You are on page 1of 19

MATERIALES,

PROPIEDADES Y
CRITERIOS DE
SELECCIÓN.

Programa de Ingeniería Mecánica


Profesora: Jennifer Villa Domínguez
IMPORTANCIA DE LOS MATERIALES
Los materiales son necesarios para la fabricación de productos.
En el diseño de un objeto ha de emplearse el material que mejor se
adapta a sus exigencias de uso y que resulta más económico.
Es necesario conocer los tipos de materiales susceptibles de ser
empleados.
El ser humano viene utilizando diversos materiales desde épocas
ancestrales, aprovechando los recursos disponibles de su entorno, como
madera, arcilla, metales, etcétera.
Para designar las edades prehistóricas los historiadores utilizan el
nombre del material que se usaba predominantemente en ellas.
MATERIALES EN LA HISTORIA
Edad de Piedra (hace, aproximadamente, un millón de
años) Se utilizaba piedra y huesos para elaborar:
herramientas, hachas, arpones, flechas, hoces, etc.
Edad de Bronce (comienza aproximadamente en el año
3000 AC) Se utiliza el bronce a partir de cobre y estaño,
dos minerales relativamente fáciles de obtener y fundir.
Las herramientas fabricadas en bronce eran más duras y
más sencillas de fabricar que las realizadas sólo con
cobre.
Edad de Hierro (entre los años 1200 y 700 AC aprox)
Para la obtención de hierro había que calentar el mineral
a una temperatura mucho mayor para fundirlo.
Tenía grandes ventajas: la materia prima era abundante y
más duras las herramientas obtenidas.
Para fundir el hierro se colocaba sobre un agujero hecho
en el suelo y se calentaba por la parte inferior.
Posteriormente, se empleó una «bomba» de pieles y
madera para insuflar aire del exterior, avivar el fuego y
aumentar la temperatura.
Época actual
Bien podría denominarse Edad del Silicio, por el cambio
provocado por la electrónica basada en el silicio en la
sociedad.
CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES
SEGÚN SU ORIGEN

NATURALES ARTIFICIALES SINTETICOS

Se obtienen a partir de otros


Se encuentran en la naturaleza. Están fabricados por el hombre a
materiales que se encuentran en la
Constituyen los materiales básicos partir de materiales artificiales. No
naturaleza y no han sufrido
para fabricar los demás productos. se encuentran en la naturaleza ni
transformación previa. También
En ocasiones estos recursos son tampoco los materiales que los
reciben este nombre los productos
limitados y se pueden agotar, en componen.
fabricados con varios materiales
otras ocasiones pueden reciclarse El ejemplo más característico lo
que sean en su mayoría de origen
o reutilizarse. constituyen los plásticos, como la
natural.
baquelita, que se obtiene a partir
Son artificiales el concreto y los
El reciclado o reciclaje es una de dos materiales artificiales:
bloques de concreto, que son
buena solución para preservar el formol y fenol.
productos artificiales, fabricados a
medio natural y ahorrar recursos Durante los últimos cien años se
partir de arena (en un 50%;
naturales, al mismo tiempo que se han descubierto multitud de
material natural), grava (en un
reducen costes. materiales, así como nuevos
30%; material natural), cemento
Son naturales la madera, la lana, el métodos de fabricación (p.e. la
(en un 20%; material artificial) y
esparto, la arcilla, el oro, etc. vulcanización).
agua (material natural).
SELECCIÓN DE MATERIALES
En líneas generales, se puede afirmar que no existe
ningún material perfecto que se pueda emplear para
la fabricación de cualquier producto. Cada aplicación
necesita de un material que cumpla unas
características determinadas.

Ingenieros y diseñadores necesitan sopesar las


ventajas e inconvenientes de cada uno de los
materiales y elegir adecuadamente aquel que mejor
se adapte a las necesidades requeridas.

Para elegir adecuadamente un material es necesario


conocer, entre otras, sus propiedades sensoriales,
ópticas, térmicas, magnéticas, químicas, mecánicas,
etcétera.

La elección de un material se debe hacer


cuidadosamente desde el punto de vista de sus
propiedades, dependiendo de la aplicación a la que
se destine.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES SENSORIALES.

A menudo elegimos los materiales dependiendo del efecto


que puedan producir en alguno de nuestros sentidos. Más o
menos agradables al tacto, el olor, la forma, el brillo, la textura
y el color.

PROPIEDADES OPTICAS.

Se refieren a la reacción del material cuando la luz incide


sobre él. Así tenemos:
• Materiales opacos, que no permiten que la luz los
atraviese
• Materiales reflectantes, reflejan la luz.
• Materiales transparentes, que dejan pasar la luz
• Materiales translúcidos, que permiten que penetre la luz
pero no dejan ver nítidamente a través de ellos.

Existen otros materiales sensibles a la luz que reaccionan de


alguna manera cuando la luz incide sobre ellos como los
semiconductores (LDR, placas solares) o que sufren reacciones
químicas como las películas fotográficas, etcétera.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES ELECTRICAS.

Describen el comportamiento de un material frente al


eléctrica (conductividad y resistividad eléctrica).

De acuerdo a esto se clasifican en:

Conductores: Permite el paso de la corriente eléctrica


fácilmente por ellos.

Aislantes: No permite fácilmente el paso de la corriente por


ellos.

Semiconductores: Se comporta como conductores o aislantes


en determinadas circunstancias.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES TÉRMICAS.

