Curso de Introducción A Las Ciencias Marítimas y Portuarias

You might also like

You are on page 1of 62

Curso de introducción a las ciencias marítimas

y portuarias 
Diferencias entre puertos y
terminales portuarias
¿Qué es un puerto?
Un puerto es un lugar resguardado del
viento a la orilla del mar o de un río,
donde las embarcaciones pueden
detenerse y permanecer seguras.

Un puerto, dispone de instalaciones


para hacer reparaciones o realizar
operaciones de embarque y
desembarque.

Básicamente un conjunto de distintas


terminales, instalaciones y sistemas
auxiliares que posibilitan la actividad del
propio puerto
¿Qué es una terminal
portuaria?
Una terminal portuaria es una unidad
física y funcional por excelencia de
un puerto. En ellas se concentra la
oferta de servicios necesaria para
cumplir la función más elemental de
un puerto, consistente en transferir
mercancía del lado marítimo al
terrestre y viceversa.

Básicamente una instalación o


conjunto de instalaciones portuarias
que constituyen la interfase entre el
modo de transporte marítimo y los
demás modos de transporte. 
¿Cuáles son las principales características
operacionales de un puerto?
Las principales características de la clasificación de
los puertos marítimos son:

Ubicación geográfica natural: unidades territoriales determinadas


por el relieve, el clima y la vegetación.

Finalidad principal: embarque, desembarque y transferencia de


pasajeros y tripulación, transferencia de carga hacia y desde un
buque. Almacenamiento y depósito de mercancías en tierra y
estiba hacia y desde barcos.

Trascendencia económica: el impacto de una estructura


portuaria genera sobre el desarrollo de la región
¿ Cuáles son las
principales
características de
una terminal
portuaria?
Las principales características de la clasificación de
terminales portuarias son:

Disponen de equipos especiales para la manipulación de cargas

Poseen la capacidad para realizar operaciones de carga,


descarga, manipulación y deposición las mercancías o pasajeros

Disponen de zonas destinadas al almacenamiento y transporte


de cargas.
Clasificación de los puertos en función de sus instalaciones y servicios
Clasificación de los puertos:

Puertos comerciales
Puertos industriales
Puertos pesqueros
Puertos turísticos
Puertos militares

Otras clasificaciones (investigar):


• Landlord port “Clasificaciones de los puertos marítimos tomando en
cuenta cómo se gestiona el puerto por parte de la
• Tool port autoridad portuaria correspondiente”.
• Operating port
Puertos comerciales

Son aquellos que se dedican, mayoritariamente,


al manejo y transporte de mercancías y de
personal de tráfico marítimo.
Puertos industriales

Se denominan así a los que se dedican


básicamente al manejo de bienes relacionados
con las industrias que tienen relación con la
zona en la que está situada en puerto.
Puertos pesqueros

Como su nombre indica, los


puertos pesqueros son los
que se utilizan para manejar
embarcaciones destinadas a
la captura y al proceso de la
industria pesquera.
Puertos turísticos

Se trata de los puertos que, en su


mayoría, se dedican a la actividad
de cruceros y otros barcos
turísticos.
Puertos militares

Son puertos específicos y


propios para que cubran los
servicios necesarios para los
buques de guerra y que sirven
de base a las escuadras y
grupos de operaciones
militares.
Clasificación de
las terminales
portuarias según
el tipo de cargas
manipuladas
Tipos de terminales portuarias:

Terminales portuarias de graneles sólidos

Terminales portuarias de graneles líquidos

Terminales Gas natural licuado GNL

Terminales de contenedores
Terminales portuarias de graneles sólidos

Son las encargadas de cargar, descargar, manipular y


depositar las cargas sólidas a granel que transportan
los buques graneleros (bulk carriers). Para ello
deberán disponer de equipos especiales para la
manipulación de los materiales que eviten en la
medida de lo posible la emisión de polvo o vertidos
que generan impactos ambientales.
Ejemplos de cargas: minerales, hidrocarburos
(carbón), fertilizantes, agrograneles y forestales
Terminales portuarias de graneles sólidos
Terminales portuarias de graneles líquidos

El granel líquido representa una gran parte del


transporte marítimo total, siendo de una
magnitud similar al de contenedores. Entre los
líquidos que se transportan se encuentran
hidrocarburos, gases licuados, productos químicos o
alimenticios.
Para su carga y descarga es necesario el uso de
tuberías y estaciones de bombeo que serán las
encargadas de llevar el líquido hasta los tanques de
almacenamiento.
Terminales portuarias de graneles líquidos
Terminales Gas natural licuado GNL

Poseen instalaciones especiales para su carga, descarga y


tratamiento.

