You are on page 1of 41

TEMA 1.

- INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO
DE LA MEMORIA HUMANA
1. Necesidad e importancia de la memoria.
2. Aproximación histórica.
3. Modelo modal y sistemas de memoria.
4. Memoria sensorial.
5. Memoria a corto plazo, memoria de trabajo.
6. Memoria a largo plazo.
7. La memoria más allá del laboratorio.
8. Estudios neuropsicológicos y aportaciones de la
neurociencia.
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA
MEMORIA HUMANA
Bibliografía básica:
• Baddeley, A.D., Eysenck, M.W. y Anderson, M.C. (2018).
Memoria (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial (capítulos 1 y 2 e
introducción capítulos 5 y 6)

Bibliografía complementaria:
• Ballesteros, S. (2017). Psicología de la memoria humana. Madrid:
Universitas.
• Bartlett, F.C. (1995). Recordar. Madrid: Alianza (original, 1932)
• Ruíz-Vargas, J. M. (2010). Manual de psicología de la memoria.
Madrid: Síntesis.
• Sebastián, M.V. (1994). Aprendizaje y memoria a lo largo de la
historia. Madrid: Visor.
NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA MEMORIA

A) El valor adaptativo de la memoria

1) Estrategias evolutivas de adaptación


- rígida adaptación del organismo a su entorno,
con unas respuestas genéticamente programadas;
- dejar vía libre a la capacidad del organismo para adaptarse a
su entorno, gracias a los procesos de aprendizaje y memoria.

2) Función primaria de la memoria humana: dotar a los individuos


del conocimiento necesario para guiar una conducta adaptativa
con independencia de la complejidad de la situación.
Por otra parte, la identidad personal es una de las grandes creaciones
de la memoria (cada uno de nosotros consiste en su memoria).
NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LA MEMORIA
(Cont.)
B) La memoria y otros procesos cognitivos
1) Manifestaciones de la memoria:
- funcionamiento en tareas muy dispares
(recuerdo, reconocimiento, ahorro en tiempo, habilidades…);
- no siempre de forma satisfactoria, produciéndose fallos
. algunos, dentro de lo que Freud denominó "psicopatología de la vida cotidiana"
. otros indicarían la existencia de un síndrome amnésico.

2) Papel central en la cognición

- la percepción no es una "recepción" de estímulos, sino una "construcción“, (la


clave está en el conocimiento previo que poseemos en la memoria);
- la atención dirige nuestro interés hacia aquellos puntos donde, por la
experiencia en la memoria, suponemos que habrá información relevante;
- los procesos de pensamiento parecen depender en gran medida de la
información previa y de cómo ésta esté representada en la memoria. De modo
similar ocurre con el lenguaje;
- un proceso estrechamente vinculado con la memoria es el aprendizaje.
APROXIMACIÓN HISTÓRICA

ue de
• Psicología de la • Bartlett destaca los • Enfoque de
dizaje Verbal:
Gestalt: Se complejos aspectos procesamiento de
traba en las
desplazó el énfasis sociales de la Información:
ciones
de la conducta memoria, Utilizando la
ables
hacia las incluyendo los metáfora del
lo-respuesta,
representaciones esquemas: ordenador, se
ndo mucho
internas, haciendo representaciones podría considerar
a
hincapié en el papel internas y culturales que la memoria
erizar cómo
activo del individuo sobre el mundo que humana comprende
ividuos
que aprende y pueden conducir a uno o más sistemas
izan y
recuerda. errores en la de almacenamiento.
dan palabras
memoria. • El enfoque inspiró
y sin
o). el desarrollo de la
estigación Psicología
ba Cognitiva.
almente
LAS GRANDES TRADICIONES:
EBBINGHAUS Y BARTLETT

Hermann Ebbinghaus Sir Fredrick Bartlett


(1850 – 1909) (1886 - 1969)
LA TRADICIÓN DE EBBINGHAUS
1) Aplicación del método experimental al estudio de la memoria.

2) Marco teórico del asociacionismo.


Estudio de la memoria en su forma “pura”, como función del
aprendizaje (orientación funcionalista).

3) Simplificación y control experimental: estudio de factores que rigen el


aprendizaje repetitivo y la retención de material muy simple bajo
condiciones rigurosamente controladas.

4) Tarea de reaprendizaje y método de los ahorros (técnica para estimar la


cantidad de material retenido, midiendo la dificultad en reaprenderlo)
Material: sílabas aisladas sin sentido, constituidas por secuencias CVC.
LA TRADICIÓN DE EBBINGHAUS (Cont.)

