You are on page 1of 26

Unidad temática II: teoría y técnica de las

intervenciones clínicas

Equipo docente:
Prof Adj Mag Adriana Tortorella
Prof Adj Mag Silvana Contino
Prof Agda Mag Julia Tabó
Prof Agda. Rosa Zytner
Curso 2017
Temática de la Unidad
Consulta psicológica:
1. Implica una búsqueda por parte del consultante u
otros.
2. Espacio en el que se desarrolla la intervención.
3. Se da dentro de un Encuadre clínico.
4. Implica y facilita la situación clínica.
5. Permite que se de la situación clínica donde se dan
los hechos clínicos y el proceso clínico.
 Encuadre clínico:
1. Variables constantes del espacio tiempo y
honorarios.
Temática de la Unidad
Encuadre clínico:
1. Variables del encuentro en referencia al rol y el
método clínico: aptitud clínica-actitud clínica.
2. Variables del proceso: transferencia-
contratransferencia, alianza terapéutica.
• Tipo de intervenciones clínicas:
1. Entrevista de recepción.
2. Intervenciones diagnósticas.
3. Intervenciones psicoterapéuticas.
Consulta psicológica, Intervención clínica
psicológica

Es la consulta que se realiza al profesional de la


psicología, en el contexto de la clínica psicológica la
cual busca responder a la solicitud de ayuda ante un
sufrimiento psíquico (De Souza, L., 2010).
La noción de “consulta” implica el pedido de
asesoramiento a alguien habilitado para tal fin. En
nuestro caso corresponde al psicólogo clínico en
oportunidad de la consulta psicológica una respuesta
acorde a esa solicitud (Menéndez P. et al,. 2005).
Consulta psicológica (I)
Espacio para pensar junto con el que consulta
(consúlere = pensar habitualmente consigo mismo y
con otro), sea este un sujeto, una pareja, una familia,
grupo, etc. (Instituto Psic. Clínica, 2010).
Supone una interrogante tanto para el que consulta
como para el consultado.
No implica que el objetivo sea encontrar la respuesta
precisa y única, sino que hacemos hincapié
especialmente en el movimiento que se produce en el
proceso mismo de la búsqueda.
(Cristóforo, A.,2002).
Encuadre Clínico
Bleger (1971), define el encuadre clínico como el
conjunto de variables que se transforman en
constantes y se controlan y el campo como eso que se
estructura por el paciente por que lo que se de allí está
en relación al mismo.
1. Variables constantes temporo-espaciales: lugar, día,
horario, disposición ambiental del lugar de consulta,
honorarios, marco institucional.
2. Variables constantes del rol: Método clínico:
aptitud clínica-actitud clínica.
• Método clínico: Se da el interjuego entre la escucha
clínica, la aptitud clínica y actitud clínica Escucha
clínica: tercer oído, escucha de la otra escena. Implica
atender a nuestra propia respuesta emocional
(resonancia emocional, contratransferencia) frente a la
comunicación del paciente.
1. Elaboración consecuente de hipótesis diagnósticas
disparadoras de objetivos.
2. Determina el tipo de técnicas a ser utilizadas al
servicio de la comprensión de los niveles diagnósticos.
3. Genera hipótesis de intervención.
Aptitud Clínica: Predisposición interna para la
interpretación clínica de una situación a partir de la
internalización de un encuadre metodológico.
Capacidad de formulación e interpretación a partir del
marco teórico, análisis de los aspectos propios en la
lectura del material clínico.
Actitud clínica: Implica un ejercicio constante que
permite el pasaje gradual del “yo siento, yo creo, yo
pienso para llegar al yo sé” . Estructura de
demora(Unidad de Operación, Ulloa, 1988).
Encuadre clínico
Variables del proceso: transferencia-contratransferencia,
alianza terapéutica.
1. Transferencia: Concepto desarrollado por Freud. Visto
como resistencia. Luego visto como instrumento de trabajo
clínico. Definición clásica: Repetición en el vínculo analítico
de las imagos parentales (vínculos primarios), pasibles de ser
interpretados.
2. Contratransferencia: Concepto desarrollado por Freud.
Sentimientos generados en el profesional dentro de la
consulta. Visto como obstáculo. Luego como instrumento de
trabajo. Resonancia emocional por aquello proyectado por el
paciente en el analista. Postura más amplia: todo aquello que
le genera al analista pero implica aspectos del propio analista
(Bernardi, 2002)
"Designa en psicoanálisis el proceso en virtud del cual los deseos
inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un
determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo
especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición
de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de
actualidad. Casi siempre lo que los psicoanalistas denominan
transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La
transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que
se da la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose
ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución
de la transferencia“ Laplanche y Pontalis (1999)
Alianza de trabajo o alianza terapéutica: Autores lo
toman como sinónimos otros no.
1. Sigmund Freud (1913) plantea que "el primer objetivo
del tratamiento es ligar al paciente a la cura y a la
persona del médico".
2. Greenson (1967) plantea la alianza de trabajo como
un fenómeno más racional que se daría entre ambos
componentes del vínculo facilitado por el encuadre.
3. Interacción entre el analista y el paciente.
4. Relación racional y razonable que el paciente tiene
con su analista y que le permite trabajar
intencionadamente en la situación analítica.
Greenson la conceptualiza como la capacidad del
paciente y del terapeuta para trabajar
intencionadamente juntos en el tratamiento que ellos
habían aceptado.
Aunque las reacciones de transferencia del paciente
podrían reforzar la alianza de trabajo, el núcleo
esencial de la alianza es la relación real, subrayando la
importancia de la racionalidad y la objetividad en
terapia.
Hartley (1985) divide la alianza en "relación real" (que
incluye distorsiones y también confianza y respeto
auténtico) y la "alianza de trabajo" como capacidad de
trabajar juntos en pos de un objetivo.
Alianza terapéutica: Henry y Strupp (1994) plantean
que dentro del vínculo se diluyen los límites entre lo
que corresponde a la relación real, al efecto de la
transferencia y al de otros componentes inconcientes
de la alianza que pueden ser entendidos como
patrimonio de la sugestión.
Basada en el deseo conciente e inconciente de
cooperación y de aceptación de ayuda.
Permitía modificaciones en la postura analítica
tradicional y el uso de medidas no interpretativas.
Alianza terapéutica: estudios sobre alianza terapéutica
fueron operacionalizados en escalas (Pinsoff, 1986;
Bernal et al., 1995).
 Investigadores diferenciar en la Alianza terapéutica:

