You are on page 1of 19

Comprensión de Textos y Redacción

Básica

Sesión 7

Mgtr. Hernando Virgilio Díaz Fernández

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
COMPRENSIÓN DE LECTURA DE
TEXTOS EXPOSITIVOS:
Procesos y estrategias de lectura
Logro de aprendizaje
Conoce el proceso de lectura y utiliza estrategias
cognitivas y metacognitivas para comprender textos
expositivos

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Procesos y estrategias de
lectura
Lectura denotativa y connotativa de
imágenes

Activación de los conocimientos previos


1. Prelectura:
la preparación que un Anticipación
lector lleva a cabo antes de
empezar a leer un texto
detalladamente,  Determinación del género discursivo

Identificación de propósitos de lectura

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Texto 1: La mujer en la Colonia

El papel de las mujeres españolas en una familia también reflejaban los patrones íberos. Para la segunda mitad del siglo XVI, el número de mujeres
hispanas en el Perú había alcanzado más o menos la paridad con el de los hombres. Sin embargo, paridad no quiere decir igualdad y ellas asumieron los
papeles específicamente femeninos que les eran asignados en la cultura hispana fuertemente patriarcal. Los varones tenían la primacía por tradición y por
derecho, aunque la protección legal de las mujeres sí estaba incluida en los códigos coloniales españoles.
Los papeles femeninos eran contraer matrimonio, por lo general a la temprana edad de nueve a doce años, permanecer en la casa, criar hijos y practicar las
artes domésticas. Estas no eran, por cierto, tareas sociales insignificantes puesto que ellas, servían como el medio primario de transmisión cultural al Nuevo
Mundo de la cultura doméstica y material hispana y de los valores religiosos y sociales.
Una respuesta al dominio masculino en la sociedad colonial, podría haber sido la decisión de vivir en un convento. Órdenes tales como las de los
Franciscanos, Agustinos, Dominicos y Carmelitas fundaron conventos en Lima y otras ciudades en el siglo XVII. En Lima, por ejemplo, había trece
conventos de monjas que guardaban a más de la quinta parte de la población femenina de la ciudad. Ellos estaban exclusivamente orientados a la vida
contemplativa y eran mantenidos principalmente por benefactores acaudalados.
Las postulantes llevaban dote como si estuvieran contrayendo matrimonio y muchas compraban celdas en sus conventos y llevaban consigo esclavas para
que las atendieran. En su mayor parte, los conventos atraían mujeres que no se casaban, que eran sumamente religiosas y que buscaban cierto grado de
independencia de una vida colonial normal.
La religiosidad se expresó, asimismo, afuera de los conventos- cuya capacidad se vio cada vez más presionada y tensa en el siglo XVII- entre el creciente
número de mujeres que carecían de la dote necesaria para ingresar a ellos. Estas mujeres formaban comunidades religiosas laicas llamadas beaterios que
eran más austeros que los conventos y cuyas integrantes extremadamente piadosas, denominadas beatas, llevaban a cabo diversos tipos de obras sociales
entre los pobres. Las beatas eran mujeres solteras sumamente respetadas que vivían de la caridad de la limosna y que dedicaban su vida a las labores
religiosas y comunales. Una de ellas fue Isabel Flores de Oliva, la primera santa del Nuevo Mundo.
Tanto los beaterios como los conventos fueron, tal vez, manifestaciones del desafío de las mujeres coloniales peruanas, constreñidas por una sociedad
dominada por varones.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
¿Por qué alude a la Colonia?

¿Qué recuerdas de la Colonia?

¿De qué tratará el texto?


PRELECTU
RA
¿A qué género discursivo pertenecerá lo que
leeremos?

¿Para qué vamos a leer?

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Consulta en el diccionario de palabras
desconocidas
2. Durante la lectura:
proceso cognitivo de búsqueda de
significados y en la que los Relaciona el contenido con los
lectores eficaces son activos. conocimientos previos

Inferencia de palabras desconocidas

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Verificación de predicciones

Planteamiento de preguntas

subrayado
3. Poslectura:
Es la explotación del texto
parafraseo
y cómo usas toda esa
información para
aplicarla después sumillado

Resumen

Identificación del tema

Identificación de idea
principal

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Consiste en destacar las palabras o
SUBRAYADO ideas relevantes en un texto.

