You are on page 1of 27

Banco Latinoamericano de

Comercio Exterior, S.A.


Perfil de Banco Latinoamericano de
Comercio Exterior S.A. - Bladex:
En mayo de 1975, Panamá propuso ante la XX Asamblea de Gobernadores de Bancos Centrales
latinoamericanos la creación de un mecanismo multinacional para el financiamiento de exportaciones de la
Región. En 1976 los Gobernadores de Bancos Centrales Latinoamericanos aprobaron la creación de un banco
para cumplir con esta función.

Fue así como el Banco Latinoamericano de Exportaciones, S.A. (Bladex) fue organizado en 1977 e
incorporado en 1978 como Sociedad Anónima, según las leyes de la República de Panamá. El Banco inició
operaciones oficialmente el 2 de enero de 1979, con sede en la ciudad de Panamá.

Mediante el Contrato No. 103-78 de 25 de julio de 1978, Panamá otorgó a Bladex tratamiento especial como
organismo internacional.

En 1988 las Autoridades Bancarias de Nueva York otorgan a Bladex licencia para operar como agencia.

Bladex fue el primer banco latinoamericano listado en NYSE y en calificar con grado de inversión (ambos en
1992).

El banco opera en más de 23 jurisdicciones y apoya la ampliación y la prestación de servicios a su base de


clientes compuesta de instituciones financieras y corporaciones a través de las Américas.
Perfil de Banco Latinoamericano de
Comercio Exterior S.A. - Bladex:
En mayo de 1975, Panamá propuso ante la XX Asamblea de Gobernadores de Bancos Centrales
latinoamericanos la creación de un mecanismo multinacional para el financiamiento de exportaciones de la
Región. En 1976 los Gobernadores de Bancos Centrales Latinoamericanos aprobaron la creación de un banco
para cumplir con esta función.

Fue así como el Banco Latinoamericano de Exportaciones, S.A. (Bladex) fue organizado en 1977 e
incorporado en 1978 como Sociedad Anónima, según las leyes de la República de Panamá. El Banco inició
operaciones oficialmente el 2 de enero de 1979, con sede en la ciudad de Panamá.

Mediante el Contrato No. 103-78 de 25 de julio de 1978, Panamá otorgó a Bladex tratamiento especial como
organismo internacional.

En 1988 las Autoridades Bancarias de Nueva York otorgan a Bladex licencia para operar como agencia.

Bladex fue el primer banco latinoamericano listado en NYSE y en calificar con grado de inversión (ambos en
1992).

El banco opera en más de 23 jurisdicciones y apoya la ampliación y la prestación de servicios a su base de


clientes compuesta de instituciones financieras y corporaciones a través de las Américas.
Presencia Regional:
Subsidiarias:
- Bladex Holding Inc. (Bladex SA: 100%): Delaware, USA. A su vez, mantiene
participaciones en dos sociedades: Bladex Representacao Ltda. y Bladex Investimentos,
Ltda.
- Bladex Representação Ltda. (Bladex SA: 99.999% y Bladex Holding Inc.: 0.001%): Se
estableció para actuar como oficina de representación de Bladex en Brasil. Existen dos
oficinas, una en Sao Paulo y otra en Porto Alegre.
- Bladex Investimentos, Ltda. (Bladex SA: 99% y Bladex Representacao Ltda.: 1% ): Brasil.
Todos sus activos invertidos en un fondo de inversión (Fondo de Brasil).
- Bladex Development Corp. (Bladex SA: 100%): Panamá.
- BLX Soluciones, S.A. de C.V., SOFOM, E.N.R. (Bladex SA: 99.9% y Bladex Development
Corp.: 0.1%): Panamá. Ofrece soluciones de arrendamiento financiero y otros productos
de factoraje.

Bladex Casa Matriz tiene una agencia en el Estado de Nueva York, USA, dedicada
principalmente al financiamiento de transacciones relacionadas con el comercio exterior,
especialmente la confirmación y financiamiento de cartas de crédito.

