You are on page 1of 46

INGENIERIA DE CIMENTACIONES

GRUPO 4
TEMA
NORMA E 050. ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS CON FINES DE
CIMENTACION
INTEGRANTES:
- GARCIA GUERRA NAYDA ALINA
-MAMANI YAURI SAULO
-MERMA ILACHOQUE EDMUNDO
-LIMA QUISPE JOSE ROEL
-PAJA YUCRA ROGELIO
-VALDERRAMA PEREZ JOSE DOMINGO
DOCENTE: Mg. JOHN CHARLIE OSCCO ORCCOHUARANCCA

CUSCO - 2023
CAPÍTULO 1: GENERALIDADES

Artículo 1 OBJETIVO

El objetivo de esta Norma es establecer los requisitos para la


ejecución de Estudios de Mecánica de Suelos (EMS), con fines de
cimentación, de edificaciones y otras obras indicadas en esta
Norma.
Artículo 2 ÁMBITO DE APLICACIÓN

El ámbito de aplicación de la presente Norma comprende todo el


territorio nacional.
Las exigencias de esta Norma se consideran mínimas. La presente
Norma no toma en cuenta los efectos de los fenómenos de
geodinámica externa y no se aplica en los casos que haya
presunción de la existencia de ruinas arqueológicas; galerías u
oquedades subterráneas de origen natural o artificial.
OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS (EMS)
Artículo 3 OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS
Es obligatorio efectuar el EMS en los siguientes casos:

a) Edificaciones en general, tales como: colegios, universidades, hospitales y clínicas,


estadios, cárceles, auditorios, templos, salas de espectáculos, museos, centrales
telefónicas, estaciones de radio, centrales de generación de electricidad, subestaciones
eléctricas, silos, tanques de agua y reservorios, etc.
b) Cualquier edificación que ocupen individual o conjuntamente más de 500 m2 de área
techada en planta.
c) Cualquier edificación de cuatro o más pisos de altura, cualquiera que sea su área.
d) Edificaciones industriales, fábricas, talleres o similares
e) Edificaciones especiales cuya falla, además del propio colapso, represente peligros
adicionales importantes, tales como: reactores atómicos, otros de similar riesgo.
f) Cualquier edificación que requiera el uso de pilotes, pilares o plateas de fundación.
g) Cualquier edificación adyacente a taludes o suelos que puedan poner en peligro su
estabilidad.

 En los casos en que es obligatorio efectuar un EMS, de acuerdo a lo indicado en esta Sección,
el informe del EMS correspondiente deberá ser firmado por un Profesional Responsable (PR).
En estos mismos casos deberá incluirse en los planos de cimentación una transcripción literal
del “Resumen de las Condiciones de Cimentación” del EMS.
OBLIGATORIEDAD DE LOS ESTUDIOS (EMS)
 Artículo 4 ESTUDIOS DE MECÁNICA DE SUELOS (EMS)

Son aquellos que cumplen con la presente Norma, que están basados en el metrado de cargas estimado para la estructura y que cumplen
los requisitos para el Programa de Investigación.
Artículo 5 ALCANCE DEL EMS

La información del EMS es válida solamente para el área y tipo de obra indicadas en el informe.
Los resultados e investigaciones No podrán emplearse en otros terrenos, para otras edificaciones, o para otro tipo de obra.

 Artículo 6 RESPONSABILIDAD PROFESIONAL POR EL EMS


Todo EMS deberá ser firmado por el PR, que por lo mismo asume la responsabilidad del contenido y de las conclusiones del informe. El
PR no podrá delegar a terceros dicha responsabilidad.

 Artículo 7 RESPONSABILIDAD POR APLICACIÓN DE LA NORMA


Las entidades encargadas de otorgar la ejecución de las obras y la Licencia de Construcción son las responsables de hacer cumplir esta
Norma.

 Artículo 8 RESPONSABILIDAD DEL SOLICITANTE


Proporcionar la información indicada en el Artículo 9 y garantizar el libre acceso al terreno para efectuar la investigación del campo.
CASOS DONDE NO EXISTE OBLIGATORIEDAD

Artículo 3 OBLIGATORIEDAD DE LOS


ESTUDIOS
Casos donde no existe obligatoriedad
• La presión admisible del suelo ya es conocida.
• Se tendrá que tener bien especificada la
profundidad de cimentación.
• Condiciones de cimentación conocida.
El PR no podrá delegar a terceros dicha
responsabilidad. En caso que la estimación indique
la necesidad de usar cimentación especial, profunda
o por platea, se deberá efectuar un EMS.
CAPÍTULO 2: INFORMACION PREVIA

DEL TERRENO A INVESTIGAR

• Plano de ubicación y accesos.


