5 Obras de Atraque y Amarre

You might also like

You are on page 1of 27

OBRAS DE ATRAQUE Y

AMARRE
OBJETIVOS DE LAS OBRAS DE ATRAQUE Y AMARRE

 Proporcionar a los buques unas condiciones adecuadas y


seguras para su permanencia en puerto y/o para que puedan
desarrollarse las operaciones portuarias necesarias
 Poder realizar actividades de: carga, estiba, desestiba,
descarga y transbordo así como embarque y desembarque de
pasajeros, vehículos y mercancías
 Permitir la transferencia entre buques, o entre buque y tierra
u otros medios de transporte
MUELLES

Estructuras de atraque y amarre fijas que conforman una


línea de atraque continua, y que están conectadas
completamente en tierra o parcialmente sobre tierra,
mediante rellenos a lo largo de la parte posterior de estas
MUELLES

 Través: amarras que trabajan perpendicularmente al plano


longitudinal del buque
 Spring: amarras colocadas en diagonal (para inmovilizar al
buque)
 Largos: se colocan en proa y popa, se extienden a la mayor
longitud posible, para evitar el desplazamiento longitudinal
del buque
 Área de operación: zona de actividades en muelle donde
se da el traslado, embarque y desembarque de la carga
 Explanada anexa: terreno llano donde se ubican los
equipos para operaciones en muelle
PANTALANES.
 Son estructuras de atraque y amarre, fijas o flotantes, que pueden
conformar líneas de atraque tanto continuas como discontinuas,
atracables a uno o a ambos lados. 
 La principal diferencia respecto al resto de muelles, es que no disponen
de rellenos adosados y, por tanto, no dan lugar a la creación de
explanadas.  
DUQUES DE ALBA.

Estructuras exentas (o estructuras libres) y separadas de la


costa, y utilizadas como puntos de atraque, de amarre, de
ayuda a las maniobras de atraque
BOYAS, CAMPOS DE BOYAS Y MONOBOYAS.

Son estructuras de amarre flotantes, cuya posibilidad de movimientos


se encuentra limitada por una cadena amarrada a un ancla, o a un
muerto (elemento de gran peso) o amarrada a ambas cosas, los cuales
suponen un punto fijo en el fondo.
BOYAS, CAMPOS DE BOYAS Y MONOBOYAS.

 Una boya de amarre se denomina monoboya cuando adicionalmente permite la


carga y descarga de graneles, al estar conectada a tierra a través de una
conducción submarina.
ESTACIONES DE
TRANSFERENCIA A FLOTE.
 Es un buque silo (o barco inactivo) dotado de medios de descarga que
permite el atraque a ambos costados del mismo, tanto de buques tipo feeder o
barcazas, como de buques oceánicos. Este tipo de instalación supone una
alternativa económica comparado con otras instalaciones de transbordo en
tierra, ya que puede funcionar en zonas poco abrigadas.
CRITERIOS DE EXPLOTACIÓN
La configuración física del atraque más conveniente, depende principalmente
del volumen y de los
tipos de tráficos (mercancías o pasajeros) que deberán manipularse en el mismo.

Requerimientos operativos exigidos:

Tamaño, composición y frecuencia de llegadas de la flota de buques


Necesidades de superficies y de equipos e instalaciones de carga y descarga en
línea de atraque
Necesidad de áreas de almacenamiento más o menos próximas a la línea de
atraque
Necesidades de conexión con el transporte terrestre
CRITERIOS DE EXPLOTACIÓN

 Optimización económica
 Costes de construcción y conservación
 Posible renovación o desmantelamiento,
 Sobrecostes inducidos por las paradas operativas y los riesgos
ambientales y sociales de las operaciones.
 Tipología (que garantice un menor coste global generalizado) por
unidad de mercancía manipulada
TIPOS DE MUELLES
MUELLES DE GRAVEDAD
a) Muelles de cajones: están constituidos por un muro formado por cajones,
apoyado sobre una banqueta, con peso suficiente para soportar los empujes de los
rellenos que actúan sobre su trasdós
TIPOS DE MUELLES
MUELLES DE GRAVEDAD
b) Muelles de bloques: Estos muelles están formados por un conjunto de bloques
de hormigón (prefabricados) colocados sobre una banqueta (de todo en uno o
escollera convenientemente enrasada).
TIPOS DE MUELLES
MUELLES DE GRAVEDAD
c) Muelles de hormigón sumergido: Los muelles de gravedad pueden estar
constituidos por una estructura de hormigón en masa. En la figura se identifican los
elementos más característicos de este tipo de muelles. Se basa en una tipología de
muelles hormigonados “in situ”
TIPOS DE MUELLES
d) Muelles de Pilotes:

Este tipo de muelles consta de


estructuras formadas por una
plataforma soportada por pilotes que
trasmiten los esfuerzos al terreno
¿Cuando se utiliza?
Cuando el terreno de cimentación tiene
poca capacidad portante y/o es altamente
deformable.
En zonas sísmicas donde las
estructuras con menor masa tienen mejor
comportamiento.
 En lugares donde se pretende
disminuir la reflexión del oleaje.
En la construcción de pantalanes y
Duques de Alba.
TIPOS DE MUELLES
e) Muelles de pantalla:

Este tipo de muelles son


estructuras formadas por una
pantalla que transmite la
cargas al terreno natural
mediante su empotramiento
en el mismo, y a su trasdós
mediante un sistema de
anclaje.
TIPOS DE MUELLES
f) Muelles auxiliares y cargaderos:

Se construyen cerca de obras marítimas o de instalaciones


portuarias para realizar operaciones de:

Carga de material para relleno.