Además Bladex mantiene oficinas de representación en Buenos Aires, Argentina; en


Ciudad de México D.F. y en Monterrey, México; en Lima, Perú y en Bogotá, Colombia.
Operaciones:
El objeto de la Sociedad es promover el desarrollo económico de los países latinoamericanos,
principalmente mediante la promoción del comercio exterior.
Para el cumplimiento de este objeto, la Sociedad puede:
1. Establecer un sistema latinoamericano de crédito de exportaciones de bienes y servicios
incluyendo el otorgamiento de préstamos directos de exportaciones, incluyendo el
financiamiento de las etapas de pre-exportación y post-exportación;
2. Fomentar el desarrollo de un mercado de aceptaciones bancarias, que hayan sido extendidas
como resultado de operaciones pertinentes a la exportación de productos de origen
latinoamericano;
3. Promover el establecimiento de un Sistema Latinoamericano de Seguro de Crédito de
Exportación y mecanismos que complementen los sistemas nacionales existentes.
4. Colaborar con los países latinoamericanos para realizar investigaciones de mercado, tendientes
a la promoción de sus exportaciones de bienes y servicios; y
5. En general llevar a cabo todo tipo de negocios bancarios o financieros con el fin de promover
el desarrollo de los países latinoamericanos.
Operaciones II. Oferta de Productos y Servicios:
Composición Accionaria:

El 30 de septiembre de 2016, el capital sucrito y pagado de Bladex fue


39,159,672.78 acciones comunes.
• Clase A: Bancos Centrales, Bancos y Entidades Estatales (16.2%)
Está constituida por los bancos centrales y entidades estatales designadas de 23
países de América Latina y El Caribe.
• Clase B: Bancos e Instituciones Financieras (6.32%)
Representa la banca comercial e instituciones financieras.
• Clase E: Inversionistas Privados (77.48%)
Agrupa a inversionistas privados, cuyas acciones se listan en la Bolsa de Valores de
NY.
• Clase F: Entidades y Agencias de Países fuera de América Latina (0%)
Representa entidades y agencias estatales de países que no sean latinoamericanos,
incluyendo, entre otros, bancos centrales y bancos de capital mayoritario estatal de
dichos países, o instituciones financieras multilaterales.

Ningún accionista de la clase "A" y "B" tiene una participación accionaria que
exceda el 3% del total de las acciones.
Composición accionaria II:
Junta Directiva (Directores 2015 – 2016):

La Junta Directiva está compuesta por diez miembros: (i) tres directores designados por los
titulares de acciones comunes Clase "A"; (ii) cinco directores por los titulares de las acciones
comunes Clase "E"; y (iii) dos directores designados por los titulares de todas las acciones
comunes.

Clase "A":
• João Carlos de Nóbrega Pecego
• Roland Holst
• Facundo Martínez Maino
Clase "E":
• Ricardo M. Arango
• Herminio A. Blanco
• Mario Covo
• Maria da Graça França
• Miguel Heras
Todas las Clases :
• Gonzalo Menéndez Duque ***
• Rubens V. Amaral Jr. ***
Presidente Honorario Vitalicio: Nicolás Ardito Barletta
Secretario Honorario Vitalicio: Fernando Cardoze Fábrega
Comité de Administración:

Nombre: Cargo:

Rubens V. Amaral Jr. Presidente Ejecutivo


Ulysses Marciano Vicepresidente Ejecutivo - Negocios
Alejandro Tizzoni Vicepresidente Ejecutivo - Gestión Integral de Riesgos
Miguel Moreno Vicepresidente Ejecutivo - Servicios Corporativos
Christopher Schech Vicepresidente Ejecutivo - Finanzas
Gustavo Díaz Vicepresidente Ejecutivo - Auditoría
Calificaciones de Riesgo:

Agencia Largo Plazo Corto Plazo Perspectiva Fecha


Fitch BBB+ F2 Estable Septiembre 2016
Standard & Poor's BBB A-2 Negativa Junio 2016
Moody's Baa2 P-2 Estable Julio 2016
Perspectivas 2018: Bancos Latinoamericanos

Ambiente en Proceso de Mejora:


Desafíos Persisten: Los sistemas bancarios de América Latina se beneficiarán de las mejores condiciones
operativas y económicas según Fitch Ratings espera para 2018. El crecimiento continuará recuperándose en
toda la región y la calidad de activos y las ganancias podrían mejorar en tal escenario. Sin embargo, persisten
desafíos que surgen principalmente de riesgos globales, las incertidumbres políticas y algunos problemas
heredados de calidad de activos