La mercancía a transportar es el gas natural procesado en


plantas de licuefacción que bajan su temperatura a -160 º
grados Celsius, convirtiéndolo en un líquido y reduciendo su
volumen en 600 veces, lo que permite su transporte en buques
especiales.

En estas terminales es necesario contar con altas medidas de


seguridad
Terminales Gas natural licuado GNL
Terminales de contenedores

Terminales destinadas al tráfico de distintos


tipos de contenedores

Se puede diferenciar entre dos tipos de


terminales de contenedores: HUB y Gateway.

Disponen de equipos para la manipulación,


transporte, almacenamiento y seguridad de los
contenedores.
Terminales de contenedores
Principales funciones de los puertos marítimos
Las principales funciones de los puertos marítimos son:
 
•Garantizar la seguridad para los buques en el arribo, durante la
operación y al salir del puerto.
•Proporcionar las instalaciones y equipos necesarios para los
buques en el fondeo, arribo, carga y descarga, así como embarcar
y desembarcar pasajeros.
•Proporcionar el transporte de mercancías, de carga y descarga,
almacenaje y servicio de mantenimiento en el puerto.
•Proporcionar refugio, reparación, mantenimiento de los servicios
necesarios a buques y otras naves en casos de emergencia.
•Proporcionar otros servicios a los buques, personas y de carga.
Zonas que componen a un puerto
Las zonas de operaciones de los
puertos incluyen cuatro pasos: 

Buque a muelle: etapa en que la


carga es descargada
Transferencia: la carga es
descargada a un área temporal
Almacenamiento: etapa en la que
los contenedores se mantenga por
un período de tiempo más largo
Entrega y recepción: es el
movimiento de la entrega
(liberalización) de la carga o la
recepción en el terminal
Zonas que componen a una terminal portuaria
(subsistemas)
Subsistemas dentro de una
terminal portuaria: 

Subsistema de Subsistema de
almacenamiento carga – descarga

Subsistema de Subsistema de
transporte interno recepción y entrega
Subsistema de carga – descarga

Se encarga de solventar la interfaz marítima


entre el lado mar y la terminal. Debe atender
a la demanda de carga y descarga de la
mercancía de buque con rapidez y seguridad
de una manera integral, tanto en atención
directa al barco como en lo que respecta a la
relación de los medios de distribución de
cargas con el resto de la terminal.
Subsistema de almacenamiento

Lugar de almacenamiento temporal de la


mercancía durante su estancia en la
terminal. Ocupa gran cantidad de la
superficie de la terminal, cuya
disposición y extensión están
delgadamente relacionadas, no
únicamente al tráfico que los otros
subsistemas reclaman, sino a la elección
de los medios de manipulación que en
este subsistema vayan a trabajar.
Subsistema de recepción y entrega

Este subsistema corresponde a la


interfaz existente entre la zona de
almacenamiento y los sistemas de
transporte terrestre, como carreteras y
líneas férreas. Comprende tres
procesos: proceso de llegada del modo
terrestre, proceso de recepción y control
de la carga y proceso de carga y
descarga de los vehículos y viceversa.
Subsistema de transporte interno

Comprende el uso de vehículos o


equipos para el traslado de la
mercancía desde el muelle hacia la
zona de almacenamiento, y viceversa,
y algunas veces hasta la zona de
entrega y hasta la zona de entrega y
recepción.
Actividades de operaciones y servicios
realizados en un puerto
Alguna de las principales actividades portuarias: 

Practicaje

Remolque portuario

Amarre y desamarre de buques

Servicio al pasaje

Manipulación de mercancías
¿Que es el practicaje?

Se entiende por practicaje el


servicio de asesoramiento a
capitanes de buques y artefactos
flotantes, prestado a bordo de
éstos, para facilitar su entrada y
salida a puerto y las maniobras
náuticas dentro de éste y de los
límites geográficos de la zona de
practicaje
¿Que es el remolque portuario?