TEXTO 1: La mujer en la Colonia

El papel de las mujeres españolas en una familia también reflejaban los patrones íberos. Para la segunda mitad del siglo XVI, el número de mujeres hispanas en el Perú había alcanzado más o menos la paridad
con el de los hombres. Sin embargo, paridad no quiere decir igualdad y ellas asumieron los papeles específicamente femeninos que les eran asignados en la cultura hispana fuertemente patriarcal. Los varones
tenían la primacía por tradición y por derecho, aunque la protección legal de las mujeres sí estaba incluida en los códigos coloniales españoles.

Los papeles femeninos eran contraer matrimonio, por lo general a la temprana edad de nueve a doce años, permanecer en la casa, criar hijos y practicar las artes domésticas. Estas no eran, por cierto, tareas
sociales insignificantes puesto que ellas, servían como el medio primario de transmisión cultural al Nuevo Mundo de la cultura doméstica y material hispana y de los valores religiosos y sociales.
Una respuesta al dominio masculino en la sociedad colonial, podría haber sido la decisión de vivir en un convento. Órdenes tales como las de los Franciscanos, Agustinos, Dominicos y Carmelitas fundaron
conventos en Lima y otras ciudades en el siglo XVII. En Lima, por ejemplo, había trece conventos de monjas que guardaban a más de la quinta parte de la población femenina de la ciudad. Ellos estaban
exclusivamente orientados a la vida contemplativa y eran mantenidos principalmente por benefactores acaudalados.

Las postulantes llevaban dote como si estuvieran contrayendo matrimonio y muchas compraban celdas en sus conventos y llevaban consigo esclavas para que las atendieran. En su mayor parte, los conventos
atraían mujeres que no se casaban, que eran sumamente religiosas y que buscaban cierto grado de independencia de una vida colonial normal.

La religiosidad se expresó, asimismo, afuera de los conventos- cuya capacidad se vio cada vez más presionada y tensa en el siglo XVII- entre el creciente número de mujeres que carecían de la dote necesaria
para ingresar a ellos. Estas mujeres formaban comunidades religiosas laicas llamadas beaterios que eran más austeros que los conventos y cuyas integrantes extremadamente piadosas, denominadas beatas,
llevaban a cabo diversos tipos de obras sociales entre los pobres. Las beatas eran mujeres solteras sumamente respetadas que vivían de la caridad de la limosna y que dedicaban su vida a las labores religiosas y
comunales. Una de ellas fue Isabel Flores de Oliva, la primera santa del Nuevo Mundo.

Tanto los beaterios como los conventos fueron, tal vez, manifestaciones del desafío de las mujeres coloniales peruanas, constreñidas por una sociedad dominada por varones.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
RECOMENDACIONES

 Distingue lo principal de lo secundario.


 Subraye, previo análisis y comprensión de la lectura, palabras clave
o frases sustantivas importantes.
 Utilice símbolos o resaltadores de colores para destacar las ideas,
pero no de manera exagerada. (La intención no es decorativa sino
recordatoria u orientadora).

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
PARAFRA Explicación o interpretación
amplificativa de un texto para
SEO ilustrarlo o hacerlo más claro o
inteligible.

Lectura del texto El rol que cumplió la mujer a mediados del


siglo XVI evidenciaba el prototipo de la
cultura ibérica fuertemente patriarcal.
Subrayado de oraciones principales

Redacción con nuestras


propias palabras

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
RECOMENDACIONE
S
 Emplea un léxico variado.
 No repitas ninguna idea literalmente.
 Usa como base lo que subrayaste (ideas más
importantes).
 Si lo consideras necesario, reorganiza las
ideas de forma pertinente.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
SUMILLA Son anotaciones al margen de un texto
Se expresa en oración.
DO
TEXTO 1: La mujer en la Colonia

El papel de las mujeres españolas en una familia también reflejaban los patrones íberos. Para la segunda mitad
del siglo XVI, el número de mujeres hispanas en el Perú había alcanzado más o menos la paridad con el de los
hombres. Sin embargo, paridad no quiere decir igualdad y ellas asumieron los papeles específicamente
femeninos que les eran asignados en la cultura hispana fuertemente patriarcal. Los varones tenían la primacía
por tradición y por derecho, aunque la protección legal de las mujeres sí estaba incluida en los códigos
coloniales españoles.

