You are on page 1of 29

PRIMERA PARTE

CAPITULO I: REALIDAD Y DERECHO

• 1.- Problemática Definición del Derecho:


• Definición inicial: Cuestión abierta
• Del Vecchio: “Lo que el derecho sea todo el mundo lo sabe de un
modo aproximado. Pero la definición precisa del concepto, presenta
graves dificultades”.
• Todos aún los extraños a las disciplinas jurídicas tienen que habérselas
con el derecho.
El matrimonio:
• Todos tienen nociones aproximadas lo arduo es forjar un pensamiento
unívoco.

• KANT:
• “TODAVIA BUSCAN LOS JURISTAS UNA DEFINICION EL
CONCEPTO DERECHO”
2.- Etimología de la palabra Derecho:

• Derecho deriva del Latín Directum, participio pasivo del


verbo DIRIGERE que significa:
• Conducir, regir, enderezar, encaminar, dirigir, ordenar.

• DIRECTUM es lo recto; y derecho al provenir de esa voz,


expresa “aquello que ordena rectamente las relaciones
humanas”
3.- Amplitud del concepto “derecho”

• Intentamos no solo elucidar el concepto del derecho vigente en nuestro


país, sino, más ampliamente, abarcar los derechos pasados, presentes y
futuros, en todas las ramas y tendencias que hay o puedan establecerse
(civil, mercantil, agrario, aéreo, capitalista, socialista, etc.)

• Buscamos una NOCION UNIVERSAL


4.- Estructura estratificada del mundo.-

- Objetivo: Encontrar el sitio del derecho en la realidad

- Los objetos son heterogéneos, tienen contextura diversa y componentes distintos.


- Existen (ser y realidad) los cuerpos y seres vivos
-
- Ocupan lugar en el espacio
- Materia Física
- Volumen
- Peso
Otras formas de ser transcurren en el tiempo sin pesantez, tamaño, ni perfiles
geométricos
El entorno nos abruma con una abundancia de cosas multiformes, dispares y
confusas, imposibles de homogenizarlas; pero posibles de clasificar

Objeto: Todo aquello cuyo concepto puede ser sujeto de un juicio

SER REAL
OBJETOS
Constituyen

LA REALIDAD
Estratos:
INORGANICO – ORGANICO – PSIQUICO – ESPIRITUAL O CULTURAL
a) LO INORGÁNICO
Cuerpos inanimados con mera existencia física y cuya duración (temporalidad) se
apoya
en la inercia de la materia.
COSAS TANGIBLES.- Aquello que puede ser percibido de manera precisa.
MATERIA
Base sobre la que se erige
el resto de la
Realidad
b) LO ORGANICO (VIDA VEGETATIVA)
• Seres Vivos de la naturaleza.
• Perece el individuo subsiste la Especie: Las Especies perduran sobre la muerte de los individuos, mediante la reproducción.
• SEGUNDA CAPA, se asienta sobre la anterior en cuanto a la consistencia material = FENOMENO DE LA VIDA

• C Ciclo Vital = nacer, crecer, reproducir y
• U morir
• A Autorregulación = El propio organismo
• L se desarrolla, forma y regula
• I Intercambio de sustancias al interior y
• D con el medio ambiente = respiración,
• A alimentación y metabolismo
• D Estructura = Cada parte es diferente a
• E las demás e interrelacionada funcional
• S mente


MATERIA + VIDA = VIDA VEGETATIVA


c) LO PSIQUICO (VIDA ANIMADA)
• El animal se distingue de la planta por muchas cualidades.
• Siente estados internos: dolor, placer, hambre, frio, calor, etc.
• Se esfuerza por obtener lo que necesita (alimento, abrigo, defensa. RESGUARDA SU VIDA Y LA DE SU
ESPECIE
• ESTADOS Y PROCESOS PSIQUICOS

• MATERIA + VIDA VEGETATIVA + PSIQUE = VIDA ANIMADA


El estado de animo que en la bestia es elemental, en el hombre – animal racional – se eleva a la
aprehensión inmediata de si mismo y culmina en el conocerse a si mismo, como objeto intencional de su
propia actividad cognitiva

• REALIDAD DE LAS PASIONES


• CARECEN DE MAGNITUD ESPACIAL, VOLUMEN Y PESO, SU EXISTENCIA FLUYE EN
EL TIEMPO
• SUBJETIVOS
d) LO ESPIRITUAL O CULTURAL

• Objetos que gravitan en el cotidiano vivir


• CIENCIA, FILOSOFIA, RELIGION, BELLAS ARTES, (Pintura, Escultura, Arquitectura,
Música, Literatura y Drama) NORMAS JURÍDICAS Y ÉTICAS, LAS COSTUMBRES Y USOS,
INVENCIONES, PROCESOS TECNOLÓGICOS

