You are on page 1of 18

TEMA 2

ESTRUCTURA Y ÁMBITO SUBJETIVO DE


PROTECCIÓN DEL SISTEMA
ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL.
LOS NIVELES DE PROTECCIÓN: CONTRIBUTIVO Y NO
CONTRIBUTIVO

• Art. 41 CE ordena a los poderes públicos establecer un “régimen público de


Seguridad Social”.
• Organización a través de niveles (plasmación de lo dispuesto en el art. 41 CE).
• Art. 2LGSS Principio de universalidad. Distingue dos modalidades o niveles.
• Contributiva
• No contributiva
• La universalidad se entiende (art. 41 CE y art. 2.1. LGSS) en el sentido siguiente: El
sistema no deja desprotegido al ciudadano que se encuentra en situación de
necesidad, ya que siempre obtendrán algún tipo de tutela proporcionándole
prestaciones adecuadas, ya sea de tipo profesional, esto es, de naturaleza
contributiva, ya sea de naturaleza no contributiva o asistencial .
RASGOS DEL NIVEL NO CONTRIBUTIVO
• Carencia efectiva de recursos económicos del sujeto protegido.
• Situación de necesidad económica careciendo total o parcialmente de recursos mínimos de subsistencia.
• En general se exige la acreditación de la carencia de recursos- umbral de pobreza fijado cada año por la
Ley de Presupuestos.
• Mantenimiento de la situación de necesidad a lo largo del disfrute de la prestación.
• Residencia en España.
• Prestaciones de subsistencia. Son prestaciones de cuantía uniformes o de cuantía fija, o diferenciales
• Pensiones no contributivas de Jubilación invalidez.
• Prestaciones familiares: a)asignación económica por hijo discapacitado (se proporcionan con
independencia de los recursos económicos de la unidad familiar); b) prestación económica de pago
único a tanto alzado por nacimiento o adopción de hijo, en supuestos de familias numerosas,
monoparentales y en los casos de madres con discapacidad. c) prestación económica de pago único
por parto o adopción múltiples (se proporcionan con independencia de los recursos económicos de
la unidad familiar).
• Ingreso Mínimo Vital.
• Complemento a mínimos o de mínimos.
RASGOS DEL NIVEL CONTRIBUTIVO
• PROFESIONALIDAD: Las prestaciones se dispensan a los sujetos que han desarrollado una actividad
profesional o asimilada.
• La prestación se vincula a situaciones de necesidad que están relacionadas directamente con la profesión
desarrollada (jubilación, incapacidad temporal, desempleo, etc.)
• Son prestaciones que exigen que el sujeto se haya incorporado al sistema y haber cotizado durante un
determinado tiempo.
• La cuantía de la prestación. Son prestaciones de sustitución del salario por tanto respuesta en función de lo
cotizado (tiempo y cuantía).
• Situaciones de necesidad presuntas.
• El nivel contributivo se divide en (arts. 9, 10, y 11 LGSS)en compartimentos denominados Regímenes
• Razón de su existencia: peculiaridad de la actividad profesional.
• Tendencia existencia de dos Regímenes.
• Importancia del RGSS.
ÁMBITO SUBJETIVO DEL NIVEL CONTRIBUTIVO
• Régimen General: Trabajadores por cuenta ajena que no tengan asignado un régimen
especial Art. 136 LGSS. No obstante aun existen trabajadores asalariados que se
adscriben a un régimen especial (REMAR)
• Regímenes Especiales:
• Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA) regulado en el Título IV arts. 305 y ss “Quienes
ejerzan las funciones de dirección y gerencia que conlleva el desempeño del cargo de consejero o.
administrador, o presten otros servicios para una sociedad de capital, a título lucrativo y de forma
habitual, personal y directa, siempre que posean el control efectivo, directo o indirecto, de aquella. Se
entenderá, en todo caso, que se produce tal circunstancia, cuando las acciones o participaciones del
trabajador supongan, al menos, la mitad del capital social” (art. 305.2 LGSS)
• Régimen Especial de Trabajadores del Mar (REM) Ley 47/2015, de 21 de octubre, reguladora de la
protección social de las personas trabajadoras del sector marítimo-pesquero.
• Régimen Especial de la Minería del Carbón
• Régimen Especial de Funcionarios Públicos
• Régimen Especial de Estudiantes
PENSIONES DE JUBILACIÓN E
INVALIDEZ