Los papeles femeninos eran contraer matrimonio, por lo general a la temprana edad de nueve a doce años,
permanecer en la casa, criar hijos y practicar las artes domésticas. Estas no eran, por cierto, tareas sociales
insignificantes puesto que ellas, servían como el medio primario de transmisión cultural al Nuevo Mundo de la
cultura doméstica y material hispana y de los valores religiosos y sociales.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Una respuesta al dominio masculino en la sociedad colonial, podría haber sido la decisión de vivir en un convento.
Órdenes tales como las de los Franciscanos, Agustinos, Dominicos y Carmelitas fundaron conventos en Lima y otras
ciudades en el siglo XVII. En Lima, por ejemplo, había trece conventos de monjas que guardaban a más de la quinta parte
de la población femenina de la ciudad. Ellos estaban exclusivamente orientados a la vida contemplativa y eran mantenidos
principalmente por benefactores acaudalados.

Las postulantes llevaban dote como si estuvieran contrayendo matrimonio y muchas compraban celdas en sus conventos y
llevaban consigo esclavas para que las atendieran. En su mayor parte, los conventos atraían mujeres que no se casaban,
que eran sumamente religiosas y que buscaban cierto grado de independencia de una vida colonial normal.

La religiosidad se expresó, asimismo, afuera de los conventos- cuya capacidad se vio cada vez más presionada y tensa
en el siglo XVII- entre el creciente número de mujeres que carecían de la dote necesaria para ingresar a ellos. Estas
mujeres formaban comunidades religiosas laicas llamadas beaterios que eran más austeros que los conventos y cuyas
integrantes extremadamente piadosas, denominadas beatas, llevaban a cabo diversos tipos de obras sociales entre los
pobres. Las beatas eran mujeres solteras sumamente respetadas que vivían de la caridad de la limosna y que dedicaban
su vida a las labores religiosas y comunales. Una de ellas fue Isabel Flores de Oliva, la primera santa del Nuevo Mundo.

Tanto los beaterios como los conventos fueron, tal vez, manifestaciones del desafío de las mujeres coloniales peruanas,
constreñidas por una sociedad dominada por varones.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
• Es la suma de todas las paráfrasis.
RESUMEN • Se constituye como una nueva forma de
explicitación del parafraseo. En este, se
eliminan ideas o párrafos del texto original
que son secundarios o irrelevantes.

CARACTERÍSTICAS
Brevedad
Relevancia
Exactitud
Objetividad

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
PARAFRASEO

PARAFRASEO

RESUMEN
PARAFRASEO

PARAFRASEO

PARAFRASEO

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
RECOMENDACIONES

El resumen debe estar escrito en un lenguaje simple.


Ofrece un contenido autosuficiente, de manera que el
lector no necesite acudir al texto original para comprender
las ideas básicas.
No incluyas tus comentarios personales.
Evita la copia literal de los fragmentos.
Escribe en tercera persona

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
 ES EL ASUNTO DEL TEXTO
 ¿DE QUÉ TRATA EL TEXTO?
TEMA

 ¿QUÉ NOS DICEN DEL


IDEA PRINCIPAL TEMA?

 JUSTIFICAN
 AMPLÍAN
IDEA SECUNDARIAS
 EJEMPLIFICAN
 DESARROLLAN

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
En síntesis:

 Para leer, debe tenerse en cuenta el Subrayado


uso de ciertos recursos que Resumen y
parafraseo
permitirán procesar la
información de forma consciente y
veloz. Esquemas
 Cada tipo de texto, cada
estructura, puede ser tratada con
una o más estrategias.

Se logra la comprensión si se lee de forma estratégica Lectura

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Referencias
Niño, V. (2003). Los procesos de la comunicación y del lenguaje. Competencias en la comunicación. Hacia la prácticas del
discurso. Bogotá: Ecoe Ediciones.
Real Academia Española. (2008). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa Calpe. Recuperado de
http://asale.org/ASALE/pdf/folletonvagramatica.pdf
Sánchez, A. (2004). Taller de lectura y redacción. México: Thomson.
Solé, I. (2009). Estrategias de lectura. Barcelona: Graó.
Vivaldi, G. (1999). Curso de redacción. Teoría y práctica de la composición y del estilo. 30° Ed. Madrid: Paraninfo.

www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe

You might also like