MATERIA + VIDA VEGETATIVA + PSIQUE + ESPIRITU = SER REAL


5.- Características de lo espiritual
a) Creación Humana.- Lo espiritual: vivencia y producto humano. Obra de la invención y la acción
transformadora ejercitada por el hombre sobre los objetos de la realidad:
MEDIO ESPECIFICO - CULTURA

b) Socialidad.- Bienes de la cultura poseídos al mismo tiempo por muchas personas`, pertenecen a
agregados sociales
SUPRAINDIVIDUALES, COMUNES, COMPARTIDOS
Carácter colectivo es el mismo tratándose de bienes creados por una sola persona

“LA PIEDAD”
DE
MIGUEL ANGEL
c) Adquiribilidad
Lo espiritual o cultural no es innato en el hombre.
Técnica, conocimientos, lenguaje, costumbres, creencias, ciencia,
recibe del medio social por aprendizaje desde la infancia y se
prolonga en el curso de la vida

d) Historicidad
Sucesión hereditaria de bienes culturales
Cada generación humana Elementos materiales y mentales
ASIMILA Y ACRECIENTA

Implica muchas veces: Cambio y Rectificaciones


LO ESPIRITUAL Acumula Selecciona Desenvuelve Perdura Padece
Proceso Dialéctico conlleva contingencias de la sociedad con la que florece o sucumbe. Por ejemplo:
Lengua en desuso (latín). Reliquia incógnita (Puerta del
sol) o en normas incohercibles (Der. Romano)
6. Formas de lo espiritual o cultural

Espíritu objetivo es el vigente en cierto y determinado periodo de una sociedad dada.


Modo de vivir, pensar, sentir y actuar.

Ambiente humano: “Modo de vida americano”; “Medio espiritual de la época”= Motiva y encauza la
convivencia social.
Espíritu objetivado comprende las cosas materiales en las que el hombre ha fijado su espíritu objetivo; y al
hacerlo le infunde significado. Sentido, belleza, utilidad.
Materia espiritualizada
C.P.E.
PRINCIPIOS, VALORES Y FINES DEL ESTADO

• Artículo 8. I. El Estado asume y promueve como principios ético-morales de la


sociedad plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa (no seas flojo, no seas mentiroso
ni seas ladrón), suma qamaña (vivir bien), ñandereko (vida armoniosa), teko kavi
(vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y qhapaj ñan (camino o vida noble).

• II. El Estado se sustenta en los valores de unidad, igualdad, inclusión, dignidad,


libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto, complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y de género en
la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.
7.Unidad de la realidad.-
Orden estructurado en el que las capas superiores se apoyan en las inferiores.
Hartmann: “Solo conocemos la vida espiritual en tanto esta soportada y ligada a las conciencias de
individuos vivientes... (no) conocemos ninguna conciencia desprovista de portador orgánico y
ninguna vida orgánica desprovista de un preciso sector de la naturaleza inorgánica que le
proporciona luz, agua y sustancias nutritivas”

Temporalidad.- El tiempo es determinante en la existencia de los objetos. Cambio

Principio de Causalidad.- Causas que provocan efectos o series


Causa mecánica = inorgánico; Génesis biológica = orgánico;
Estímulos y motivaciones = Psíquico; Antecedentes histórico, factores decisivos, condiciones
suficientes = cultural
8. Persona humana
Ser humano: Espíritu (cultura), posee conciencia
Organismo
Ingredientes materiales

REALIZACION INTEGRAL SOCIEDAD Familia, Grupos, Instrucción

Lenguaje Costumbres, Usos, Prejuicios, actitudes


Ejemplo Personalidad Social Cánones estéticos, religión, técnicas,
Educación concepción, interpretación,
REGLAS DE CONDUCTA

SER HUMANO - SINTESIS DE LA RELIDAD


9.- Derecho y Sociedad

• La persona se plasma en sociedad, como agregado de seres humanos copartícipes en la misma cultura
autosuficientes para satisfacer mancomunadamente sus necesidades

• RED DE INFLUJOS (mental, volitivo, afectivo, psíquico)


• RELACIONES SOCIALES Variable duración e intensidad.
• Iglesia, Estado, etc.
• ORDEN = Reglas admitidas y practicadas en la conducta íntima y en relaciones de unos con otros
• ACCIONES Y OMISIONES.- Algunas absolutamente necesarias, imperativamente ordenadas,, de
cumplimiento inexcusable, con respaldo de la autoridad y de la fuerza organizada de la sociedad – Estado
y policía
• NORMAS JURIDICAS – Conjunto DERECHO = Técnica de organización social, delimita lícito, castiga
lo ilícito, jerarquiza bienes, previene y resuelve conflictos, instrumento de control social
10.- El derecho parte de la cultura

• DERECHO CREACION DE LA SOCIEDAD PARA REGULAR SUS


PROPIAS RELACIONES, Y COMO TAL, UN ELEMENTO
IMPORTANTE DE LA CULTURA

You might also like