You are on page 1of 47

RADIOLOGÍA

PORTÁTIL

Antonio López Gutiérrez


TER-HVN
CLASIFICACIÓN DE EQUIPOS

FIJOS
MÓVILES
PORTÁTILES
EQUIPO MÓVIL
Intensificador de imágenes móvil.
Consta de una base sobre ruedas
 Panel de control
 Unidad de alimentación
 Brazo en C
Tubo de RX
Intensificador de imagen + cámara de TV
Por otro lado está el soporte móvil
 Monitor y controles de televisión.
El brazo en C rodea al paciente que está sobre
camilla o mesa de operaciones (radiotransparente)
Tiene gran movilidad
Tubo siempre centrado con intensificador
Control-observación de imágenes
 Dilatación de una estenosis de esófago
 CPRE
 Reducción de fracturas
 Colocación del electrodo de un marcapaso provisional
 Colangiografía intraoperatoria
 Urología
El papel del técnico:
 Control de factores de exposición
 Pulsador de pie ► escopia intermitente
 Control tiempo de exposición total
 Controles de imagen de la televisión
Brillo
Contraste
EQUIPO PORTÁTIL
Equipos algo pesados
Se transportan empujándolos o por
medios mecánicos (motor)
Constan de una base sobre ruedas en la
que se encuentra
 Pupitre de control: parámetros de exposición
 Columna + brazo con tubo de RX
El tubo adopta cualquier posición según
 Necesidades del paciente
 Tipo de exploración
Gama limitada de kV: hasta 100
mAs en rangos predeterminados
Los estudios portátiles deben restringirse
a pacientes que por su estado de salud,
no puedan ser trasladados a RX sin que
se alteren de forma importante los
cuidados y tratamiento que reciben.
Por este motivo, estas exploraciones se
realizarán fundamentalmente en: UCI,
QNO, REA y urgencias (OBS y RCP),
¿PLANTA?.
Factores que dificultan el estudio
 Grado de consciencia y cooperación del
paciente
 Tamaño generalmente reducido del lugar
donde se realiza el examen
 Múltiples dispositivos, goteros, electrodos,
drenajes, sondas, etc., que tiene conectados
el paciente.
Anotar los factores de exposición usados
Se pueden realizar la mayoría de las exploraciones
radiológicas convencionales
La radiología con portátil se dedica fundamentalmente a
 Radiografía AP de tórax para:
estudios postoperatorios
valorar la evolución del paciente
control de marcapaso provisional
control de catéter de presión venosa central, etc.
 Abdomen
 Control de fracturas de fémur reducidas
 Vértebras cervicales en proyección lateral
En quirófano es frecuente usar el equipo
portátil
Por lo general existe una unidad portátil
para uso exclusivamente quirúrgico
Examen más habitual es la colangiografía
intraoperatoria
El área quirúrgica debe contar con un
pequeño laboratorio de revelado
TÓRAX AP
Sustitución de la proyección PA
Pacientes  estado salud  no bipedestación
Su calidad es menor debido a
 Menor distancia foco emisor de radiación-película radiográfica
 Mayor magnificación de la silueta cardiaca
 Peor colaboración del paciente en mantener la apnea requerida
para la obtención de la imagen
En la UCI, los estudios en supino se realizan de modo
rutinario.
Respetar características técnicas siempre
que sea posible
Tener en cuenta que las condiciones en
las que se realiza el examen radiológico,
no son las más idóneas
 Estado del paciente
 Lugar donde se realiza el estudio
 Características del aparato de rayos X
La silueta cardíaca aparecerá aumentada
 Inherente a la propia posición AP
 Exploración no realizada a la distancia establecida
Siempre marcar con la leyenda “AP decúbito,
AP sentado”.
No perpendicularidad entre el haz de radiación y
la película  imágenes distorsionadas.
Hay signos radiológicos que nos indican si el estudio se
ha realizado en AP o en PA
Las costillas se observan más horizontales en la placa
en decúbito.
PA  clavículas se inclinan descendiendo medialmente
AP  clavículas se elevan medialmente separándose de
las costillas
Arcos costales anteriores se visualizan oblicuos de
arriba hacia abajo y de fuera hacia adentro.
Arcos costales posteriores se estudian oblicuos de
arriba hacia abajo y de dentro a fuera.
Abdomen
COLANGIOGRAFÍA
INTRAOPERATORIA
Este estudio se realiza durante la cirugía del tracto biliar.
Tras drenar la bilis y cuando no hay obstrucción, se
pueden rellenar los conductos intrahepáticos principales
y la vía extrahepática.
La colangiografía intraoperatoria se ha convertido en
parte integral de la cirugía del tracto biliar.
Se utiliza para estudiar
 Permeabilidad de los conductos biliares
 Estado funcional del esfínter de la ampolla de Vater
 Detectar la posible presencia de cálculos que no se localizan a
la palpación
En la mayoría de los casos después de resecar
la vesícula biliar, el cirujano introduce de 20 a
30 ml de contraste yodado en el colédoco.
El anestesista controla los periodos de apnea
para la realización de las radiografías.
RX Principio -- final – 3’
RX Final – 2’
A criterio del cirujano
Antes de entrar en el área aséptica de la zona
quirúrgica ropa de quirófano + gorro +
patucos + mascarilla.
Importante presencia de campos estériles
NO contaminar con nuestra ropa o el equipo
El técnico es personal NO ESTÉRIL en el qno.
La zona entre la cobertura del paciente y la
mesa del instrumentista es estéril no se
permite el acceso a ella si no es con bata y
guantes estériles.
Cirugía abdominal -- la cabecera NO es estéril

Es la zona para introducir el chasis en las guías


que hay debajo de la mesa de operaciones.

