You are on page 1of 38

Introducción a la respuesta inmune

Nikolaos C. Kyriakidis, PhD


Docente e Investigador
Universidad de las Amé ricas
Quito - Ecuador
Introducció n
• Inmunología es el estudio de la defensa del organismo contra las infecciones

• Su origen se atribuye a Edward Jenner, quien observó que la vacuna, una


enfermedad relativamente leve, parecía conferir protección contra la
viruela, una enfermedad a menudo fatal

1749 - 1823
Introducció n
• En 1979 la Organizació n Mundial de la Salud anuncia que se había erradicado la
viruela, tal vez el má s grande triunfo de la medicina moderna

La inmunidad es la cualidad de quien es inmune, palabra derivada en su etimología del


latín “immunis”, integrada por “im” prefijo que denota negació n, y “munus” = servicio.
Hasta el siglo XIX el término inmunidad se aplicaba solamente a quien estaba exento de
prestar un servicio, carga o condena
Efectividad de las vacunas para
algunas enfermedades infecciosas
Número
Número máximo de casos Cambio
Enfermedad de casos / año en 2018 porcentual
Introducció n
• El sistema inmune es el sistema de defensa del organismo que:
1. debe reaccionar cuando encuentra agentes extrañ os y peligrosos
2. debe “apagarse” una vez se ha eliminado el agente pató geno

• El proceso mediante el cual el sistema inmune reconoce y elimina estos agentes se llama
respuesta inmune

• En condiciones anormales se generan respuestas inmunes:


1. contra agentes que no son extraños
2. y/o no son peligrosos
y pueden resultar en la producció n de respuestas inmunes propagadas/cró nicas
Fallas del sistema inmune
• Un sistema inmune saludable monta una respuesta inmune contra
a. microorganismos patógenos y
b. células tumorales (expresan proteínas anormales)
porque son agentes extraños o se reconocen como tales

• Los trasplantes también originan una respuesta inmune y rechazo por ser extraños aunque no se
los puede clasificar como peligrosos por ser eventos artificiales y beneficiosos para la salud propia

• Un sistema inmune deficiente no podrá controlar infecciones ni tumores, ni rechazar trasplantes

• Un sistema inmune mal regulado puede


a. fracasar en el control de microorganismos y generar lesión tisular en lugar de eliminar el
agente
b. reaccionar al encontrar agentes del ambiente que a pesar de ser extraños no son peligrosos
por ser sustancias inertes (que toman el nombre de alérgenos) y generar alergias

• Un sistema inmune defectuoso puede reaccionar contra moléculas propias (que no son ni extrañas
ni peligrosas) y producir lesión de varios tejidos, generando las enfermedades autoinmunes y/o
autoinflamatorias

• Por tanto, el sistema inmune debe tener la capacidad de diferenciar las moléculas extrañas de las
propias y los agentes peligrosos de los no peligrosos
Fases de la respuesta inmune
• Las respuestas inmunes que suceden cuando las células y moléculas del sistema inmune
encuentran cualquiera de estos agentes siguen una secuencia de eventos similar que se
ha dividido en tres fases:

1. Reconocimiento

2. Activación

3. Mecanismos efectores
1. Reconocimiento
• Cuando las células y moléculas del sistema inmune se encuentran con los agentes que van a ser
blanco de la respuesta inmune deben interactuar con ellos para reconocer que sean extraños y
peligrosos. Esto lo hacen por medio de receptores que son proteínas, la mayoría localizadas en la
superficie de las células, algunas intracelulares y otras libres (solubles)

• Las moléculas presentes en el agente que son reconocidas por los receptores reciben el nombre
general de ligandos. Estos ligandos pueden ser moléculas de cualquier naturaleza química
(proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos o cualquier otra molécula orgánica o inorgánica)

• La unión de un ligando a un receptor se produce por enlaces no covalentes y siempre es específica

• El receptor tiene un sitio de unión para los ligandos


 Las cadenas laterales de los aminoácidos que forman este sitio tienen grupos químicos y
forman superficies que son complementarias a la del ligando, permitiendo que las dos
moléculas se unan
 Por ejemplo, un receptor con una superficie cóncava puede unirse a un ligando con superficie
convexa
 uno que tenga cargas positivas puede formar interacciones electrostáticas con un ligando con
cargas negativas
 un receptor con grupos hidrofóbicos puede formar interacciones hidrofóbicas con un ligando
con grupos hidrofóbicos
1. Reconocimiento
• Mientras mayor es la complementariedad física y química entre ligando y receptor, mayor será la
fuerza con la que se unen

• Esta fuerza se llama afinidad

• Un receptor puede unirse a varias moléculas específicamente pero con distinta afinidad debido a la
presencia de distintas características físicas y/o químicas

• Solamente las moléculas que lleguen a cierto umbral de afinidad activarán al receptor

• La afinidad requerida para la activación es variable: algunos receptores requieren una afinidad muy
alta y otros una afinidad relativamente baja para activarse
Premio Nobel de Medicina 2018