5) Tasa de aprendizaje. 2 principios:


- Hipótesis del tiempo total (Relación lineal práctica-
aprendizaje).
- Efecto de distribución de la práctica (la práctica distribuida es
más efectiva que la práctica masiva).

6) Tasa del olvido: relación logarítmica.

7) Evaluación del trabajo de Ebbinghaus.


- Mostró cómo un problema complejo y aparentemente
inabordable podía ser abordado experimentalmente.

- Evitó la riqueza y complejidad de la memoria en la vida


cotidiana.
LA TRADICIÓN DE BARTLETT
1) Remembering (1932). Crítica a Ebbinghaus: exclusión del significado

- El estudio del aprendizaje de sílabas sin sentido sólo


revelaba el funcionamiento de los hábitos repetitivos.

- Se limitaba demasiado al estímulo, ignoraba las actitudes del


sujeto y su conocimiento previo y suponía que un estímulo pobre
podía producir una situación de aprendizaje sencilla (cuando el
“esfuerzo por encontrar un sentido” es clave en el aprendizaje humano)

2) A pesar de la complejidad del material con significado, éste puede


estudiarse en el laboratorio.
Métodos utilizados en sus experimentos
- Reproducción repetida
- Reproducción serial
LA TRADICIÓN DE BARTLETT (Cont.)
3) Uno de los relatos que usa frecuentemente es el denominado “La
Guerra de los Fantasmas” , perteneciente a una cultura ajena y
que resulta de difícil comprensión y recuerdo para los sujetos

Tendencias en el recuerdo de los sujetos (distorsiones


sistemáticas):
- Coherencia
- Omisiones
- Reconstrucción
4) El papel de los esquemas
5) Evaluación del trabajo de Bartlett
- Inclusión en la tradición cognitivista europea
- Teoría vaga y pobre metodología
- Influencia en la moderna teoría de esquemas y en dar mayor validez
INFLUENCIA DE LA METÁFORA DEL
ORDENADOR
La memoria humana comprende varios sistemas relacionados entre sí. Un
sistema de memoria requiere tres fases que cumplen diferentes funciones,
pero que interactúan:

Codificación
[Introducción de
información en el
sistema]

Recuperación Almacenamiento
[Encontrar y [Conservar los
recuperar los recuerdos a lo
recuerdos largo del tiempo]
almacenados]
MODELO MODAL Y SISTEMAS DE MEMORIA

El flujo de información a través de los sistemas de


memoria según el modelo modal de Atkinson and
Shiffrin (1968).
MEMORIA SENSORIAL: MEMORIA ICÓNICA
Y ECOICA
a) Función: Persistencia temporal de un estímulo más allá
de su presencia física para que éste pueda ser
percibido.
b) Antecedente: Broadbent (1958) en su modelo
atencional es el primero en sugerir un mecanismo de
memoria inmediata que registra toda la información del
input sensorial durante un breve período de tiempo.
c) Memoria sensorial (denominación que se debe a
Neisser,1967) = registro mnémico precategorial, de
gran capacidad y muy corta duración.
d) Dos tipos de memoria sensorial, según Neisser:
memoria icónica y memoria ecoica.
MEMORIA ICÓNICA:
EL PARADIGMA DE INFORME PARCIAL
(SPERLING)
• Objetivo: determinar
cuál era la cantidad de
información disponible
para un observador
después de una breve
exposición visual.
• Sperling (1960): “La
información disponible en
presentaciones visuales George Sperling
breves” (resumen de su
tesis doctoral).
CFPY
. JMBX (en blanco) (en blanco)
SGRL

Punto de fijación Matriz de letras Campo visual Tono auditivo Informe escrito
durante 500 ms. durante 50 ms. post-estímulo, para informar o verbal
de 0 a 5 s.

