la derivación
biliopancreática en el tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida.
Las causas más habituales en los niños son la enterocolitis necrosante,
el vólvulo intestinal y la atresia intestinal
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESPUESTA
FISIOPATOLOGICA A LA RESECCION
INTESTINAL

El pronóstico fisiopatológico depende de la extensión y el lugar de la


resección, de la integridad y la adaptación del intestino remanente, y de los
efectos secundarios en otros órganos. Es importante conocer y comprender la
importancia de estos factores para determinar el tipo de soporte nutricional
que hay que indicar.
La longitud del intestino delgado presenta una
variación interindividual.
En promedio, se consideran alrededor de 500
cm (320-846 cm), pero puede variar según el
método que se utilice para medirlo. El duodeno
representa alrededor del 5% (25-30 cm) de la
longitud total del intestino, extendiéndose hasta
el ligamento de Treitz. No se define la existencia
de una división anatómica entre el yeyuno y el
íleon; se trata de una diferencia funcional. En
general, se considera que entre 160 y 200 cm de
intestino distal al ligamento de Treitz es yeyuno
y el resto es íleon.
EXTENSION DE LA RESECCION

Una resección menor del 25% de la longitud total del intestino solo comporta
consecuencias menores. Una resección del 50% puede producir malabsorción
moderada, pero con un adecuado soporte dietético y nutricional el paciente
puede conseguir una buena calidad de vida.
Sin embargo, si la resección es superior al 70-75%, es frecuente la
malabsorción grave con malnutrición, y esta es más importante en ausencia
del colon.
LUGAR DE RESECCION

La digestión y la absorción de la mayoría de los nutrientes en el intestino sano tienen


