You are on page 1of 46

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Salud


Hospital Materno Infantil “Dr. José María Vargas”
Postgrado De Ginecología Y Obstetricia
Valencia Estado Carabobo

Inducción y Conducción Del Trabajo De Parto

Residente 1:
Dr. José Aular
CI 16636399

Valencia, Marzo 2023


• Inducción: Procedimiento dirigido a desencadenar de manera artificial contracciones uterinas
antes del inicio del trabajo de parto, con el propósito de finalizar la gestación por vía vaginal.

• Conducción: Es el conjunto de técnicas y procedimientos mediante los cuales se incrementa la


intensidad, frecuencia y duración de las contracciones uterinas que se iniciaron espontáneamente.

• Maduración Cervical: Es el procedimiento dirigido a facilitar el proceso de ablandamiento,


borrado y dilatación del cuello uterino.
Requisitos que se deben cumplir para una Induccion electiva: Útero indemne, no inferiorizado por cesáreas,
miomectomias o histerorrafias. Que la presentación sea cefálica de vértice, insinuada o fija o mejor encajada, Feto
maduro, Armonía cefalo-pelvica, Canal del parto libre, membranas ovulares integras, Presencia de un cuello favorable.
Puntuación total: 0-13 puntos / Puntuación de inducibilidad: 4 o mas

Determina la posibilidad de Induccion del trabajo de parto/Ayuda a predecir la respuesta de la Induccion electiva
El coito: el esperma humano tiene prostaglandinas, el cual incrementa de 10 a 50 veces más en el moco cervical, se
encuentra de 2-4 horas post eyaculado, hasta 12 horas, desencadenando todos los efectos prostaglandinicos.

Estimulación del pezón: se ha utilizado para madurar el cuello, preparar la mama para la lactancia y para inducir el parto
ya que produce liberación de oxitocina, y con este se logra estimular las contracciones uterinas.

Ventajas:
1.Gran aceptabilidad.
2. Menor costo.
Dilatadores de Hegar o Sims.
Dilatadores de balón

Sonda de Foley: colocada en el conducto endocervical, tiene el mismo efecto que los dilatadores higroscópicos. En
nuestro medio se utiliza especialmente para la dilatación cervical en el segundo trimestre.

Catéter de doble balón: consiste en una sonda de silicona con doble vía que permite canalizar el cuello uterino y, una vez situado en
situación intracavitaria, se inflan dos globos, uno a cada extremo del cuello uterino (el externo en contacto con el orificio cervical externo
en la vagina y el interno en contacto con el orificio cervical interno y las membranas). Se mantiene durante un mínimo de 12 horas y
mediante el estímulo mecánico se liberarán prostaglandinas que provocarán contracciones uterinas. En la actualidad se considera la
versión moderna de la sonda de Foley y constituye una alternativa en pacientes que precisan maduración cervical y en quienes el uso de
prostaglandinas está contraindicado (por ejemplo, asma bronquial).
Catéter de balón
inflable
Tallos de laminarias sintéticos y
naturales
Dilatadores Higroscópicos o dilatadores
osmóticos
Amniotomía

Hay pocos estudios aleatorizados que demuestren la eficacia de este método por sí
mismo.
Amniotomía + Infusión IV de Oxitocina: menor intervalo de tiempo entre la
inducción y el nacimiento.
La Amniotomía no debe realizarse en pacientes con placenta previa, VIH
o herpes activo. La implementación de esta maniobra acompañada de
la aplicación de oxitocina suele asociarse con hemorragia postparto
Maniobra de Hamilton
Consiste en el despegamiento digital de las membranas ovulares de la pared del segmento inferior del útero:
Aumenta de 63 – 83 % la posibilidad de un trabajo de parto espontáneo en 48 horas.
Reduce la incidencia de embarazo prolongado y la necesidad de otros métodos de inducción del parto.
No se asocia a infección materna ni neonatal.
PROSTAGLANDINAS: Sustancias derivadas del ácido araquidónico. Existen 4 grupos
básicos A, B, E Y F. De interés obstétrico la E1, E2 y F2.

MAS UTILIZADOS:
1.Dinoprostona.

2.Misoprostol.
Mecanismo de acción de las
prostaglandinas
Dinoprostona: E2
Vigilanci
a
Control Materno General:
 Hidratación.
 FC, PA.
 Monitoreo Clínico Actividad Uterina: Tono,
Frecuencia, Intensidad, duración.
 FCF.
 TMF – TRF.
Reacciones Adversas de la Dinoprostona
Trastornos gastrointestinales: diarrea, reflujo biliar, náuseas, vómitos.
 Broncoespasmo, por su efecto en la musculatura lisa

Fiebre (por acción en los centros hipotalámico termorregulatorios)

Alteraciones de la Presión Arterial.