• Plano topográfico con curvas de
nivel (linderos, usos del terreno, Otras informaciones
obras anteriores, obras existentes, • Usos anteriores; cultivo, cantera, minera,
situación y disposición de acequias botadero,relleno sanitario, etc.
• Construcciones antiguas, restos
y drenajes y ubicación prevista arqueológicos u obras semejantes que
para las obras). puedan afectar al EMS.
• Datos disponibles sobre EMS
• La situación legal del efectuados.
• De ser possible tipo y nivel de
terreno. cimentación.

INFORMACION PREVIA
DE LA OBRA A CIMENT AR
• Número de pisos, cotas, áreas, estructura, sótanos, luces y cargas
estimadas.
• Casos especiales; cargas concentradas, maquinaria pesada o
vibraciones, etc.
• Movimientos de tierras ejecutados y previstos.
• Programa de Investigación Mínimo del EMS, según la Tabla
siguiente.

PROGRAMA DE INVESTIGACION
▪ Condiciones de Frontera
▪ Número “n” de puntos de Investigación
▪ Profundidad “p” mínima a alcanzar Cimentación
Superficial Cimentación Profunda.
▪ Distribución de los puntos de Investigación
▪ Número y tipo de muestras a extraer
▪ Ensayos a realizar “in situ” y en el laboratorio
TABLA DE TIPOS Y TECNICAS DE EDIFICACIÓN
“P” PROFUNDIDAD MÍNIMA DEL PUNTO DE
INVESTIGACIÓN
PROFUNDIDAD MINIMA DE INVESTIGACIÓN
Prof n i a “p” e Investigaci n –
mínima zapatas s perficiaIes

Edificación sin sótano

p = D ƒ +
z
PRIMER
PISO

Z = 1.5B
PROFUNDIDAD MINIMA DE INVESTIGACIÓN
Prof n i a “p” e Investigaci n – Bajo sótano
mínima

Edificación con sótano

p = k + Dƒ +
PRIMER PISO z

SOTANO h

Z = 1.5B
PROFUNDIDAD MINIMA DE INVESTIGACIÓN
Prof n i a “p” e Investigaci n – En plateas o
mínima solados

Df

P > 3.0 m
PROFUNDIDAD MINIMA DE INVESTIGACIÓN
Prof n i a “p” e Investigacin
Cimentaciones Prof n as

p= + ƒ +z
INFORME DEL EMS

MEMORIA DESCRIPTIVA
a) Resumen de las Condiciones de
Cimentación
b) Información Previa
c) Exploración de Campo
d) Ensayos de Laboratorio
e) Perfil del Suelo
f) Nivel de la Napa Freática
g) Análisis de la Cimentación
h) Efecto del Sismo
PLANOS Y PERFILES DE SUELOS
a) Plano de Ubicación del Programa de Exploración Plano
topográfico o planimétrico del terreno, relacionado a una base de
referencia y mostrando la ubicación física de la cota (o BM) de
referencia utilizada. En el plano de ubicación se empleará la
nomenclatura indicada en la Tabla N° 2.4.2.

b) Perfil Estratigráfico por Punto Investigado

Debe incluirse la información del Perfil del Suelo indicada en la Sección 2.4.1.e, así como las muestras
obtenidas y los resultados de los ensayos “in situ”. Se sugiere incluir los símbolos gráficos indicados en la
Figura N°2.4.2.b.

RESULTADOS DE LOS ENSAYOS DE


LABORATORIO
Se incluirán todos los gráficos y resultados obtenidos en el
Laboratorio según la aplicación de las Normas de la Tabla
N° 2.2.5.
SIMBOLOGÍA
CAPÍTULO 3: ANÁLISIS DE LAS
CONDICIONES DE CIMENTACIÓN
el análisis de cimentaciones es fundamental con el objetivo
de evitar un posible colapso del edificio y además poder
arreglar los problemas aparecidos.

Para analizar las cimentaciones, un


profesional en análisis de patologías de
construcción se encargará de llevar a cabo
una inspección de todos los elementos
dañados en la cimentación, como grietas,
fisuras, descuadres, asentamientos, tipo de
suelo y situación del entorno.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

Se deberá contar con las conclusiones de EMS y la


CARGAS A UTILIZAR (CAP ‑ 3E-050-ART. 13) información de las cargas de las estructuras.

cálculo del asentamiento de cimentaciones apoyadas sobre suelos


granulares: se deberá considerar la máxima carga vertical que actúe
(Carga Muerta + Carga Viva + Sismo).
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

CARGAS A UTILIZAR (ACY ‑ 1 O-9?9-CUW. 31)

Para el cálculo de asentamientos en suelos


cohesivos: se considerará la Carga Muerta más el
50% de la Carga Viva.

