You are on page 1of 24

DERECHO LABORAL

RAMON PATRICIO VALVERDE


PRATS
ABOGADO

CORREO:
ramonvalverdeprats@gmail.com
PROGRAMA

I IDENTIFICACION
 
1.1 DEPARTAMENTO : ECONOMIA Y ADMINISTRACION

1.2 CARRERA : INGENIERIA DE EJECUCION EN


ADMINISTRACION DE EMPRESAS

1.3 NOMBRE DE ASIGNATURA : DERECHO LABORAL Y COMERCIAL


1.4 CODIGO DE ASIGNATURA : EAE-39
1.5 REQUISITO Y CO-REQUISITO : NIVEL II
1.6 Nº HORAS SEMANALES : 64 HORAS
1.7 PERIODO : TERCERO
II OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA
 
Entregar a los alumnos una información adecuada a sus
intereses, acerca de los principios doctrinarios y normas legales
que regulen la actividad laboral y de los comerciantes en el campo
jurídico, dándole a conocer en forma sistemática las principales
disposiciones de Código del Trabajo y de Comercio y Leyes
Complementarias acerca del contrato de trabajo, su terminación;
jornada laboral, remuneraciones; los actos de comercio,
obligaciones y principales contratos mercantiles a fin de facilitarles
el eficiente ejercicio de sus respectivas profesiones en las
situaciones de habitual concurrencia.

Además se le entregara al alumno conocimientos básicos de


derecho comercial Internacional. Sin perjuicio de la necesidad de
recurrir a la asesoría legal de los Abogados en aquellos problemas
que trascienden de sus actividades ordinarias.-
 
 Unidad I : Historia del Derecho Laboral en Chile
Principios del derecho laboral.-
 Unidad II : Contrato Individual de Trabajo
Causales de despido.-
 Unidad III : Las Organizaciones Sindicales
 Unidad IV : La Negociación Colectiva
 Unidad V : Historia del Derecho Comercial en Chile
 Unidad VI : Actos de Comercio
 Unidad VII : Los Comerciantes
 Unidad VIII : Documentos Mercantiles
 Unidad IV : Sociedades
 Unidad X : Quiebra
 IV BIBLIOGRAFIA
 
 - “Código del Trabajo”
 - “Revistas Técnicas del Trabajo”
 “Derecho Laboral Autor: Patricio Novoa Fuenzalida
 - Código de Comercio
 - Leyes Sobre Sociedades Anónimas, Colectivas.
 - Leyes Sobre Cheques, Letras de Cambio y Pagaré.
 - Ley de Quiebra.
 - Derecho Comercial (Autor: Ricardo Sandoval López)
BREVE HISTORIA DEL DERECHO LABORAL

  El trabajo ha estado unido a las personas desde tiempos


inmemoriales. 
Lo anterior porque el hombre para lograr sus objetivos ha debido
trabajar solo o unido a otras personas.

 Época greco romana.- 


 En una primera etapa, tanto en Grecia como en Roma, honran y
elogian el trabajo artesanal realizado por los hombres. Numerosos
autores de aquella época escriben elogiando esta actividad.
 Segunda etapa: A medida que Grecia y Roma expanden su
imperio e introducen la esclavitud, empieza a cambiar el
pensamiento de los autores y dan lugar al rechazo por parte de las
clases pudientes del trabajo manual.
De esta forma predominaba la consideración del trabajo como
pena, como maldición odiosa, dejando a un lado el sistema de
trabajo familiar de las primeras agrupaciones humanas, puede
decirse que en las grandes civilizaciones antiguas, el trabajo forzoso
constituía el régimen general de trabajo.

  El esclavo esta sometido  la autoridad de un dueño (dominus) 


 Derecho sobre la persona: el dueño tiene poder de vida y de muerte
sobre el esclavo.-
 Todo lo que el esclavo adquiera pertenece al dueño
 En el derecho civil no tiene personalidad , es un tipo de muerte civil
 No tiene ningún derecho político
 No puede casarse civilmente
 No puede hacer ninguna adquisición
 No puede obligarse civilmente por sus contratos
 En la Edad Media, el primer paso y más fundamental en la
transformación conceptual del trabajo lo había dado en la
antigüedad el cristianismo, cuando le atribuye un sentido redentor.
El trabajo no será ya ocupación infamante, actividad odiosa a la que
ha de eludir quien tenga medios económicos o posición social para
lograrlo. Es un deber moral. 
Desaparecida la esclavitud, en el campo, el régimen feudal
agrupaba autoritariamente alrededor del señor a los vasallos,
quienes le rendían trabajo a cambio de su protección y gobierno.