Misoprostol
Análogo sintético de la PG1.
FDA – 2002: aprueba el uso de misoprostol para inducción de la maduración cervical.
Tableas 100 y 200 mcg.
Misoprostol
CONTRAINDICACIONES ABSOLUTAS CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
PREECLAMPSIA GRAVES / ECLAMPSIA Macrosomia

Cardiopatías Polihidramnios
CESÁREA PREVIAS Multiparidad >4 P
EDAD GESTACIONAL <37 semanas GESTACIONES MÚLTIPLES
Trabajo de parto
Administración simultanea de oxitocina

Antecedentes de hipersensibilidad
Se debe eliminar el Misoprostol cuando:
Relaxina – Mifepristona

RELAXINA
Dosis de 2 mg en gel administrado en dosis única vaginal o intracervical.

MIFEPRISTONA (RU-486)
Sustancia esteroidea que actúa como antiprogestágeno al fijarse con los receptores de progesterona.
Dosis de 200 mg vía oral por 2 días cada 6 horas.
Generalidades de la oxitocina
 Polipéptido de 9 aminoácidos.
 Sintetizada en 1953 por DuVienaud, Ressler y Trippett.
 Producción: Núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo.
 Secreción: Hipófisis posterior, en forma pulsátil hacia la circulación sanguínea.
 Presentación: Ampolla de 1 cc con 3 / 5 / 10 unidades.
 Nombres comerciales: Syntocinon, Pitocin.
Propiedades de la oxitocina
 Receptores de oxitocina: se expresan principalmente en la decidua, miometrio y tejido mamario.

 Excreción: hígado y riñón. Metabolizada por la oxitocinasa.

 No tiene validez demostrada para inducir maduración cervical.

 Debe usarse con cérvix favorable: Score de Bishop de 4 ó más.

 Vida media: 3-5 min (cómo péptido libre.

 Efecto desparece en 30 minutos al suspender infusión IV .


Propiedades de la oxitocina
Acción de la oxitocina
•Musculatura uterina: Facilita la transmisión nerviosa.

•Glándula mamaria: Contribuye en la galactopoyesis.

•Efecto vasoconstrictor: Disminuye el flujo sanguíneo.

•Riñón: Disminuye la filtración glomerular, excreción renal de agua y electrolitos.

•En la fecundación: Inhibe la ovulación.


Mecanismo de acción de la
oxitocina
Inducción del
trabajo de parto
Procedimiento
 Selección clínica del caso.

 Amniorrexis Artificial.

 Vaciamientos de emuntorios.

 Hidratación y estimulación con oxitócicos.


¿Cómo administrar la
oxitocina?
• Comenzar con 1 – 2 mU / min y aumentar cada 30 min.
• Usar la dosis mínima posible: 1 mU / min c/ 30 min
• Las Contracciones Uterinas adecuadas pueden alcanzarse con 12 mU / min
• Dosis máxima: 40 mU / min – No exceder de 32 mU/ min.
Esquema de tratamiento
 Esquemas de bajas dosis:
• NO se asocian a incremento de cesáreas.
• Si se aumenta la dosis antes de los 30 min hay mayor riesgo de hiperdinamía uterina.

 Altas dosis:
• trabajo de parto precipitado.
• Iniciar a 1 mU por minuto.
• Incrementar c/ 30 minuto – 1 mU según respuesta hasta lograr 3 ó 4 Contracciones c/10 min.
Uso de la
Oxitocina 1. Administración en infusión intravenosa continua (bomba de infusión).
2. Se debe iniciar con dosis mínimas.
3. El incremento debe hacerse en forma aritmética.
4. Hay que buscar la dosis mínima para una respuesta máxima.
5. Debe hablarse en mU, en vez de unidades a pasar.
6. La respuesta es individual y va a depender de la edad gestacional.
Dilución de oxitocina
 1ampolla = 1ml.
 1ml = 10 UI.
 1 U = 1000 mU.

 Diluido 1cc (10 U) en 9 cc de sol dextrosa al 5%  c/ml = 1 UD.

 1 UI de oxitocina= 1000 mU.


 En cada ml de la solución  1000 mU.
Dilución de oxitocina
Se diluye 2.5 cc ó 2500 miliunidades en 500 cc de sol dextrosa

500 cc Sol _____________ 2500 mU


1 cc Sol _____________ X

1cc de solución tendrá 5 miliunidades


Dilución de oxitocina
1cc = 20 Gotas
1cc de solución tiene 5 mU
20 Gotas x´  5 mU/min

10 Gotas x´  2.5 mU/min


Inducción fallida
Definición: Ausencia de dinámica uterina pasadas de 6 – 12 horas del uso de dosis adecuadas de drogas capaces de
desencadenarlas.
Complicaciones
•Prolapso de cordón.
•Corioamnionitis.
•Hipertonía y/o rotura uterina.
•Sufrimiento fetal.
•Embolismo del LA.
•Prematuridad.
•Dehiscencia de cicatrices anteriores.
GRACIAS

You might also like