Puesta en marcha del timer

Diagrama esquemático de un ensayo standard en los


experimentos de Sperling (1960)
Informe Total versus Informe
Parcial
• Amplitud de Aprehensión: El mayor número de
ítems que pueden recordarse inmediatamente
después de una breve exposición visual.
• Condición de Informe Total: Especialmente en
la investigación de Sperling, la condición en la que
se pide informar de la exposición visual completa.
• Condición de Informe Parcial: Una condición
experimental en la que sólo se pide informar de
una porción, aleatoriamente seleccionada, de la
exposición estimular completa.
Tono agudo R P M S Informe (R,P,M,S)

Tono medio T G B N Informe (T,G,B,N)

Tono grave V X Z C Informe (V,X,Z,C)

Relación entre el tono auditivo y la fila de letras sobre la que el sujeto


debe informar según la tarea de Informe Parcial diseñada por Sperling.
Comparación de la ejecución en el recuerdo utilizando informe total (IT)
versus informe parcial (IP) (adaptado de Sperling, 1960).
Para una matriz de 12, promedio de letras recordadas : 4,5 (37%) con IT
versus 9,1 (76%) con IP.
Información disponible
• Se confirmaba la sospecha de que la cantidad de
información disponible en el instante inmediato a
la breve presentación visual es claramente
superior a la amplitud de aprehensión del sujeto
(4.5 letras).

• Lo que determinaba la amplitud de aprehensión


o amplitud perceptiva no eran límites del sistema
perceptivo, sino el tiempo necesario para
informar de los ítems vistos.
La “curva del olvido” de la
memoria icónica
• Manipulación del intervalo temporal entre la desaparición
del estímulo visual (la matriz de letras) y la señal auditiva
que indica al sujeto de qué fila debe informar.
• A medida que aumentaba la demora de la señal auditiva,
se producía un deterioro en el recuerdo de las letras. Con
1 segundo de demora, el recuerdo era comparable a los
4.5 ítems de la condición de informe total.
• Decaimiento rápido (duración inferior a 1 segundo), pero
de modo gradual (interpretación consistente con los
informes verbales de los sujetos).
Letras correctamente recordadas utilizando la técnica
del informe parcial (adaptado de Sperling, 1960).
Para una matriz de 12, promedio de letras recordadas : 9,8 (82%)
con -100 mseg. de demora y 4,5 (37%) con 1 seg. de demora.
MEMORIA ECOICA: ADAPTACIÓN DE LAS
TÉCNICAS EXPERIMENTALES ICÓNICAS

Características de la memoria ecoica:


- Registro auditivo precategorial, de gran capacidad y
persistencia limitada, que retiene literalmente la
información del input antes de ser procesada.
- Registro análogo al de la memoria icónica, pero
con propiedades específicas: retención de las
propiedades temporales de la información versus
propiedades espaciales (memoria icónica).
- El carácter temporal del registro ecoico se debe a
que la propia información auditiva tiene un carácter
secuencial (ej. el habla o la música).
MEMORIA ECOICA: ADAPTACIÓN DE LAS
TÉCNICAS EXPERIMENTALES ICÓNICAS
(Cont.)

Técnica de informe parcial: Estudio clásico de Darwin, Turvey


y Crowder, 1972
“Procedimiento del hombre de los 3 oídos”:
- Se presentaban simultáneamente 3 mensajes auditivos provenientes
de 3 localizaciones distintas (oído derecho, oído izquierdo y centro
-ambos oídos-, respectivamente)
- Cada uno de los mensajes estaba constituido por 3 ítems (2 dígitos y
1 letra o viceversa), presentados a una velocidad de 3 ítems/seg.
- En la condición de IP, el sujeto recibía un índice visual localizado a la
derecha, en el centro o a la izquierda, para informarle sobre qué
mensaje debía recordar, variando sistemáticamente la demora de dicho
índice (0, 1, 2 ó 4 seg.)
- En la condición de IT se pedía recordar la mayor cantidad de ítems
de cualquiera de los mensajes.
Comparación de la ejecución en el recuerdo de ítems utilizando
la técnica del informe parcial versus la técnica del informe total
(adaptado de Darwin, Turvey y Crowder, 1972)
MEMORIA ECOICA: EFECTO SUFIJO

• Efecto de modalidad: Recuerdo inmediato


superior del final de la lista (recencia) cuando se
utiliza la modalidad auditiva de presentación en
vez de la visual.
• Efecto sufijo: deterioro del efecto de recencia
debido a la presentación de un ítem adicional,
que el sujeto no tiene que recordar,
inmediatamente después de la lista experimental.
Ejemplo: estudio de Crowder y Morton (1969).
MEMORIA A CORTO PLAZO, MEMORIA DE
TRABAJO
 Memoria a corto plazo (MCP): Almacenamiento de pequeñas
cantidades de información durante breves intervalos temporales
(unos pocos segundos)
• Aunque inicialmente se pensó que era principalmente de naturaleza verbal, la MCP
puede contener material de casi cualquier modalidad, incluso de los dominios
visuoespaciales.
• Se piensa que el repaso es a menudo utilizado para mantener los ítems en el
almacén a corto plazo.