Checkpoint inhibitors. The inhibition of T lymphocyte activation involves the expression of "checkpoint inhibitors" such as
CTLA-4, induced on the surface of the T lymphocyte after recognition of the tumor antigen. Another mechanism is the
expression of PD-L1 and/or PD-L2 by tumor cells and antigen-presenting cells, which interact with the PD-1 receptor
expressed on the lymphocytes. This results in T cell apoptosis, inhibition of cytokine production and immunosuppression
that will facilitate tumor survival and growth. The therapeutic monoclonal antibodies that bind to the T-cell CTLA-4 or PD-1
receptors therefore block their interaction with the CD80/86 or PD-L1/-L2 ligands and potentiate the anti-tumor cytotoxic
T lymphocyte response. Anti-PD-L1 monoclonal antibodies are also in clinical development. APC: Antigen Presenting Cell;
CTLA-4: Cytotoxic T-Lymphocyte Associated Protein 4; HLA: Human Leukocyte Antigen; LT: T lymphocyte; PD-1:
Programmed Death receptor; PD-L1/L2: Programmed Death-Ligand; TC: Tumoral Cell; TCR: T Cell Receptor.
Premio Nobel
Medicina 2018
2. Activació n
• La unión de un ligando causa
a. un cambio de conformación en el receptor que
b. hace que se inicie una cascada de activación
c. la cual culmina en muchos tipos de efectos
i. el principal de los cuales es la activación de la transcripción de genes
ii. Además de esto, puede haber cambios en el ciclo celular,
iii. activación de enzimas y transportadores o
iv. reorganización del citoesqueleto
Los efectos de la activación determinan que la célula prolifere y se diferencie a una célula
“efectora” capaz de llevar a cabo los mecanismos efectores

• Las células que se activan por el reconocimiento del agente blanco a su vez pueden inducir la
activación de otros tipos de células necesarias para la respuesta. La activación de muchas células
individuales debe ser coordinada para que se produzca una respuesta inmune efectiva

• La fase de activación es estrechamente regulada en varios niveles para que no se activen


respuestas contra agentes no peligrosos o moléculas propias. Sin embargo, pueden haber fallas en
esta regulación por las que suceden respuestas inmunes anormales que producen alergias y
enfermedades autoinmunes
3. Mecanismos efectores

• Son las acciones que el sistema inmune pone en marcha para eliminar el agente que es
blanco de la respuesta inmune

• Son muy diversos y se ajustan a las características del agente

• Deben ser dirigidos solamente al agente y limitados una vez se lo elimina, caso
contrario se lesionan los tejidos
Funciones de la respuesta inmunitaria
Para proteger al individuo con eficacia contra enfermedad, el sistema inmunitario debe
satisfacer cuatro tareas principales:
1. El reconocimiento inmunitario: es necesario detectar la presencia de una infección
 llevada a cabo tanto por los leucocitos del sistema inmunitario innato, que proporcionan
una respuesta inmediata, como por los linfocitos del sistema inmunitario adaptativo

2. Activación y funciones efectoras inmunitarias con el fin de detener o eliminar por


completo la infección
 el sistema de proteínas sanguíneas del complemento
 los anticuerpos y
 las capacidades destructivas de los linfocitos y de los otros leucocitos

3. La regulación inmunitaria o la capacidad del sistema inmunitario para autorregularse


 la respuesta inmunitaria debe mantenerse controlada de modo que no dañe por sí misma
al organismo
 No ocasionar daño tisular extensivo debido a la cronicidad
 No atacar a lo propio (tolerancia inmunológica)

4. La capacidad de generar memoria inmunitaria (característica singular del sistema


inmunitario adaptativo)
 de modo que una vez expuesta a un agente infeccioso, una persona monta una respuesta
inmediata y más fuerte contra cualquier exposición subsiguiente al mismo
Divisió n del sistema inmune

• El sistema inmune se ha dividido con fines didácticos en dos tipos: innato y adaptativo.
Ambos sistemas responden juntos y de manera coordinada ante un agente extraño y
peligroso. En ambos hay fases de reconocimiento, activación y mecanismos efectores y
en ambos el reconocimiento es específico

• Las principales diferencias entre los sistemas innato y adaptativo son:


a. las células que inician la respuesta
b. la calidad del reconocimiento y
c. el tiempo en el que reaccionan

https://www.khanacademy.org/science/health-and-medicine/human-anatomy-and-
physiology/introduction-to-immunology/v/types-of-immune-responses-innate-and-
adaptive-humoral-vs-cell-mediated
Las células del
sistema
inmunitario se
derivan
de precursores en
la médula ó sea

https://www.khanacademy.org/science/
health-and-medicine/human-anatomy-and-
physiology/modal/v/rn-blood-cell-lineages
Las células
mieloides
Las células
linfoides
Divisió n del sistema inmune
Divisió n del sistema inmune
Términos clave del sistema
inmune adaptativo
• Patógeno: un microorganismo que puede generar patología

• Antígeno: cualquier sustancia que provoca que el sistema inmunitario produzca anticuerpos contra
al mismo