Se entiende por servicio de remolque


portuario aquél cuyo objeto es la
operación náutica de ayuda a la maniobra
de un buque, denominado remolcado,
siguiendo las instrucciones de su capitán,
mediante el auxilio de otro u otros buques,
denominados remolcadores, que
proporcionan su fuerza motriz o, en su
caso, el acompañamiento o su puesta a
disposición dentro de los límites de las
aguas incluidas en la zona de servicio del
puerto.
¿Que es el amarre y desamarre de buques?

Se entiende por servicio de amarre el servicio


cuyo objeto es recoger las amarras de un buque,
portarlas y fijarlas a los elementos dispuestos en los
muelles o atraques para este fin, siguiendo las
instrucciones del capitán del buque

Se entiende por servicio de desamarre aquel cuyo


objeto es el de largar las amarras de un buque de
los elementos de fijación a los que está amarrado
siguiendo la secuencia e instrucciones del capitán y
sin afectar a las condiciones de amarre de los
barcos contiguos.
¿Que es el servicio al pasajero?

Este tipo de servicios, se compone


de las siguientes operaciones:
Servicio de embarque y
desembarque de pasajeros, 

Servicio de carga y descarga de


equipajes,

Servicio de carga y descarga de


vehículos en régimen de pasaje,
¿Que es el servicio al pasajero?

Este tipo de servicios, se compone de las siguientes operaciones:


Servicio de embarque y desembarque de pasajeros, que incluye la
organización, control y, en su caso, manejo de los medios para su
acceso a la estación marítima o al muelle a los buques y viceversa.
Servicio de carga y descarga de equipajes, que comprende la
organización, control y, en su caso, manejo de los medios necesarios
para la recepción de los equipajes en tierra, su identificación y traslado
a bordo del buque, otros.
Servicio de carga y descarga de vehículos en régimen de pasaje,
que incluye la organización, control y, en su caso, manejo de los
medios necesarios para hacer posible la transferencia de estos
vehículos, entre el muelle o zona de aparcamiento y el buque.
¿Que es el servicio de manipulación de
mercancías?

Se compone de las actividades de carga,


estiba, desestiba, descarga y trasbordo de
mercancías, objeto de tráfico marítimo, que
permitan su transferencia entre buques, o entre
éstos y tierra u otros medios de transporte. Para
tener la consideración de actividades incluidas
en este servicio deberán realizarse
íntegramente dentro de la zona de servicio del
puerto y guardar conexión directa e inmediata
con una concreta operación de carga, descarga
o trasbordo de un buque determinado.
¿Cómo se desarrollan las gestiones en un
puerto?
Existen modelos de gestión de puertos : 

Modelo de puerto de un propietario (Landlord


Port)

Modelo de servicios públicos (Public Operating


Port)

Modelo de puertos de herramientas (Tool Port)

Modelo de puertos de servicios privados (Private


Operating Port)
Modelo de puerto de un propietario (Landlord
Port)

Este modelo se basa en que una entidad del Estado


es propietaria del terreno, y mediante contrato de
concesión, cede la explotación y gestión de las
infraestructuras portuarias a una segunda entidad,
que puede ser una empresa privada, pública o mixta,
según la legislación aplicable al caso
Modelo de servicios públicos (Public Operating
Port)

Se refiere a aquellos puertos cuya propiedad,


planificación, gestión y explotación está totalmente
en manos del sector público. Es decir que el Estado
es dueño de los terrenos, la infraestructura y la
superestructura y, además, presta todos los servicios
portuarios. “Cabe decir que este es un modelo en
declive”.
Modelo de puertos de herramientas (Tool Port)

Modelo basado en el hecho de que el sector público


es el propietario de la infraestructura, y es
responsable de la operación y gestión del puerto,
pero otorga algunos servicios (estiba, pilotaje,
suministro o almacenamiento) a los servicios legales.
Existen unidades de negocio con algún porcentaje
de representación estatal o puramente privadas.
Modelo de puertos de servicios privados
(Private Operating Port)

Este modelo implica la privatización de todos los


elementos, incluida la propiedad de la tierra. En él, el
sector público solo conserva el poder de supervisión
regulatorio estándar.
Sistemas portuarios en la república de Panamá
El sistema nacional portuario: 