50 %
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

CARGAS A UTILIZAR (ACY ‑ 1 O-9?9-CUW. 31)

Para el cálculo de asentamientos, en el caso de edificaciones con sótanos en las cuales se


empleé plateas o losas de cimentación, se podrá descontar de la carga total de la
estructura (carga muerta más sobrecarga más el peso de losa de cimentación) el peso del
suelo excavado para la construcción de los sótanos.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

ASENTAMIENTO TOLERABLES (ART. ‑ 14-E050)


En todo EMS se deberá indicar el asentamiento tolerable que se ha considerado para la edificación o
estructura motivo del estudio.
El Asentamiento Diferencial (Figura N° 5) = /L DESCRIPCIÓN

no debe ocasionar una distorsión angular


1/150 Límite en el que se debe esperar daño estructural en edificios
convencionales.

mayor que la indicada en la Tabla N°8. 1/250 Límite en que la pérdida de verticalidad de edificios altos y rígidos puede
ser visible.

1/300 Límite en que se debe esperar dificultades con puentes grúas.

1/300 Límite en que se debe esperar las primeras grietas en paredes.

1/500 Límite seguro para edificios en los que no se permiten grietas.

1/500 Límite para cimentaciones rígidas circulares o para anillos de cimentación


de estructuras rígidas, altas y esbeltas.

1/650 Límite para edificios rígidos de concretos cimentados sobre un solado con
espesor aproximado de 1,20 m.

1/750 Límite donde se esperan dificultades en maquinaria sensible a


asentamientos.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

CAPACIDADA DE CARGA (ART. ‑ 15-E050)

La capacidad de carga es la presión


última o de falla por corte del suelo y se
determina utilizando las fórmulas
aceptadas por la mecánica de suelos.
En suelos cohesivos (arcilla, arcilla
limosa y limo-arcillosa), se empleará un
ángulo de fricción interna () igual a cero.
En suelos friccionantes (gravas, arenas y capacidad portante = Qd
gravas-arenosas), se empleará una Sc= factor de forma para la cohesión
cohesión (c) igual a cero. Ic= f. de inclinación para la cohesión.
C= cohesión.
Nc= f. de capacidad portante para la cohesión.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

FACTOR DE SEGURIDAD FRENTE A UNA FALLA POR CORTE (ART. ‑ 16-E050)

Los factores de seguridad mínimos que deberán tener las cimentaciones son los siguientes:

a) Para cargas estáticas: 3,0

b) Para solicitación máxima de sismo o viento


(la que sea más desfavorable): 2,5

La relación de la resistencia real entre la resistencia requerida se


llama factor de seguridad η:
 
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

PRESIÓN ADMISIBLE (ART. ‑ 17-E050)

La presión admisible o de trabajo


(σadm) es la máxima tensión que
se puede transmitir al terreno sin
que la estructura sustentada
sufra daños. Hasta épocas
relativamente recientes las
cimentaciones se proyectaban
con las presiones de trabajo
deducidas de la experiencia local.
ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE CIMENTACIÓN

PRESIÓN ADMISIBLE (ART. ‑ 17-E050)

a) Profundidad de cimentación.

b) Dimensión de los elementos de la cimentación.

c) Características físico – mecánicas de los suelos ubicados dentro de la zona activa de la cimentación.

d) Ubicación del Nivel Freático, considerando su probable variación durante la vida útil de la estructura.

e) Probable modificación de las características físico – mecánicas de los suelos, como consecuencia de los
cambios en el contenido de humedad.

f) Asentamiento tolerable de la estructura.


CAPÍTULO 4: CIMENTACIONES SUPERFICIALES

¿Que son las Cimentaciones Superficiales? 

Las Cimentaciones Superficiales son


aquellas conformadas por elementos
estructurales, encargados de transmitir
las cargas al suelo firme, situado a
poca profundidad. Por lo general estas
cimentaciones se utilizan en terrenos
rocosos o de muy buena resistencia.
¿tipos de cimentaciones superficiales? 

1.- Fundaciones o zapatas aisladas.