PRESTACIONES FAMILIARES
NIVEL NO CONTRIBUTIVO

INGRESO MÍNIMO VITAL


ESTUDIANTES
ESTRUCTURA DEL SISTEMA

RÉGIMEN GENERAL RETA

NIVEL CONTRIBUTIVO

RR.EE REM

FUNCIONARIOS PÚBLICOS

MINERÍA DEL CARBÓN


RELEVANCIA DEL CRITERIO DE LA NACIONALIDAD Y
RESIDENCIA (PRINCIPIO DE TERRITORIALIDAD)
• Nivel contributivo: arts 7.1.y 2 residir y ejercer su actividad profesional en España.
• Excepciones respecto de los españoles que realicen su actividad en el extranjero.
• Desplazamientos temporales de trabajadores siempre que no tenga una duración superior a 24 meses
y mantenga el vínculo con con la empresa que lo contrata y desplaza.
• Desplazamientos al extranjero se permite que el trabajador siga en alta (asimilada) a través de un
convenio especial con la Seguridad Social (art.163.3 LGSS).
• Funcionarios o trabajadores de la Administración española u organismos supranacionales o
internacionales
• Los supuestos de pabellones o banderas de conveniencia

Nivel no contributivo. La residencia mantenida es un requisito indispensable tanto para españoles como
para extranjeros. En líneas generales se exige que la residencia se haya iniciado con cierta antelación.
Excepciones
• Residencia en otros países que integran la Unión Europea (art. 6 Reglamento 883/2004, de 29 de abril).
• Art 7.3 y Disp. ad. 1ª y 5ª LGSS (leer) permite establecer medidas de protección social a favor de los
españoles que no residan en España (ejem. Pensiones asistenciales de ancianidad y las otorgada por
Ley 3/2005 de 18 de marzo en beneficio de los llamados niños de la guerra ode acuerdo con las
características de los países de residencia y españoles retornados y así se han contemplado pensiones
asistenciales por ancianidad en favor del emigrante retornado
LOS CRITERIOS DE NACIONALIDAD Y
RESIDENCIA
• ¿Y los irregulares?
• Nivel contributivo Artículo 36.5 LO 4/2000 de 11 de enero, sobre derechos y libertades de
los extranjeros en España y su integración social “La carencia de la autorización de
residencia y trabajo, sin perjuicio de las responsabilidades del empresario a que dé lugar,
incluidas las de Seguridad Social, no invalidará el contrato de trabajo respecto a los
derechos del trabajador extranjero, ni será obstáculo para la obtención de las
prestaciones derivadas de supuestos contemplados por los convenios internacionales de
protección a los trabajadores u otras que pudieran corresponderle, siempre que sean
compatibles con su situación. En todo caso, el trabajador que carezca de autorización de
residencia y trabajo no podrá obtener prestaciones por desempleo. Salvo en los casos
legalmente previstos, el reconocimiento de una prestación no modificará la situación
administrativa del extranjero” . ¿ A qué prestaciones tiene derecho? Convenio 19 OIT y 118
OIT (para el conjunto de las prestaciones)
• Nivel no contributivo Art. 14.3 LO4/20003 “Los extranjeros, cualquiera que sea su situación
administrativa, tienen derecho a los servicios y prestaciones sociales básicas”. Solo
comprenden los servicios sociales generales de información, integración y ayuda pero no las
prestaciones no contributivas del sistema de Seguridad Social.
OTROS FACTORES QUE DETERMINAN
EL ÁMBITO SUBJETIVO DE APLICACIÓN
DEL SISTEMA
• EL TRABAJO FAMILIAR: Personas relacionadas por lazos de parentesco o por
matrimonio (Art. 12 LGSS).
• LA EDAD:
• NIVEL CONTRIBUTIVO
• 16 años para el caso de los trabajadores asalariados incluidos en el RGSS
• 18 años para los trabajadores por cuenta propia o autónomos (art. 305.1 LGSS)
• NIVEL NO CONTRIBUTIVO. Se exige la mayoría de edad para la
pensión de invalidez , y para el Ingreso Mínimo Vital si se trata de un
solicitante individual se exige 23 años (salvo excepciones)
FACTORES DE
DETERMINACIÓN
DEL ÁMBITO
SUBJETIVO