 Memoria de trabajo (MT): Un espacio de trabajo mental, vinculado


con la atención, que supone la existencia de un sistema para el
mantenimiento temporal y la manipulación de información, y que es
útil para realizar muchas tareas complejas.
MEMORIA A LARGO PLAZO

Clasificación de la memoria a largo plazo propuesta por Squire (1992)


MEMORIA A LARGO PLAZO (Cont.)
Memoria a largo plazo (MLP): sistema o sistemas que se supone
sustentan la capacidad de almacenar información durante largos períodos de
tiempo.
Memoria explícita/declarativa: Memoria implícita/no
MLP para hechos y eventos declarativa: MLP para
información que se refleja en la
 Memoria Episódica: memoria ejecución más que en el
para eventos específicos que se recuerdo o reconocimiento
pueden recordar vívidamente a
explícitos.
través de lo que Tulving llama
Ej.: habilidades motoras como
"viaje mental en el tiempo"
aprender a andar en bicicleta;
Ej.: celebré mi último cumpleaños
condicionamiento clásico; priming.
en Santiago

 Memoria semántica: Priming: proceso mediante el cual la


presentación de un ítem influye en el
conocimiento general del mundo y procesamiento de un ítem posterior
la sociedad haciéndolo más fácil o más difícil de
Ej.: la capital de España es Madrid procesar
MEMORIA A LARGO PLAZO (Cont.)
Amnesia

 Una indicación de que la MLP puede subdividirse en distintos


sistemas proviene del estudio de pacientes amnésicos

 Los pacientes amnésicos normalmente tienen:


• deterioros significativos en la codificación/recuperación episódica
• dificultades para formar nuevas memorias semánticas
o este hallazgo en particular sugiere que las memorias
semánticas se forman normalmente generalizando información
codificada primero de forma episódica
• capacidad preservada para adquirir y utilizar memorias implícitas
MEMORIA A LARGO PLAZO (Cont.)

 El estudio de pacientes amnésicos (cont.)


- Ej. clásico: paciente de Édouard Claparede (1911)
Dos mecanismos de memoria:
1) Uno que intervenía en la formación de recuerdos de experiencias,
manteniéndolos disponibles para una posterior evocación
consciente (explícita)
2) Otro que funcionaba fuera de la consciencia, controlando la conducta
sin conocimiento explícito del aprendizaje pasado (memoria
emocional implícita)
- Efecto de facilitación o priming en pacientes amnésicos (evidencia clara
hacia finales de los años 60)

 Pruebas directas (m. explícita) y pruebas indirectas (m. implícita)


- M. implícita: experiencias previas facilitan la ejecución en una tarea que no
requiere recuperación consciente o intencional de las mismas.
- M. explícita: la ejecución en una tarea requiere recuperación consciente de
experiencias previas.
LA MEMORIA MÁS ALLÁ DEL LABORATORIO
(MEMORIA COTIDIANA)
Investigación en el Investigación en el mundo
laboratorio real
 Pros:  Pros:
• Más control experimental • Valida la teoría probándola
• Más fácil de desarrollar y en grupos específicos
probar rigurosamente teorías mientras ayuda a desarrollar
en rápida sucesión. pruebas y tratamientos.
• Destaca las lagunas de las
 Contras: teorías actuales y promueve
• Sobrerrepresentación de el desarrollo teórico futuro
ciertas poblaciones de  Contras:
participantes
• Menos control experimental;
• Reducción de la
más variables de confusión.
generalización de los
hallazgos
• Menos validez ecológica
ESTUDIOS NEUROPSICOLÓGICOS Y
APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA

Estudios relacionados con Estudios de lesiones


trastornos específicos  Implica perfiles de pacientes con
 Implica caracterizar los déficits y daño cerebral orgánico en
regiones relativamente focales
las habilidades conservadas en (como las lesiones del
pacientes que padecen hipocampo de HM)
enfermedades específicas (por  Pros:
ej., enfermedad de Alzheimer)
• Ayuda a identificar vínculos
 Pros: causales entre cerebro y
• Proporciona una ruta directa conducta.
para avanzar en el diagnóstico  Contras:
y tratamiento de enfermedades • Estos casos son relativamente
 Contras: raros
• A menudo es difícil separar los
• Las lesiones casi nunca se
deterioros de memoria de otros limitan por completo a una
región específica de interés
déficits relacionados con la y/o los déficits de los
enfermedad pacientes no son
completamente puros
ESTUDIOS NEUROPSICOLÓGICOS Y
APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA (Cont.)
Señales directas de la actividad neural (originadas en las neuronas)
1) Electroencefalografía (EEG)
Desde principios del siglo XX, los investigadores han utilizado electrodos colocados en el
cuero cabelludo para registrar las señales eléctricas generadas por las neuronas del cerebro.