Panamá posee una amplia red de puertos


que proveen una gran variedad de
servicios tanto a los buques como a la
carga ya sea contenerizada, granel
(líquida, sólida), o general, así como a
pasajeros en las diferentes terminales de
cruceros. Los puertos panameños en el
Sistema Portuario Nacional (SPN) se
dividen en dos grupos: puertos privados y
puertos estatales.
El sistema nacional portuario: 

Los puertos privados han sido asignados a


operadores portuarios luego de un proceso de
privatización de algunos puertos estatales
(también conocido como concesión).

Los puertos estatales son aquellos operados


por el Estado bajo la administración de la
Autoridad Marítima de Panamá (AMP) y
principalmente proveen los servicios de atraque
y fondeo, así como otros servicios afines para
los usuarios locales y de cabotaje.
Puertos Privados en Panamá:

Bocas Fruit Co., Almirante; Colon Container Terminal; Colon


Port Terminal; PTP Charco Azul; Manzanillo International
Terminal; Panama International Terminal (PSA); Panama Ports
Co. Balboa; Panama Ports Co. Cristobal; Pedregal (Chiriquí Port
Company); Petro; América Terminal, S.A. (PATSA); PTP
Rambala, Chiriquí Grande; Terminal Decal, Isla Taboguilla;;
Terminal Granelero, Bahía Las Minas; Terminal Petrolera, Bahía
Las Minas; Terminal Samba Bonita, Bahía Las Minas; Colón
2000, Terminal Cruceros; Desarrollo Posicional (Muelle 16
Cristobal); Fuerte Amador Resort y Marina, S.A.; Melones Oil
Terminal, Inc.; Telfer Tanks.
Puertos Estatales en Panamá:

Aguadulce; Armuelles; Boca Parita; Bocas del Toro, Isla Bocas;


Coquira; El Agallito; La Palma; Mensabé; Mercado del Marisco;
Muelle Fiscal, Almirante; Mutis; Muelle Fiscal, Panamá;
Vacamonte; Chiriquí Grande (Muelle Fiscal); Taboga
Otras zonas vinculadas al desarrollo portuario
(zonas ZAL)
Zonas de actividades logísticas ZAL: 

Se componen de plataformas donde se utilizan dos


o más tipos de transporte con el objetivo de ofrecer
una infraestructura adecuada para mejorar la
eficiencia de las empresas de transporte de
mercancías, grandes productores y comercios.

La ZAL está estrechamente ligada a la logística


marítima portuaria, facilitando los procesos que se
llevan a cabo para mover mercancías, incorporando
infraestructuras para favorecer la agilidad (o
eficiencia) en el almacenamiento y transporte.
Beneficios de las zonas de actividades logísticas ZAL: 

Mejoran la eficiencia logística: gracias a la disposición de las


infraestructuras necesarias para facilitar los procesos logísticos y
de transporte
Reducen los costos logísticos: por la integración y
especialización, que permiten aprovechar mejor los recursos,
optimizar los procesos y trabajar de forma más ágil y
especializada
Disminuyen los riesgos: gracias a infraestructuras adecuadas
para reducir los riesgos de transporte de mercancías. Por
ejemplo, zonas para mercancías peligrosas
Aceleran los tiempos: los productos pueden transportarse
mucho más rápido.
Zona franca: 

Área geográficamente delimitada


dentro del territorio nacional,
donde se desarrollan actividades
industriales de bienes y servicios
o actividades comerciales, que se
rige bajo una normatividad
especial en materia tributaria,
aduanera y de comercio exterior.

“Las hay, del tipo estatales,


privadas y mixtas, dependiendo
del tipo de gestión sobre esta”.
Objetivos de una zona franca: 

Proveer condiciones óptimas de eficiencia


operativa para garantizar a las empresas,
niveles elevados de competitividad en los
mercados internacionales, además de:
Zona franca de Albrook
• Creación de empleos
• Captación de nuevas inversiones de
capital
• Polo de desarrollo que promueva la
competitividad
• Promover la generación de economías de
escala
• Simplificar los procedimientos operativos Zona franca Panapark
Gracias por su atención!!

You might also like