a) elementos más racionales ("colaboración", "trabajo",


"acuerdo", "experiencia", etc.), que atribuye al aspect0s
realistas de la relación.
b) otros elementos menos racionales ("apoyo", "vínculo
afectivo", "confianza", etc.), que se incluyen más como
fenómeno transferencial. A éste se le atribuye, a su vez,
mayor poder de producir adherencia y cambio.
Intervención clínica psicológica
“Toda intervención clínica tiene lugar en el marco de
una consulta psicológica que implica el encuentro
entre el profesional de la psicología con un otro, este se
encuentra en la posición de un pedido de ayuda,
explícito o no. Este encuentro, se ve facilitado por un
encuadre que permite que tenga lugar un
determinado vínculo, dando lugar a un espacio de
producción de sentidos” (Contino, S., 2012-13-
Proyecto de Prof. Adj. Inst. Psic. Clínica).
Intervención clínica psicológica
Intervenir proviene del venir-entre.
Involucra al menos dos sujetos, los que inauguran una
novedosa forma de encuentro para subjetivarse.
Produce y habilita un espacio para pensar desde una
óptica diferente lo que se des-cubre con otro.
Es terapéutico el encuentro y lo que allí se produce.
Implica operar, hacer-con en la búsqueda de diferentes
sentidos del sufrimiento.
(Muniz, 2005)
Modalidades de Intervención psicológica

Entrevista de recepción.

Intervención de carácter diagnóstico.

Intervención de carácter terapéutico.