 Las características de las ondas cerebrales continuas pueden ayudar a identificar la


actividad cerebral anormal y diferentes etapas de sueño y arousal.

 Dividiendo la onda continua en segmentos llamados potenciales relacionados con


eventos (Event-Related Potentials, ERPs), cada uno de los cuales comienza con un
evento en particular, se puede medir la actividad cerebral evocada por la presencia de
determinados estímulos (potenciales evocados).
 Pros:
• Resolución temporal de milisegundos
• Coste relativamente bajo y no invasivo
 Contras:
• Incapacidad para localizar con precisión la región cerebral que genera la señal
registrada
ESTUDIOS NEUROPSICOLÓGICOS Y
APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA (Cont.)
Señales directas de la actividad neural (cont.)
2) Magnetoencefalografía (MEG)

 La señal MEG comparte características con la señal EEG porque ambas son dos
facetas de la misma entidad física (la energía electromagnética asociada al
funcionamiento neuronal)

 Si el EEG registra la actividad bioeléctrica de grupos de neuronas perpendiculares al


cráneo (superficie de la corteza), la MEG registra los campos magnéticos de grupos
de neuronas tangenciales al cráneo (surcos cerebrales)
 Pros:
• Alta resolución temporal (inferior a 1 ms)
• Mejor resolución espacial que EEG/ERPs
•Señales menos sujetas a distorsión que EEG/ERPs
•Método no invasivo

Contras:
• Muy costoso
ESTUDIOS NEUROPSICOLÓGICOS Y
APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA (Cont.)

Señales indirectas de la actividad neural o hemodinámicas:


Técnicas de neuroimagen (PET y fMRI)
 Tanto ERPs como MEG proporcionan una buena resolución temporal, pero
su resolución espacial es limitada. En cambio, las técnicas de
neuroimagen (PET y fMRI) ofrecen muy buena resolución espacial, pero
escasa precisión temporal.

 Estas técnicas detectan los cambios vasculares relacionados con el


suministro metabólico a las neuronas activas (cambios del flujo sanguíneo
asociados a las zonas cerebrales más activas durante un proceso mental)
ESTUDIOS NEUROPSICOLÓGICOS Y
APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA (Cont.)
Señales indirectas de la actividad neural: Técnicas de
neuroimagen (Cont.)
1) Tomografía por emisión de positrones (Positron Emission Topography, PET)

 Se introduce un marcador radiactivo en el flujo sanguíneo que se mezcla con la


glucosa contenida en la sangre. El marcador emite positrones que pueden ser
detectados, y la mayor densidad de radiación muestra las zonas cerebrales más
activas durante un proceso mental (las que consumen más glucosa)
 Pros:
• Mejor resolución espacial que EEG/ERPs o MEG
Contras:
• Resolución temporal pobre
• Invasiva
• Muy costosa
ESTUDIOS NEUROPSICOLÓGICOS Y
APORTACIONES DE LA NEUROCIENCIA (Cont.)
Señales indirectas de la actividad neural: Técnicas de
neuroimagen (Cont.)
2) Resonancia magnética funcional (functional Magnetic Resonance
Imaging, fMRI)

 Mide el flujo de oxígeno dentro de diferentes zonas cerebrales, basándose en el


supuesto de que una zona activa utilizará una mayor cantidad de oxígeno, que
es transportado por la hemoglobina.
A medida que se agota el oxígeno, la hemoglobina cambia su señal de
resonancia magnética, lo cual puede ser registrado por una serie de detectores.
 Pros:
• Mejor resolución espacial que PET
• No invasiva, pero la señal debe registrarse en condiciones de inmovilidad casi absoluta
de la cabeza
Contras:
• Resolución temporal pobre
• Menos costosa que PET, pero relativamente cara
Tasa de olvido en sílabas sin sentido.
Fuente: Ebbinghaus (1885, 1913)
450

Influencia del número de ensayos de aprendizaje en la retención después de


una demora de 24 horas. Fuente: Ebbinghaus (1885, 1913)

You might also like