A veces, el chasis se cubre con un paño estéril


y se coloca directamente debajo del paciente.

Según las normas de cada hospital y del tipo de


cirugía, el equipo de RX se cubrirá o no de
paños estériles.
CPRE
Es una técnica que se utiliza para diagnosticar la
patología biliar y pancreática.
Es útil cuando la vías biliares no están dilatadas y no
hay obstrucción en la ampolla.
La CPRE se realiza mediante un endoscopio introducido
por la boca hasta el duodeno, bajo control fluoroscópico.
Paciente anestesiado.
Tras localizar la ampolla de Vater, se introduce una
pequeña cánula a través del endoscopio y hacia la
ampolla, una vez colocada, se inyecta el contraste.
Se pueden tomar radiografías con el paciente en
posición oblicua, siempre a criterio del facultativo.
Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE)
1: vías biliares. 2: columna vertebral.
3: catéter. 4: endoscopio.
Musculoesquelético
PEDIATRIA
Los exámenes radiográficos adultos, con
independencia de la edad del paciente.
Muy importante en lactantes y niños

 PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
 INMOVILIZACIÓN
En las exploraciones radiológicas a lactantes o
niños, los problemas de la radioprotección se
acentúan por:
 Hay mayor esperanza de vida, de forma que habrá
más probabilidad de que aparezcan
Efectos tardíos
Efectos genéticos de las radiaciones.
 Pequeñas variaciones en los kV y mAs influyen
bastante en la imagen final.
 Son pacientes poco colaboradores, es difícil obtener
imágenes sin mover o bien posicionadas y centradas.
 Hay mayor dificultad en la colimación.
Por estos motivos, en radiología pediátrica se
deben seguir las siguientes pautas:
 Imprescindible justificar clínicamente la exploración.
No realizar estudios de forma rutinaria.
 Muy importante verificar y ajustar de forma reiterada
los parámetros técnicos: kV, mA y tiempo.
 Cuando sea necesario se inmovilizará el niño
mediante medios mecánicos.
 Se deben utilizar sistemas de imagen de alta
sensibilidad.
 Los generadores deben proporcionar tiempos muy
cortos.
 Siempre se usarán protectores gonadales.
TÓRAX LACTANTES Y NIÑOS
Los lactantes y los niños < 4 años se examinan mejor en supino,
salvo que se use un dispositivo especial para mantenerlos erectos.
Los brazos se deben mantener próximos a las orejas, a ambos
lados de la cabeza.
Tras la inmovilización, se debe procurar que la cabeza no se gire
hacia ningún lado, ya que al girarla es común girar también el tórax.
Para una radiografía en inspiración profunda de un lactante o un
niño que no va a seguir las instrucciones, el técnico debe comenzar
la exposición al principio de la espiración.
Así se asegura la exposición cuando los pulmones están llenos de
aire.
ABDOMEN LACTANTES Y NIÑOS
Las radiografías frontales de abdomen se
deben realizar con los pies invertidos unos
20º, lo que coloca las caderas en una
posición AP verdadera.
La sujeción del paciente se realiza de
forma similar a la radiografía de tórax.
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
La utilización creciente de las RI ha hecho necesario
incrementar las medidas de PR, para evitar posibles
daños a la población actual y a la futura.
Objetivo principal de la PR: asegurar la protección de los
individuos y su descendencia, así como de la comunidad
en su conjunto contra los efectos adversos de las
radiaciones, sin impedir por ello las actividades que
utilizando RI sean beneficiosas para la sociedad.
FACTORES EN QUE SE BASAN LOS MÉTODOS DE
PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
Distancia Tiempo de Blindaje
exposición
Mínimo 2 m de la El mínimo posible Material absorbente de los
fuente RX
Protección operacional en las
unidades móviles y portátiles
Desde el punto de vista de la PR, la utilización de
equipos móviles y portátiles de RX, presenta ciertas
dificultades:
 Las habitaciones de los pacientes, el Qno., las salas de UCI,
Rea, Obs. RCP, etc., no están provistas de los blindajes
estructurales adecuados.
 Frecuentemente, cuando se explora a un paciente, hay otro u
otros que se encuentran en la misma habitación o en salas
contiguas.
 El desplazamiento continuo de estos equipos les produce
desajustes.
 A menudo, el suministro eléctrico no es el adecuado para
obtener una potencia óptima
Equipos de radiografía
Se deben utilizar equipos diseñados
específicamente que dispongan de dispositivos
para centrado y distanciadores.
Se realizarán verificaciones periódicas de las
características de estos equipos.
Se utilizarán tomas de red correspondientes a la
instalación eléctrica de potencia.
Cuando se utilizan equipos con baterías, deben
permanecer conectados a la red durante los
periodos de inactividad.
El haz directo de radiación, jamás se debe dirigir
hacia enfermos distintos al paciente que se va a
explorar.
Para el PPE es imprescindible el uso de EPI.
Cuando otros profesionales, familiares o
pacientes se encuentren a menos de 2 m del
foco emisor de RX, también deberán llevar
delantal plomado.
El campo irradiado se debe circunscribir al
mínimo posible compatible con la
exploración a realizar
Se utilizarán protectores gonadales
siempre que sea posible.
Durante la exposición el PPE se situará a
una distancia mínima de 2 metros del
paciente y la fuente emisora de radiación.
Equipos con radioscopia
El intensificador de imagen y el tubo se
encuentran acoplados uno frente al otro, de
forma fija.
El intensificador de imagen se mantendrá lo más
cerca posible del paciente.
Se debe utilizar radioscopia intermitente con
memoria de imagen.
La mesa de exploración debe ser de un material
de baja absorción.
El equipo dispondrá de protocolos automáticos
para la reducción de dosis al paciente.
NUNCA DEBEMOS OLVIDAR

You might also like