Describen el comportamiento de un material frente al calor


(conductividad térmica). Por lo general, los metales son
buenos conductores del calor mientras que el algodón, la lana,
la fibra de vidrio, los poliuretanos, etcétera. son aislantes y
evitan que el calor los atraviese con facilidad. Los materiales
sufren modificación en sus propiedades mecánicas con la
temperatura.

PROPIEDADES MAGNETICAS.

Capacidad que tiene un metal ferroso (hierro y sus aleaciones)


para ser atraído por un imán, así como a la posibilidad de que
las propiedades magnéticas del imán sean transferidas al
metal.

PROPIEDADES QUÍMICAS.

Resistencia a la oxidación y corrosión (especialmente en los


metales). Así tenemos que el acero y sus aleaciones se oxidan
con bastante facilidad en contacto con la humedad.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
PROPIEDADES MECÁNICAS

Están relacionadas con la forma en que reaccionan los


materiales cuando actúan fuerzas sobre ellos. Las más
importantes son:

•Elasticidad.
Capacidad que tienen algunos materiales para recuperar su
forma, una vez que ha desaparecido la fuerza que los
deformaba.

•Plasticidad.
Habilidad de un material para conservar su nueva forma una
vez deformado. Es opuesto a la elasticidad.

•Ductilidad.
Es la capacidad que tiene un material para estirarse en hilos
(por ejemplo, cobre, oro, aluminio, etcétera).

•Maleabilidad.
Aptitud de un material para extenderse en láminas sin
romperse (por ejemplo, aluminio, oro, etc.).
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
•Dureza.
Oposición que ofrece un cuerpo a dejarse rayar o
penetrar por otro o, lo que es igual, la resistencia
al desgaste.

•Fragilidad.
Es opuesta a la resiliencia. El material se rompe
en añicos cuando una fuerza impacta sobre él.

•Tenacidad.
Resistencia que opone un cuerpo a su rotura
cuando está sometido a esfuerzos lentos de
deformación.

•Fatiga.
Deformación (que puede llegar a la rotura) de un
material sometido a cargas variables, inferiores a
la de rotura, cuando actúan un cierto tiempo o
un número de veces.
PROPIEDADES DE LOS MATERIALES
•Maquinabilidad.
Facilidad que tiene un cuerpo a dejarse cortar por
arranque de viruta.

•Acritud.
Aumento de la dureza, fragilidad y resistencia en ciertos
metales como consecuencia de la deformación en frío.

•Colabilidad.
Aptitud que tiene un material fundido para llenar un
molde.

•Resiliencia.
Resistencia que opone un cuerpo a los choques o
esfuerzos bruscos.
ESFUERZOS A LOS QUE PUEDEN
SOMETERSE LOS MATERIALES
Cuando una fuerza actúa sobre un objeto, tiende a
deformarlo. La deformación dependerá de la dirección,
sentido y punto de aplicación donde esté colocada esa
fuerza.

Los distintos tipos de esfuerzos a que pueden estar


sometidos los cuerpos, independientemente de su material
y forma, son: tracción, compresión, flexión, torsión,
cortadura y pandeo.

•Tracción
La fuerza tiende a alargar el objeto y actúa de manera
perpendicular a la superficie que lo sujeta.

•Compresión
La fuerza tiende a acortar el objeto. Actúa
perpendicularmente a la superficie que la sujeta.
ESFUERZOS A LOS QUE PUEDEN
SOMETERSE LOS MATERIALES
•Flexión
La fuerza es paralela a la superficie de fijación. Tiende a
curvar el objeto.

•Torsión
La fuerza tiende a retorcer el objeto. Las fuerzas (que
forman un par o momento) son paralelas a la superficie
de fijación.

•Cortadura
La fuerza es paralela a la superficie que se rompe y
pasa por ella.

•Pandeo
Es similar a la compresión, pero se da en objetos con
poca sección y gran longitud. La pieza «se pandea».
ENSAYOS A LOS QUE PUEDEN
SOMETERSE LOS MATERIALES
Con el objetivo de averiguar si un material es más
adecuado para soportar alguno o varios de los esfuerzos
estudiados anteriormente, se le somete a una serie de
pruebas en las que se determinan cada una de las
propiedades mecánicas, así como la resistencia a un
determinado esfuerzo.

Dureza

Tracción

Resiliencia

Compresión
ENSAYOS DE TRACCIÓN
Consiste en estirar lentamente una probeta, de longitud y sección
normalizadas, del material a analizar, hasta que se rompe. A
continuación se analizan los alargamientos producidos a medida
que aumenta la fuerza.

sR = FR/S.
sR =Tensión de rotura
FR = Fuerza de rotura
S = Sección transversal de la probeta en cm2.
ENSAYOS DE COMPRESIÓN
El ensayo de compresión es un ensayo técnico para determinar la
resistencia de un material o su deformación ante un esfuerzo de
compresión. En la mayoría de los casos se realiza con concreto y
metales (sobre todo aceros), aunque puede realizarse sobre cualquier
material.
ENSAYOS DE DUREZA
Consiste básicamente en ejercer una determinada fuerza con un
diamante o bola de acero sobre la pieza a analizar y ver las medidas
de la huella dejada.
Luego se aplica una fórmula y se calcula el grado de dureza. Las
escalas más importantes son: Brinell y Rockwell.
ENSAYOS DE RESILIENCIA
Consiste en determinar la energía necesaria para romper una
probeta normalizada del material a analizar, mediante un impacto.
Se usa un péndulo (Péndulo de Charpy) que lleva una velocidad de
entre 5 y 7 m/s.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
¿¿PREGUNTAS??

Próxima Clase: Socialización de notas.

You might also like