• Epítopo o determinante antigénico: la fracción mínima de un antígeno que puede ser reconocida
por un receptor de linfocitos T y B

• Selección clonal: teoría que postula que cada antígeno estimula a aquel linfocito que posee en su
membrana receptores capaces de reconocer y unirse específicamente a él. Como consecuencia de
este reconocimiento se producirá la proliferación y diferenciación de esta célula en células con las
mismas características de reconocimiento que los linfocitos originales

• Expansión clonal: el resultado de esta activación y proliferación de una célula del sistema adaptativo
(es decir, la generación de miles de linfocitos con las mismas propiedades de
reconocimiento)

• Especificidad: cada uno de los diferentes linfocitos vírgenes reconoce un solo epítopo

• Diversidad: hay un repertorio linfocítico enorme – se calcula que cada individuo puede reconocer y
distinguir entre 107 - 109 de diferentes epítopos
Especificidad, memoria y contenció n
de las respuestas adaptativas
Inmunidad adaptativa humoral y celular
Los diferentes tipos de linfocitos
Desarrollo de las respuestas
inmunitarias adaptativas
Inmunidad activa y pasiva
• Inmunidad activa: la inmunidad que se despierta por exposición a un patógeno o un
antígeno suyo

• Inmunidad pasiva: la inmunidad generada en un organismo de manera artificial y que


posteriormente se transfiere a otro organismo
El “viaje” de las células del sistema inmune
• Los leucocitos se originan en la médula ósea, y muchos también se desarrollan y maduran
ahí

• Después migran para proteger los tejidos periféricos


 algunos de ellos residen dentro de los tejidos
 otros circulan en el torrente sanguíneo y
 en un sistema de vasos especializado llamado sistema linfático

• Este último drena líquido extracelular y células libres desde los tejidos, los transporta por
el cuerpo como linfa, y finalmente se vacía de regreso hacia el sistema vascular sanguíneo
El “viaje” de las células del sistema inmune
https://www.khanacademy.org/science/health-and-medicine/human-anatomy-and-physio
logy/introduction-to-immunology/v/how-white-blood-cells-move-around

https://www.youtube.com/watch?v=0TvTyj5FAaQ ¿Cómo funcionan los neutrófilos?

https://www.khanacademy.org/science/
health-and-medicine/human-anatomy-
and-physiology#introduction-to-
immunology
Tejidos y ó rganos linfoides
• Los leucocitos se originan en la médula ósea, circulan en la sangre y la linfa, y se
encuentran también en grandes números en tejidos linfoides u órganos linfoides
 Son agregados organizados de linfocitos en una red de células no linfoides

• Los órganos linfoides pueden dividirse en:


a. órganos linfoides centrales o primarios
 donde se generan y maduran los linfocitos, y

b. órganos linfoides periféricos o secundarios donde


 se mantienen los linfocitos vírgenes maduros y
 se inician respuestas inmunitarias adaptativas

a. órganos linfoides centrales o primarios


i. Timo
ii. Médula ósea

b. órganos linfoides periféricos o secundarios


i. ganglios linfáticos
ii. bazo
iii. tejidos linfoides de la mucosa del intestino y
iv. de las vías nasales y respiratorias, las vías urogenitales
v. y otras mucosas
Citocinas y quimiocinas y su rol en la
• inflamació
Citocina es un nombre general para cualquier proteína n
pequeñ a secretada por células y que
afecta a la conducta de la misma, de cé lulas cercanas o distantes que portan receptores
apropiados

• Las quimiocinas (citocinas quimioatrayentes) son proteínas secretadas que atraen células que
portan receptores de quimiocinas, como neutrófilos y monocitos, hacia fuera de la sangre y
hacia el tejido infectado
 Los leucocitos poseen receptores de quimiocinas y al unirse a éstas se induce un rearreglo
del citoesqueleto que hace que la célula se mueva
 El movimiento siempre es en direcció n hacia el sitio donde hay má s concentració n de
quimiocinas (quimiotaxis)

• Las citocinas y quimiocinas liberadas por macrófagos activados inician el proceso conocido
como inflamación

• La inflamación de un tejido infectado tiene varios efectos beneficiosos en el combate de la


infecció n:
1. recluta células y moléculas de inmunidad innata que salen de la sangre y entran al
tejido infectado (células inflamatorias: neutró filos y macró fagos)
2. incrementa el flujo de linfa que porta microbios y células portadoras de antígeno hacia
tejidos linfoides cercanos  activació n de linfocitos
3. recluta a los efectores del sistema inmunitario adaptativo (moléculas de anticuerpo y
células T efectoras) hacia el sitio de infecció n
4. induce coagulación local de sangre, que proporciona una barrera física para la
diseminació n de la infecció n en el torrente sanguíneo
5. promueve la reparación del tejido lesionado
Citocinas y quimiocinas y su rol en el inicio
de la inflamació n

https://www.youtube.com/watch?v=uoSwLi_CVXs Extravasación
Citocinas y quimiocinas y su rol en el inicio
de la inflamació n
Células dendríticas y su
rol en el inicio de las
respuestas adaptativas

You might also like