Entrevista de recepción
Un instrumento implementado en las instituciones
sanitarias.
Pasó de ser un instrumento a una forma de
intervención en sí misma.
El valor es esencialmente de carácter diagnóstico con
la finalidad de orientación, indicación y/o derivación.
Hay consultas que se resuelven en una entrevista de
recepción.
Entrevista de recepción (I)
“La entrevista de recepción debería apuntar más allá
de la aproximación diagnóstica. Implica la clarificación
de la problemática planteada mediante una
elaboración y participación conjunta con el
consultante jerarquizando el saber de éste y
orientándolo en el más amplio sentido del término”
(Capnikas, Kahan., 2002).
El encuentro es inédito, por lo tanto:
1. No hay un modelo rígido ni estereotipado. Depende
del interjuego del entrevistador –consultante.
2. La palabra juega un rol preponderante pero debe
atenderse a lo preverbal.
3. Presenta 3 momentos: apertura, desarrollo, cierre.
Entrevista de recepción (II)
Aspectos técnicos:
1. Establecer un buen rapport.
2. Llegar a tener claro (motivo de consulta , por quién
se consulta, el grado de pertinencia y urgencia de la
consulta).
3. Apreciar el grado de coherencia o discrepancia entre
lo verbal y lo no verbal.
4. Planificar una estrategia acorde a cada caso en
particular.
5. Orientar/derivar/indicar.
Entrevista de recepción (II)
Corresponde al psicólogo clínico brindar una respuesta
acorde a la recepción de la consulta en términos
comprensibles para el entrevistado.
Las respuestas posibles del psicólogo clínico en el
contexto de la entrevista de recepción de la consulta
psicológica, en el entendido de la situación clínica
singular y a través de su intervención:
1. Orientar.
2. Indicar.
3. Derivar a otro profesional competente .Coordinar
4. Derivación a la misma disciplina. Tratamiento.
Intervención diagnóstica

Intervención diagnóstica (el acento está puesto en el


diagnóstico). Se privilegia la escucha clínica y estrategia
clínica con tal finalidad. Puede incluir o no uso de
herramientas técnicas de evaluación psicológica.
Hay dos formas de entender el diagnóstico, un enfoque
dimensional que implica el entendimiento y comprensión
del funcionamiento psíquico del sujeto; el otro implica su
identificación en una categoría Bernardi, R., et, al. (2011).
Diagnóstico implica la idea de comprender lo que le sucede
al sujeto, conocer – entre. Cristóforo, A., (2006).
Intervención diagnóstica (II)
El diagnóstico es una estrategia de investigación,
teniendo como objetivo la investigación de
subjetividad.
Al mismo tiempo que se investiga se interviene
produciendo modificaciones en las subjetividades
implicadas. Contino, S., (2012).
Se pone en juego la noción de estrategia clínica que
implica los pasos técnicos a seguir con la utilización de
ciertas herramientas que puedan acercarnos a la
comprensión de la subjetividad.
Niveles Diagnósticos
El concepto de “situación clínica” supone la concurrencia
de distintos niveles diagnósticos:
Diagnóstico situacional.
Diagnóstico dinámico.
Diagnóstico estructural.
Diagnóstico situacional: Implica identificar las áreas
afectadas en el sujeto por su problema, conflicto,
sintomatología o sufrimiento. El área puede ser evolutiva,
desarrollo, somática, social, familiar, educativa-laboral,
estrictamente afectivo-emocional (o todas). Nivel de
inferencia observacional. Celener, G., (2oo3).
Niveles diagnósticos (II)
Diagnóstico dinámico: Implica identificar el
desencadenante de la consulta. La articulación del
mismo con la dinámica psíquica del paciente o el
funcionamiento psíquico. Entramos en el nivel de las
hipótesis. Es el nivel de inferencia interpretativo.
Celener, G., (2003).
Diagnóstico estructural: Importante nivel de
abstracción teórica. Implica especificar
metapsicológicamente la conflictiva del paciente.
Nivel de inferencia estructural. Celener, G., (2003).
Intervenciones terapéuticas

Siempre se hace diagnóstico.


El diagnóstico con un enfoque terapéutico tiene el
acento en el diagnóstico de carácter dinámico y
estructural.
El diagnóstico dinámico y estructural permiten el
diseño de una estrategia terapéutica que resultará de
carácter flexible de acuerdo al proceso terapéutico.
La intervención terapéutica apunta al cambio del
paciente (psíquico, subjetivo).

You might also like