2.- Fundaciones o zapatas continuas.
3.- Fundaciones o zapatas combinadas.
4.- Fundaciones o zapatas conectadas.
5.- Losas o placas de fundación.
1.- Fundaciones o zapatas aisladas.
Las zapatas aisladas son un tipo de cimentación superficial que sirve de base de
elementos estructurales puntuales como son los pilares; de modo que esta
zapata amplía la superficie de apoyo hasta lograr que el suelo soporte sin problemas
la carga que le transmite.
2.- Fundaciones o zapatas continuas.

Las Cimentaciones Continuas o Cimentaciones Corridas son un tipo de cimentación


que ofrecen solución a cierto tipo de Cimentaciones Superficiales que se emplean
cuando la transmisión de cargas se realiza en forma lineal y uniforme (p. ej. en el
caso en que el elemento estructural es una pared).
3.- Fundaciones o zapatas combinadas.

Normalmente se denomina zapata combinada cuando agrupo dos o más


pilares mientras que zapata continua a aquella que recoge tres o más pilares alineados
o un muro. Su uso es muy frecuente para la cimentación de muros, estribos de puentes
o muros de carga.
4.- Fundaciones o zapatas conectadas.

Una zapata conectada está constituida por una zapata excéntrica y una zapata interior
unida por una viga de conexión rígida, que permite controlar la rotación de la zapata
excéntrica correspondiente a la columna perimetral.
5.- Losas o placas de fundación.

Las losas de fundaciones también llamada placa de fundación son elementos


estructurales de concreto armado, cuya finalidad es transmitir cargas mediante la
fundación al suelo, abarca la superficie de apoyo máxima disponible bajo el edificio es
decir que puede cubrir el área entera bajo una estructura.
ASENTAMIENTO DE CIMENTACIONES SUPERFICIALES
Caracte rís ticas Cime ntació n  s upe rfic ial Cime ntació n  pro funda
Los cimientos que se colocan cerca de Los cimientos que se colocan a mayor
la superficie de la tierra o transfieren profundidad o transfieren las cargas a
Definición
las cargas a poca profundidad se llaman estratos profundos se denominan
cimentaciones superficiales cimentaciones profundas
La profundidad de los
Entre 1.5 a 3 metros en promedio Es mayor que la base superficial
cimientos
Costo Es más económica Es más costosa
Factibilidad Son más fáciles de construir Su dificultad es mucho mayor
La cimentación se puede proporcionar a
Los materiales de construcción están una mayor profundidad, proporciona
disponibles, se necesita menos mano de soporte lateral y resiste la elevación,
Ventajas
obra, el procedimiento de construcción eficaz cuando la cimentación a poca
es simple a un costo accesible, etc. profundidad no es posible, puede
transportar una carga enorme, etc.
Más costoso, necesita trabajos
calificados, procedimientos de
Posibilidad de un asentamiento,
construcción complejos, puede llevar
Desventajas generalmente aplicable para estructura
mucho tiempo y algunos tipos de
ligera, débil contra cargas laterales, etc.
cimientos profundos no son muy
flexibles, etc.
Tipos Zapatas y losas de cimentación Pilotes, pilares, losas flotantes, caisson
CAPÍTULO 5: CIMENTACIONES PROFUNDAS

las cimentaciones profundas se


utilizan cuando las fundaciones
más superficiales no
proporcionan una capacidad de
soporte suficiente.
¿CUÁNDO DEBEN HACERSE CIMENTACIONES PROFUNDAS?

Las construcciones deben tener cimentaciones profundas cuando las


cimentaciones superficiales sean tan pesadas que representen un riesgo para
la seguridad. No obstante, este tipo de cimentaciones, también se recomienda
para hacer más fuerte el anclaje de las estructuras frente a fuerzas de
levantamiento. Otros casos, donde las cimentaciones profundas son
necesarias, es cuando el tipo de suelo lo demande.

se puede decir que, aunque en algunos casos puede ser opcional, en otros la
construcción de cimentaciones profundas es obligatoria. Por ejemplo:
* Cuando el tipo de suelo es muy comprensible o tiene baja resistencia.
TIPOS DE CIMENTACIONES PROFUNDAS

CIMENTACIÓN POR PILOTES


Se llaman pilotes a aquellas cimentaciones
profundas cuyo diámetro no supera los 90 cm.
Los pilotes están hechos de materiales como
madera, concreto o acero. Hay diferentes tipos
de pilotes y estos varían según el tipo de suelo
en el que se colocarán. Así, se puede hablar de
pilotes aislado, pilotes en suelos granulares,
pilotes en suelos cohesivos.
CIMENTACIÓN POR PILARES

Cuando el diámetro del cimiento es mayor a 90


centímetros se habla de pilares. Los pilares
pueden ser acampanados si lo que se pretende
es incrementar su capacidad de carga; esto
solo puede hacerse cuando no exista riesgo de
derrumbes.
CAJONES DE CIMENTACIÓN

Este tipo de cimentación está hecha


de concreto armado y se construyen sobre el
terreno. Funcionan como cimentación profunda
al ser introducidos por su propio peso en el
terreno al excavar el suelo de su interior.