Lo Peor Ha Terminado en Brasil: Según Fitch espera que el proceso de estabilización económica en Brasil,
que comenzó en 2017, se consolide en 2018. El crecimiento del producto interno bruto (PIB) se acelerará en
cierta medida, pero la agencia espera un proceso de recuperación lento y moderado. El mayor deterioro de la
calidad de activos habrá terminado, pero los riesgos persisten en ciertas carteras y segmentos comerciales. Es
probable que los costos de crédito bajen, pero las ganancias continuarán enfrentando desafíos, principalmente
el entorno de tasas de interés y márgenes a la baja, así como el crecimiento débil del volumen de negocios.
Panamá – Factores Clave Perspectiva de la Industria
Revisada a Estable desde Negativa
 La perspectiva de Fitch para el sector bancario de Panamá en 2018 es estable, misma que fue revisada desde una
perspectiva negativa que prevaleció durante los últimos dos años, ya que la agencia no prevé un deterioro
financiero material, aunque algunas métricas son más débiles actualmente debido a un entorno más retador.
Riesgos a la baja podrían surgir de cambios en el apetito de riesgo de los bancos que no coincidan con las
regulaciones más estrictas y con la capacidad de los bancos para absorber los costos asociados. Fitch prevé que el
sector bancario de Panamá consolidará y mantendrá su desempeño en 2018 bajo un entorno económico menos
vigoroso, con condiciones operativas suficientemente buenas para sostener una calidad de activos buena,
independientemente de recientes estándares de colocación más agresivos de algunos bancos y estrategias de
crecimiento oportunistas.

 En 2018, Fitch espera que la desaceleración en los préstamos que comenzó en 2017 continúe, con un
crecimiento del crédito local en el rango alto de un dígito. El índice de morosidad en todo el sector se
mantendrá probablemente en el rango de 1.5% a 2.0%; es posible que la mayoría de los préstamos deteriorados
recientemente provenga de segmentos minoristas. Las hipotecas y la construcción continuarán impulsando el
crecimiento de los préstamos, con el segmento minorista desacelerándose potencialmente en alguna medida. En
opinión de Fitch, el sistema está ahora un poco mejor preparado para manejar el deterioro de préstamos grandes,
dada la experiencia adquirida con casos recientes de alto perfil.
Panamá – Factores Clave Perspectiva de la Industria
Revisada a Estable desde Negativa
 La agencia no espera una influencia relevante del período preelectoral en 2018 en las perspectivas
de crecimiento crediticio y desempeño de los bancos, dada la trayectoria de Panamá en las últimas
dos elecciones presidenciales. Sin embargo, no se pueden descartar los riesgos reputacionales,
teniendo en cuenta el entorno local desafiante y los eventos relacionados recientes.

 La rentabilidad estrecha continuará siendo el eslabón más débil en el desempeño financiero del
sector, con poco espacio para mejoras a pesar de la tendencia leve al alza de las tasas de interés
locales y, hasta cierto punto, de los márgenes. Además, un impacto ligero en los ingresos podría
surgir de la Norma Internacional de Información Financiera (NIIF) 9 en 2018 debido a los
mayores costos de crédito, lo que contrarrestaría la tendencia al alza en los márgenes y los
ingresos netos. El ROAA debería mantenerse cerca de 1.5% en 2018. Otro efecto de la NIIF 9
podría ser la reducción de las métricas de capital, aunque el impacto sería menor después de que
los niveles de capital han mejorado ligeramente en los años recientes. Algunas entidades con
niveles de capital ya débiles podrían ver sus indicadores de solvencia aún más restringidos. Fitch
evaluará el alcance total de la implementación de la NIIF 9 en el primer trimestre de 2018.
Panamá – Factores Clave Perspectiva de la Industria
Revisada a Estable desde Negativa
 Un marco regulatorio más estricto, junto con un crecimiento económico menor en 2018, podría
provocar cierta consolidación en la industria. Además de la NIIF 9, otros cambios regulatorios
serán efectivos en 2018, especialmente la implementación de un fondo de liquidez destinado a
contrarrestar la falta de un prestamista de última instancia. Además, se adoptará el índice de
cobertura de liquidez de Basilea III, así como nuevas reglas de riesgo operativo. En opinión de
Fitch, el marco regulatorio y de supervisión está mejorando gradualmente, aunque persisten
desafíos importantes. Panamá fue incluido recientemente en la primera lista de la Unión
Europea de países no cooperantes contra la evasión fiscal. Si bien el impacto financiero debería
ser marginal, esto se suma a los desafíos de reputación del país.
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
BALANCE GENERAL - En Miles USD 31-dic-14 31-dic-15 30-sep-16
Auditor Deloitte Deloitte Interino
Salvedad No No N/A
Efecti vo y Depós i tos en Ba ncos 780,515 1,299,966 754,876
Invers i ones en Va l ores 451,285 303,429 144,597
Ca rtera de Prés ta mos 6,600,048 6,592,471 6,278,352
Interes es y Cuenta s por Cobra r 48,177 45,456 45,296
Deri va dos de Cobertura 12,324 7,400 27,369
Total Activos 8,022,408 8,286,216 7,287,080
Depós i tos a l a Vi s ta 84,175 243,839 252,536
Depós i tos a Pl a zo 2,422,519 2,551,630 2,873,469
Obl i ga ci ones y Deuda Emi ti da 4,092,193 4,312,170 2,963,860
Repos y Va l ores pa ra Negoci a r 300,571 114,173 101,403
Total Pasivos 7,111,369 7,314,285 6,276,209
Acci ones Comunes 279,980 279,980 279,980
Ca pi ta l Pa ga do en Exces o 119,644 120,177 120,011
Uti l i da des Reteni da s 501,669 560,642 589,239
Total Patrimonio 911,039 971,931 1,010,871