lugar principalmente en el duodeno y el yeyuno, mientras que el íleon es responsable
de la absorción de grasas y de vitaminas liposolubles
Cuando la resección intestinal afecta al duodeno y al yeyuno, la digestión enzimática
se ve afectada por la pérdida de hormonas enzimáticas producidas en este último
(colecistocinina, secretina, GIP y VIP). No obstante el íleon puede adaptarse a la
absorción de hidratos de carbono, aminoácidos vitaminas hidrosolubles y proteínas.
Pero es necesario un mínimo de 100 cm de íleon para la absorción completa de las
sales biliares. Por el contrario, el yeyuno no se adapta a la absorción de las sales
biliares ni a la de la vitamina B12 que tiene lugar en el íleon distal.
El peristaltismo es más rápido en el
yeyuno que en el íleon y, por tanto, el
tiempo de absorción será mayor
después de una resección intestinal
proximal que de una resección distal. Si
la resección es proximal, el íleon y el
colon poseen una capacidad suficiente
para reabsorber el exceso de líquidos y
electrólitos segregados durante la
digestión; en caso de aparecer diarrea,
suele ser en pequeña cantidad.
Cuando la resección es ileal, existe un mayor riesgo de malabsorción y de diarrea.
Dependiendo de la longitud de la resección, puede aparecer colorrea, esteatorrea y
pérdida de vitaminas liposolubles. Por último, si la resección afecta al mismo tiempo
al íleon y al colon, la superficie de absorción estará muy reducida y podrá aparecer
una progresiva deshidratación con hipovolemia y alteraciones electrolíticas.
La conservación del colon beneficia el pronóstico. El colon enlentece el tránsito
intestinal, absorbe las secreciones procedentes del intestino delgado, y sus bacterias
fermentan los hidratos de carbono no digeridos en el intestino, obteniéndose los
ácidos grasos de cadena corta (AGCC).
Una vez resecada la parte de intestino afectada, el paciente puede tener una
yeyunostomía o una ileostomía, o bien el intestino delgado se dejará en continuidad
con el colon.
CLASIFICACION DEL SIC
• SIC de tipo I: engloba a aquellos pacientes en los que la resección
intestinal afecta a parte del yeyuno, del íleon y del colon, y que tienen
una enterostomía terminal (habitualmente, yeyunostomía). El manejo
dietético-nutricional de estos pacientes dependerá en gran parte de la
longitud del intestino residual abocado al estoma.
• SIC de tipo II: lo forman pacientes con una resección ileal, que a menudo
incluye la válvula ileocecal y que tienen una anastomosis yeyunocólica, en
la mayoría de los casos al colon izquierdo.
• SIC de tipo III: son pacientes con una resección amplia yeyunal o ileal,
pero que mantienen más de 10 cm de íleon terminal, la válvula ileocecal y
todo el colon. La anastomosis es yeyunoileal
COMPLICACIONE • Alteraciones
hidroelectrolíticas
S METABOLICAS • Déficit de vitaminas
EN LA RI • Déficit de oligoelementos
• Malabsorción de
macronutrientes
• Hipersecreción gástrica
• Acidosis láctica
• Diarrea
• Litiasis renal
• Desmineralización ósea
• Sobrecrecimiento bacteriano
TERAPIA EN LA RESECCION
INTESTINAL
Modificaciones de la dieta oral, la nutrición enteral o la parenteral
OBJETIVOS NUTRICIONALES:
Favorecer la adaptación del intestino remanente para mejorar su
capacidad de absorción
Ayudar a enlentecer el tránsito intestinal para que los nutrientes estén
más tiempo en contacto con la mucosa intestinal y se favorezca su
absorción
Evitar pérdidas hidroelectrolíticas, de vitaminas, minerales,
oligoelementos y fluidos que harían empeorar el delicado estado
general y nutricional de este tipo de pacientes.
ESTRATEGIA NUTRICIONAL Y
CARACTERISTICA DE LA DIETA
• Los pacientes con menos de 60 cm de intestino remanente, en
general, son candidatos a recibir nutrición parenteral total (NPT) a
domicilio de por vida. En general, dependiendo de la capacidad de
adaptación del intestino remanente, pueden alimentarse de forma
mixta (dieta oral más NPT, dieta oral más suplemento
hidroelectrolítico parenteral con vitaminas y oligoelementos) o
mantenerse con dieta oral específica e individualizada.
REALIZACION DE LA DIETA
• Los pacientes sometidos a una resección intestinal inferior al 50% de la longitud
total del intestino delgado y que conservan el colon íntegro solo necesitan
pequeños ajustes en la dieta. Se trata de realizar una dieta con bajo contenido de
grasa y pobre en oxalatos, y de no mezclar la ingesta de alimentos líquidos con la
de sólidos.
• La dieta que debe prescribirse después de una resección que afecta a más de la
mitad de la longitud del intestino delgado será mucho más estricta, sobre todo si
también se ha extirpado el colon.
RECOMENDACIONES PARA EL
PACIENTE EN LA RESECCION
INTESTINAL
Es recomendable realizar 5-6 comidas al día y en pequeña cantidad cada 3 o
4 h. No se aconseja suprimir ninguna comida.
Debe realizar una alimentación con bajo contenido de grasas. La carne debe
ser magra y tierna. Junto con el pescado, debe estar presente en las
principales comidas del día.
Debe preparar tortillas exclusivamente con la clara del huevo.
Se recomienda que los hidratos de carbono complejos aporten la mayor
parte de las calorías totales de la dieta. Puede tomar arroz, pasta, papa y pan
blanco.
La condimentación será suave y sin grasas. Inicialmente están
desaconsejadas las verduras, tanto hervidas como crudas.
• Tomar la fruta cocida o al horno sin piel y sin azúcar añadido, o bien triturada sin
piel. Si la tolerancia es buena, podrá introducir la fruta fresca, pero muy madura y
sin piel. Siempre debe evitar la fruta ácida.
• Se aconseja que los zumos de fruta no sean ácidos y se diluyan en agua a partes
iguales.
• Los alimentos con alto contenido de azúcares simples no deben estar presentes
en la dieta. Hay que evitar el azúcar, la miel, el chocolate, la pastelería, las
bebidas azucaradas y carbonatadas (p. ej., cola).
• Inicialmente debe evitar la leche. Puede probar la tolerancia al yogur, al queso
con bajo contenido de grasa y a la leche sin lactosa.
• Debe evitar el oxalato cuando el colon está conservado. Hay que evitar el
chocolate, el té, las espinacas, el apio y las zanahorias.
• Debe cocinar los alimentos con poca grasa, preferiblemente hervidos, a la
plancha, al vapor o al horno. Hay que suprimir fritos, guisos y rebozados.
• Debe realizar una dieta bien variada dentro de sus posibilidades y según su
tolerancia. Es importante no beber líquidos durante las comidas.
• Se recomienda tomar los alimentos líquidos entre 60 y 90 min antes o después
de las principales comidas.
• Debe evitar las temperaturas extremas de los alimentos, ni muy fríos ni muy
calientes, Es conveniente comer despacio y masticar bien.
• Es importante descansar tumbado media hora después de las principales
comidas.
• Debe realizar esta dieta durante el tiempo recomendado por su médico.
• Después podrá ir incorporando nuevos alimentos, uno cada 3 días, con el fin de
detectar posibles intolerancias.
MOMENTO 4
• RESUMEN

You might also like