PARA DECIDIR EL TIPO DE CIMENTACIÓN QUE DEBE CONSTRUIRSE


Ya que la cimentación de una obra permitirá que la carga de esta se reparta y se
transmita al terreno, para de esa forma lograr una construcción segura y resistente, no se
puede elegir arbitrariamente el tipo de cimentación de cada proyecto. Es importante tener
en cuenta ciertos puntos para su elección, el principal es la resistencia del terreno en el
que se colocarán los cimientos. Para esto hay que saber reconocer las características del
suelo, considerar el nivel freático, etc.
CAPÍTULO 6: PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
 Suelos colapsables
 Ataque químico por suelos y aguas subterráneas.
 Suelos expansivos .
 Licuación de suelos.
 Sostenimiento de excavaciones.
CAPÍTULO 6: PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
SON SUELOS QUE CAMBIAN VIOLENTAMENTE DE
• 1.- SUELOS COLAPSABLES.
VOLUMEN POR LA ACCIÓN COMBINADA O
• Obligatoriedad de los estudios. En los lugares donde se conozca o sea INDIVIDUAL DE LAS SIGUIENTES ACCIONES:
evidente la ocurrencia de hundimientos debido a la existencia de suelos A) AL SER SOMETIDOS A UN INCREMENTE DE CARGA
colapsables, se deberá incluir en el EMS un análisis basado en la O AL HUMEDECERSE O SATURARSE.
determinación de la plasticidad de suelos.

CP (%) Severidad del


problema
0a1 No colapsa
1a5 Colapso moderado
5 a 10 Colapso
10 a 20 Colapso severo
> 20 Colapso muy severo
CAPÍTULO 6: PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
• 2.- ATAQUE QUIMICO POR SUELOS Y AGUAS RESIDUALES
A consecuencia de un aumento de
• SUBTERRANEAS: Las aguas subterráneas con más agresivas que los suelos volumen, el concreto se demorona y
al estado seco. expanciona formándose grietas y el
El ataque químico por suelos y aguas residuales subterráneos ablandamiento del concreto.
puede ser :
 Ataque acido
 Ataque por sulfatos
 Ataque de cloruros

ATAQUE POR AGUAS SUBTERRANEAS ATAQUE POR SULFATOS ATAQUE CRITICO POR
CLORUROS
CAPÍTULO 6: PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
• 3- Suelos expansivos
• Son suelos cohesivos con baja grado de saturación que aumenta de volumen
al humedecerse o saturarse.

Cuandose encuentra suelos medianamente expansivos y a


juicio de PR, poco profundos, estos serán retirados en su
totalidad antes de iniciar las obras de construcción y
reemplazados por rellenos controlados compactados
adecuadamente de acuerdo a la sección 4.4.1. rellenos
controlados o de ingeniería de la presente norma
Provocan levantamiento, agrietamiento
y ruptura de la cimentación y de la
estructura . Por lo tanto no esta
permitido cimentar directamente sobre
suelos expansivos, la cimentación
deberá apoyarse sobre suelos no
expansivos o con potencia de expansión
bajo.
CAPÍTULO 6: PROBLEMAS ESPECIALES DE
CIMENTACION
• 3- licuación de suelos
. Si el contenido de arcilla (partículas mas
• Consiste en la perdida momentánea de la resistencia al corte del suelo como finas que 0.005 m) es mayor que 20 %
consecuencia de la presión de poros que se generan en el agua contenida en considerar que el suelo no es licuable . A
sus vacíos originada por la vibración que produce un sismo. menos que sea extremadamente
semsitivo .
. Si el contenido de humedad de
cualquier suelo arcilloso (arcilla, arena
arcillosa, limo arcilloso, ) es menor que
0.90 WL considerar que el suelo no es
licuable.
EJERCICIO DE APLICACION
EJERCICIO DE APLICACION

C= Cohesión
Y= peso específico del suelo
q= sobrecarga
N= factores de capacidad de
carga

You might also like