En la ciudad, nació por el contrario un régimen artesanal controlado


por la corporación profesional o gremio. Si la servidumbre ofrece
poco material al estudio jurídico laboral, no ocurre así con el
régimen profesional urbano de las corporaciones, estas tenían fines,
no sólo económicos, sino también educativos, jurídicos, benéfico,
asistenciales y finalmente, políticos. Dentro de ellas se llegó a crear
una estructura férrea que degeneró en oligarquía y fue aniquilada
por la Revolución en nombre de la Libertad.

 
 En los comienzos de la edad moderna surge el régimen capitalista y
aparece un sistema de trabajo distinto de los habidos hasta
entonces. El descubrimiento de América, el desarrollo de la gran
industria, hacían imposible la aplicación del régimen artesanal; la
desaparición de la esclavitud, hacía del salario el único factor
determinante de la concurrencia de obreros para la producción
común, la influencia de oro al Viejo Continente prestaba gran
facilidad para la generalización del salario.

Los campesinos acudieron a la ciudad, donde se les ofrecía la


oportunidad de trabajar en las máquinas, sin necesidad de
aprendizaje previo. Las mujeres y los niños participaron en el
mercado de trabajo, preferidos en razón del menor salario que se
les pagaba por un trabajo igual al de los hombres.
 A partir de la primera guerra mundial:

 Nacen leyes en Alemania, que al principio parecían eminentemente


nacionales, para luego convertirse en instituciones del Derecho del
Trabajo en todo el mundo. Se trata de una lista de leyes que versan
acerca de las mismas materias:
 Trabajo de niños y mujeres
 jornadas de trabajo
 accidentes del trabajo, en las naciones más adelantadas
 convenciones colectivas
 seguro social obligatorio
 salarios mínimos
 subsidios familiares,
 vacaciones pagadas, etc.
El Código del Trabajo de la República de Chile de 1931 fue un
cuerpo legal que contuvo sustancialmente las normas sobre el
trabajo que rigieron en Chile, por un período de 50 años, hasta
1978. Fue elaborado por la necesidad de refundir en un solo texto
todas las leyes laborales existentes en la época, y de esta manera
facilitar su consulta, aplicación y cumplimiento.

Fue promulgado el 13 de mayo de 1931, mediante el decreto con


fuerza de ley Nº 178, del Ministerio de Bienestar Social, por el
presidente Carlos Ibáñez del Campo, y publicado en el Diario Oficial
el 28 de mayo del mismo año. Entró en vigencia seis meses
después de su publicación. Estaba compuesto de 576 artículos,
distribuidos 4 libros.
El Código del Trabajo de 1931 fue
derogado por la ley 18620 que fue
publicada el 6 de julio de 1987,
posteriormente el 24 de febrero de 1994
se publicó el D.F.L. N° 1 del trabajo, el
cual dejó sin vigencia al último publicado
hasta la fecha. Este a su vez fue
remplazado en el año 2001, mediante el
D.F.L. N° 1 del trabajo, que refunde,
coordina y sistematiza estas materias,
siendo publicado el en Diario Oficial el 16
de enero de 2003.
CONCEPTO DE DERECHO LABORAL

 WILLIAM TALLER ARTEAGA: “Es la rama del Derecho que en forma principal, se ocupa de
regular Tuitivamente, la Situación de las Personas Naturales que Obligan total o
parcialmente, sus Capacidades de Trabajo durante un Período de tiempo apreciable a un
empleo señalado por otra Persona Jurídica o Natural que remunera los Servicios”.
(CONCEPTO TRADICIONAL).

 FRANCISCO WALKER: “Es el conjunto de Teorías, Normas o Leyes destinadas a regular las
Relaciones de Trabajo entre Patrones o Empleadores y Asalariados, y a mejorar la Condición
Económico Social de los Trabajadores de toda Índole”. (CONCEPTO TRADICIONAL).
 
 DE LA CÁTEDRA: “Es la Ordenación Jurídica del Trabajo
prestado por Cuenta Ajena en Condiciones de
Dependencia o Subordinación”. (CONCEPTO
CONTEMPORÁNEO).
 
 DE LA CÁTEDRA: “Es el Conjunto de Normas y Principios
que regulan las Relaciones del Empresario y
Trabajadores, y de ambos, con el Estado a los Efectos
de la Protección y la Tutela del Trabajo”. (CONCEPTO
CONTEMPORÁNEO).
 De estos dos últimos Conceptos, se desprende naturalmente,
Aspectos Fundamentales que debemos necesariamente analizar:
 
1.- Fin Normativo o Regulador de las Relaciones Interindividuales entre
el Trabajador y el Empleador;
 
2.- Fin Protector o Tutelar;
 
Fin Normativo o Regulador de las Relaciones Interindividuales
entre el Trabajador y el Empleador
 
El Fin Normativo o Regulador de las Relaciones Interindividuales
entre el Trabajador y el Empleador, significa que, existe un Cuerpo
Ordenado de Normas, no solamente, de Leyes Laborales, sino que
también, con la existencia de Reglamentos, Pactos Internacionales,
Convenios, Jurisprudencia, Costumbre y Principios Generales.
 