NIVEL NO NIVEL
CONTRIBUTIVO CONTRIBUTIVO

SITUACIÓN DE RESIDENCIA.
OTROS FACTORES:
NECESIDAD- ACTIVIDAD ACTIVIDAD
RESIDENCIA PARENTESTECO Y
UMBRAL DE PROFESIONAL PROFESIONAL EN
EDAD
POBREZA ESPAÑA
LOS ACTOS DE ENCUADRAMIENTO: CONCEPTO

• Regulación: Arts. 15 y siguientes, 138 y ss LGSS (RGSS) y RD 84/1996, de 26


enero por el que se aprueba el Reglamento General sobre inscripción de
empresas y afiliación, altas, bajas, y variaciones de datos de trabajadores en la
Seguridad Social
• ¿Qué son? : Actos administrativos mediante los cuales los sujetos incluidos en el
campo de aplicación de dicho sistema materializan formalmente la
incorporación de los sujetos adquiriendo la condición de potencialmente
beneficiarios de prestaciones y titulares, por ese motivo de expectativas de
protección, esto es, SE FORMALIZA LA RELACIÓN ENTRE EL TRABAJADOR Y EL
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
• Es un medio de control para el funcionamiento del nivel contributivo ya que
delimitan el campo de aplicación
• ¿Dónde se tramitan? Ante la Dirección Provincial de la TGSS
• Concepto: art. 138 LGSS y 5 RD 84/96 por el que se aprueba el Reglamento General sobre inscripción de
empresas y afiliación, altas, bajas y variaciones de datos de trabajadores en la Seguridad Social.