RESULTADOS - En Miles USD 31-dic-14 31-dic-15 30-sep-16


Ingres os por Interes es 212,898 220,312 184,448
Ga s tos por Interes es -71,562 -74,833 -66,924
Ingreso Neto por Intereses 141,336 145,479 117,524
Otros Ingres os Opera ti vos 26,274 28,379 7,253
Ga s tos Admi ni s tra ti vos -53,613 -51,784 -33,673
Provi s i ones Neta s -11,631 -18,090 -17,403
Utilidad Operativa 102,366 103,984 73,701
Otros Ingres os (Ga s tos ) 0 0 0
Utilidad Neta 102,366 103,984 73,701
Indicadores Financieros
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias

INDICADORES FINANCIEROS 31-dic-14 31-dic-15 30-sep-16


CAPITAL
Adecua ción de Ca pi ta l 15.1% 16.3% 16.0%
Apal ancami ento 7.8 7.5 6.2
CALIDAD DE ACTIVOS
Pr. Moros os / Pr. Brutos 0.13% 0.78% 1.37%
Provi s i ón / Pr. Moros os 879.3% 171.9% 121.2%
Deteri oros a Ca pi ta l -7.6% -3.9% -1.8%
INVERSIONES
Invers i ones / Acti vo Total 5.6% 3.7% 2.0%
RENDIMIENTO
NIM 2.0% 2.1% 2.4%
ROE 11.2% 10.7% 9.7%
ROA 1.3% 1.3% 1.3%
Sprea d Ga na do 2.0% 2.2% 2.4%
Efi ci encia Operati va 32.0% 29.8% 27.0%
LIQUIDEZ
Acti vos Líqui dos / Acti vo Tota l 9.7% 15.7% 10.4%
Li qui dez Pri ma ria 31.1% 46.5% 24.1%
Li qui dez Secunda ri a 49.1% 57.4% 28.8%
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias
Información Financiera
Banco Latinoamericano de Comercio Exterior, S.A. y Subsidiarias

29.5

29

28.5

Series1
28

27.5

27
20-feb- 21-feb- 22-feb- 23-feb- 26-feb- 27-feb- 28-feb- 01- 02- 05- 06- 07- 08- 09- 10- 12- 13-
18 18 18 18 18 18 18 mar-18 mar-18 mar-18 mar-18 mar-18 mar-18 mar-18 mar-18 mar-18 mar-18
HISTORICO DE PRECIOS - BLADEX
Conclusiones y Recomendación
Fortalezas:
 Franquicia sobresaliente en América Latina con reconocida experiencia en financiamiento de comercio
exterior.
 Fuerte estructura accionaria que combina un amplio apoyo con un gobierno corporativo de clase mundial.
 Cartera comercial con un promedio de crecimiento modesto, pero sostenible, robusta calidad crediticia y
adecuada cobertura de reservas.
 Fondeo estable y con amplio acceso a fuentes diversificadas a través de depositantes institucionales,
acuerdos bilaterales, colocaciones privadas, sindicaciones y emisiones de bonos.
 Sólida posición de liquidez se beneficia de la naturaleza de corto plazo del portafolio de comercio
exterior.
 Nivel de capitalización adecuado al perfil de bajo riesgo del balance.
 Rendimiento consistente, sostenido por buenas métricas de desempeño y favorable eficiencia operativa.
 
Debilidades:
 Rentabilidad limitada por un enfoque de negocio de bajo riesgo, aunque reforzada por honorarios y
comisiones.
 Cartera de préstamos y fondeo estructuralmente concentrados dada la composición de la base de clientes
y depositantes, principalmente grandes bancos regionales, entidades estatales y corporaciones.
 La perspectiva negativa dada por una de sus calificadoras en su última revisión, lleva implícito eventos
coyunturales ocurridos a nivel de Panamá durante el 2016, con implicaciones externas o internacionales;
sin embargo se observa que el sistema financiero aún se mantiene sólido y estable.

You might also like