 Fin Protector o Tutelar
 
 El Fin Protector o Tutelar, está destinado especialmente a brindar
Protección al Trabajador, porque éste (Trabajador), es la parte más
débil y vulnerable en la Relación Laboral, por las Circunstancias de
encontrarse Subordinado al Empleador y en desventaja económica.

 
 Este Fin de Protección al Trabajo, se manifiesta en la Función Social
que éste tiene y su Manifestación Expresa, la reconoce el ART. 2-
CT, al señalar que se reconoce la Función Social del Trabajo.
 
 El Objeto de la Protección
 
 La Legislación Laboral, debe cumplir con ciertos Requisitos,
para que el Trabajo desarrollado por el Individuo, quede bajo
su Protección o Tutela. Y, ellos son los siguientes (Requisitos):
 
 Trabajo Libre;
 Prestado para otro o por Cuenta de otro;
 Vínculo de Subordinación y Dependencia;
 Trabajo Remunerado;
 Continuidad en el Trabajo; y,
 El trabajo Lícito;
a.- Trabajo Libre.-

Trabajo Libre, o sea, Trabajo Prestado Voluntariamente por


el Trabajador;
 
b.- Prestado para otro o por Cuenta de otro (o por Cuenta
Ajena)
Prestado para otro o por Cuenta de otro, significa, que el
Trabajo desarrollado por el Individuo (Trabajador), va a
beneficiar a una Tercera Persona, llamada Empleador.

De manera que quedan excluidos de éste Amparo Legal


(Protector), los Trabajadores Independientes, porque ellos no
dependen de Empleador alguno, sin embargo, la Ley los
Autoriza para Constituir Sindicatos de Trabajadores
Independientes.
c.- Vínculo de subordinación y dependencia 

 Vínculo de Subordinación y Dependencia. En éste Vínculo,


debe existir entre las Persona que presta los Servicios
(Prestador) y el Empleador que lo Contrata (siempre debe
existir este Vínculo).
  La Doctrina, también los llama, Dador de Trabajo
(Empleador). 
 El Vínculo

 
Las Legislaciones en general y la Doctrina, exigen que, para
que exista Relación Laboral se hace necesario una Relación de
Dependencia entre las Partes.  
 O sea, que el Trabajador se encuentre Subordinado a las
Órdenes e Instrucciones dadas por el Empleador, quién se
encuentra Dotado de la Potestad de Dirección de la
Empresa.
La Subordinación Jurídica
 
De manera que, es éste Empleador quién determina cómo,
cuándo y dónde deben Ejecutarse los Servicios o las Faenas
y esto es, la denominada Subordinación Jurídica (Órdenes,
Instrucciones).

La Subordinación Económica
 
 Pero la Doctrina distingue otras formas de Dependencia, como
la llamada Subordinación Económica, la que se refleja en la
Situación Patrimonial desmedrada en que se encuentra el
Trabajador frente a su Empleador, lo que lo hace depender
de un Salario.
La Subordinación Técnica
 
También, la Doctrina distingue entre la Subordinación Técnica y
esto es discutible, porque viene en significar que el Trabajador se
encuentra Subordinado al Empleador por las Instrucciones
Técnicas que éste le imparte.  
Pero, puede ocurrir que, sea el trabajador quién tenga los
conocimientos profesionales o técnicos, para desempeñar la
faena y que sean superiores a los que tiene el empleador o quiénes
los representen. En este caso, la subordinación técnica está
absolutamente ausente.

La subordinación afectiva: Algunos autores consideran la


subordinación afectiva, como el vínculo emocional que liga al
empleador con el trabajador.-
 
d.- Trabajo Remunerado 
El Trabajo Remunerado, que significa
que, el Empleador debe Pagar al
Trabajador una Remuneración por la
Prestación de sus Servicios. Esto se
llama Profesionalidad de los
Servicios.
e.- Continuidad en el Trabajo
 
 La Continuidad en el Trabajo, que significa, que los Servicios

Prestados o Contratados, deben tener permanencia,


estabilidad en el tiempo, excluyéndose con esto, los
Servicios que se prestan en forma esporádica.
 
 La Continuidad de los Servicios, es absolutamente vital para

configurar la Relación Laboral Dependiente y tanto es así, que


el ART. 8-INC. 2º-CT, excluye de su Ámbito de Aplicación los
Servicios Discontinuos, ya que éstos no dan origen a un
Contrato de Trabajo, como son, los que se presten en forma
discontinua o esporádicamente a Domicilio.
f.- El Trabajo Lícito

El Trabajo Lícito, significa que, los


Trabajos desarrollados no deben ser
contrarios a la Moral, al Orden
Público, a las Buenas Costumbres o
que se encuentren Prohibidos por la
Ley, porque de lo contrario,
constituirían un Objeto Ilícito.
 

You might also like