• Sujeto obligado. art. 138 LGSS y 10 RD 84/96 (concepto de empresario amplio). El dato relevante para
determinar si existe o no empresario es que tenga a su servicio trabajadores por cuenta ajena. Si el
empresario incumple con su obligación se realizará de oficio (art. 20.1 RD 84/96)
• Efectos de la Inscripción: “única y válida” en los regímenes del sistema de SS que se determine (art. 15.1
RD), para todo el territorio nacional y para toda la vida de la persona física o jurídica titular de la empresa
• Al empresario se le asigna un número para su identificación: CÓDIGO CUENTA COTIZACION (principal)
[art.13.3 RD]
• En la inscripción se hará constar cuál va a ser la EG o la Entidad Colaboradora (Mutua) que haya de asumir
las contingencias de AT y EP, así como la cobertura de la IT por contingencias comunes, respecto de sus
trabajadores [art.5.2 y 14.1 RD]
• Sólo se permite la opción de la cobertura de la protección económica por IT por contingencias
comunes a favor de una mutua si dicha mutua es, también la encargada de la protección de los
trabajadores por contingencias profesionales (DA 11ª LGSS)
• La opción realizada mantendrá su vigencia por el período de una año, entendiéndose prorrogada
automáticamente, salvo prueba en contrario por períodos de igual duración o hasta el cese de la
empresa art. 14.4.1 RD 84/96
• El empresario tiene la obligación de comunicar las variaciones de datos, extinción y sucesión en la
titularidad o en la actividad artículos 17.2, 18 y 19 RD 84/96
AFILIACIÓN DE TRABAJADORES
• Art. 15, 16 y 139 LGSS Concepto art. 6 RD 84/96 acto administrativo mediante el que la TGSS integra
en la Seguridad Social a al persona física que por primera vez realiza una actividad profesional
• Obligatoria para todas las personas comprendidas en el campo de aplicación del Sma a efectos
de los derechos y obligaciones en su modalidad contributiva
• Única y general para todos los regímenes que componen el sma
• Vitalicia, se mantiene durante toda la vida de las personas
• Exclusiva, ya que por la misma actividad nadie puede ser obligado a estar incluido en otro
sistema obligatorio de previsión
• Constituye “el título jurídico para la adquisición de derechos y el nacimiento de obligaciones
en materia de protección social”
• Sujetos arts. 23, 24, y 25 RD 84/96
• Procedimiento: realización de dos actos correlativos y complementarios
• Solicitud del sujeto obligado
• Reconocimiento por la TGSS
• Plazo art. 27.2 RD 84/96
• La TGSS remitirá al trabador el documento de afiliación que tiene carácter permanente
• Variación de los datos de los trabajadores art. 28 RD 84/96
ALTAS Y BAJAS DE TRABAJADORES
• Art. 139 LGSS
• Acto administrativo mediante el cual la TGSS reconoce a la persona que inicia una actividad o
se encuentre en situación conexa con la misma, su inclusión en el campo de aplicación del
Régimen de la SS que proceda en función de su actividad art. 7 RD84/96
• Refleja la trayectoria profesional a los efectos de la seguridad Social
• Por ello
• Múltiple (pluriempleo, pluriactividad art. 7.4 RD 84/96)
• No es vitalicia
• No general
• Sujetos art. 29 RD 84/96
• Plazo art. 32.3.1.
• Efectos de las altas solicitadas fuera de plazo art. 140.2 LGSS y 35.1 RD 84/96
CLASES DE ALTA. ALTA PRESUNTA O DE PLENO
DERECHO
• REGULACIÓN art. 166.4 LGSS Y 29.2 RD 84/96
• Incumplimiento empresarial sus obligaciones de encuadramiento
pese a existir el presupuesto de hecho. La ley establece una
presunción iuris et de iure de existencia de alta a efectos de
determinadas contingencias
• Accidentes de trabajo y enfermedad profesional
• Desempleo
• Alteración de la salud
• Finalidad: garantiza la protección automática del trabajador
asalariado dado que rige el principio de automaticidad de las
prestaciones
ALTA ASIMILADA
• REGULACIÓN 166.1.2 y 3 LGSS y 36 del RD 84/96
• Supuestos en los que la ley, aun producido el cese temporal o
definitivo en la actividad laboral, mantiene al sujeto en la situación de
alta en la que se encontraba con anterioridad al cese a efectos de
determinadas prestaciones y con el fin de evitar situaciones de
desprotección
• Art. 36 RD 84/96 contiene una enumeración no cerrada de estas
situaciones
• Cada supuesto se contemplan de forma particularizada y la
asimilación sólo tiene efectos respecto de las prestaciones que
expresamente la señalen
• Son situaciones asimiladas al alta art. 166.2 LGSS
BAJA DE LOS TRABAJADORES
• “Comunicación de la extinción de la obligación de cotizar más cese de la
actividad. Si no existe cese simultáneo en el trabajo y continúa prestando
servicios laborales, se considera el mantenimiento del alta
• Sujetos art. 29.2
• Plazo art. 32.3.2 RD84/96
• Efectos artículo 35.2 RD84/96. Surte efectos desde la fecha del cese en
el trabajo. Es necesario que la solicitud de baja vaya acompañada de una
real y efectiva cesación de la prestación laboral que dio lugar al alta. Una
vez tramitada la baja se extingue la obligación de cotizar, salvo que
continúe la prestación de servicios de trabajo.

You might also like