Atraques de las embarcaciones del tipo: remolcadores,
dragas, gánguiles, cabrias, pontonas, otros.
Armamento de las embarcaciones y de los diques
Pontón: plataforma
flotantes. flotante
 Atraque de las embarcaciones auxiliares para el
transporte del personal, el embarque de pilotes, tablestacas, Cabria: máquina
tuberías para las dragas, etc. para levantar
cargas pesadas
ELEMENTOS QUE COMPONEN A
LAS BOYAS
Están formadas por una estructura
resistente generalmente cilíndrica (a
base de acero, fibra de vidrio o
material plástico)
Se conectan a un sistema de amarre
(constituido por una o varias líneas de
amarre) compuestas por elementos
flexibles como cadenas, cables, gomas
elásticas, etc., más o menos
pretensionados, los cuales se fijan al
terreno a través de un ancla, muerto o
pilote en función de la magnitud de las
tracciones que alcancen al punto de
anclaje.
OTRAS CARACTERÍSTICAS DE
LOS PANTALANES
Estructura flotante
Son obras de atraque y amarre
para cargas de uso y explotación
Permiten realizar el atraque y Nivel de agua
amarre de embarcaciones
(deportivas o de recreo, de pesca, Pilote guiado
otros)
En ocasiones, disponen de Fondo marino
plataformas auxiliares para la
carga y descarga de vehículos o
tráfico ro-ro, entre otros.
Suelo de anclaje
ELEMENTOS FÍSICOS QUE DEBEN TENER LOS PUESTOS DE
ATRAQUE EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TRÁFICO
ELEMENTOS FÍSICOS QUE DEBEN TENER LOS PUESTOS DE
ATRAQUE EN FUNCIÓN DEL TIPO DE TRÁFICO
COMPONENTES GENERALES Y
DIMENSIONES DE LAS OBRAS DE
ATRAQUE Y AMARRE
DÁRSENAS - FACTORES QUE
AFECTAN A SU DIMENSIONAMIENTO.

La configuración general del puerto, la integración de la dársena en sus


áreas de flotación y la integración de sus muelles y superficies terrestres
en la ordenación territorial del puerto.
La navegación de acceso y salida de los buques a la dársena
La longitud de muelles que se requiera en sus diferentes alineaciones,
en función de los tipos y dimensiones de los buques que se prevé operen
en cada una de ellas
Los niveles de agitación que se produzcan para las diferentes
condiciones de oleaje que puedan presentarse en el emplazamiento en
función del clima marítimo existente,
Las condiciones de resonancia o amplificación de las ondas de período
largo.
La naturaleza de los paramentos que configuren la dársena
especialmente en relación con sus características de reflexión del oleaje
incidente.
DÁRSENAS - FACTORES QUE
AFECTAN A SU DIMENSIONAMIENTO.

El régimen de corrientes existentes en la dársena, que deberá ser


mínimo, recomendándose que incluso en el caso de tratarse de dársenas
situadas en corrientes fluviales, no existan corrientes longitudinales en la
dársena mayores de 1,5 m/s.
Los regímenes de vientos existentes en el emplazamiento y su
incidencia en el tipo de operaciones a desarrollar en la dársena.
Los impactos medioambientales que puedan presentarse tanto en fase de
construcción como de servicio.
Los requerimientos especiales de seguridad que puedan venir impuestos
por el tráfico de determinadas mercancías, con especial atención al caso
de mercancías peligrosas.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN !!
TALLER EN CLASE
Objetivo: comprender el concepto de atraque y amarre.
Instrucciones: investigue y resuelva los siguientes planteamientos propuestos

1. ¿Cómo se realiza el proceso de atraque de un barco? (de lado, por popa, en


duque de alba, por aproximación a esclusa) “defina y coloque imágenes de
c/u”
2. Investigue acerca de las obras de atraque y amarre de 6 puertos en Panamá (a
elección). Identifique el tipo de muelle, tipos de elementos constructivos que
los componen, tipos de cargas movilizadas y equipos utilizados para
manipular las cargas; identifique otros elementos adicionales “si los hay”
(boyas, defensas, bitas, tipos de cabos de amarre, otros). Identifique en cada
puerto, si el proceso de amarre es manual o automatizado.
3. Investigue en que terminales de Panamá (o zonas portuarias), se dispone de
duques de alba y en cuales se dispone de pantalanes (identifique mínimo 2
zonas de c/u y para que se utilizan)
4. Defina que es una esclusa y cual es su función. Coloque imágenes de
esclusas del Canal de Panamá y del Canal de Suez.
TAREA
Objetivo: comprender el concepto de atraque y amarre.
Instrucciones: investigue acerca de los siguientes planteamientos propuestos

1) Investigue las principales diferencias y similitudes entre los duques de alba


y los pantalanes (puede realizar un cuadro comparativo)
2) Describa la diferencia entre una monoboya y una boya de uso convencional
(coloque imágenes de c/u de estas)
3) Investigue y enliste los pasos a seguir para el diseño y ejecución de un
muelle de hormigón prefabricado (solo mencione c/u de estos pasos “en la
etapa de diseño y de ejecución”)
4) Investigue acerca de los pasos para el diseño y ejecución de un muelle de
hormigón vaciado en sitio (solo mencione c/u de estos pasos “en la etapa de
diseño y de ejecución”)
5) Investigue acerca de los pasos para el diseño y ejecución de un muelle de
pilotes (solo mencione c/u de estos pasos “en la etapa de diseño y de
ejecución”)

You might also like