You are on page 1of 14

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”
DERECHOS HUMANOS
APLICADOS A LA
FUNCIÓN POLICIAL

MARCO NORMATIVA DEL DERECHO


INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS
TEMA:
CATEDRATICO:
ALUMNO:
SECCIÓN: “”
HUÁNUCO – PERÚ
2022 - IV
PRINCIPALES INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
DE LOS DERECHOS HUMANOS.

Carta De Las Naciones Unidas


CONCEPTO QUE ES:
-La Carta es un tratado internacional que codifica los principios básicos de las relaciones
internacionales que van desde la igualdad soberana de los Estados a la prohibición del uso
de fuerza en cualquier forma inconsistente con los propósitos de las Naciones Unidas.
FECHA:
-fue firmada el 26 de Junio de 1945.
PARA QUE SIRVE
La Carta fue el documento fundacional para la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, los cuales son por sí solos herramientas para avanzar en los valores adoptados
en la Carta de las Naciones unidas
Declaración Universal De Los Derechos Humanos

CONCEPTO QUE ES:

La Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la
igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron las
libertades y derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad.

PARA QUE SIRVE

es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas

FECHA:
-que acababa de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 
Pacto Internacional De Derechos Civiles Y Políticos
CONCEPTO QUE ES:
los estados se comprometen a promover el derecho a la autodeterminación y a respetar ese derecho.
También reconoce los derechos de los pueblos a disponer, comerciar y poseer libremente sus recursos y
riquezas naturales.

Fecha:
ste pacto fue adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 16 de diciembre de 1966 y entró
en vigor el 23 de marzo de 1976. En mayo de 2012 la Convención había sido ratificado por 167 estados.
Para que sirve:
El Pacto recoge derechos humanos individuales como la vida, la libertad y seguridad de las personas, la
protección contra la esclavitud y la tortura, pero además reconoce y protege las libertades fundamentales
como la libertad de opinión y expresión, de pensamiento, conciencia y religión, y de asociación.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES

CONCEPTO QUE ES:


Los derechos económicos, sociales y culturales se consideran derechos de igualdad material
por medio de los cuales se pretende alcanzar la satisfacción de las necesidades básicas de las
personas y el máximo nivel posible de vida digna.

Fecha:
El Pacto fue aprobado mediante la resolución 2200 A (XXI), del 16 de diciembre de 1966, por la Asamblea General de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Para que sirve:
PARA QUE SIRVE:
Los Estados Partes en el presente Pacto se comprometen a garantizar el ejercicio de los derechos que en él se enuncian, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen nacional
o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Constitución Política Del Perú. 
CONCEPTO
QUE ES:
Es también conocida como la “Carta Magna”. Es la ley fundamental sobre la que se rige el
derecho, la justicia y las normas del país. Asimismo, determina la estructura y organización del
Estado peruano. ... De sus principios contenidos se desprenden todas las leyes de la República.
FECHA:
Promulgación 29 de diciembre de 1993 (promulgada) 1 de enero de 1994 (inicio de vigencia)
PARA QUE SIRVE:
Esta ley fundamental es la base del ordenamiento jurídico nacional. De sus principios jurídicos,
políticos, sociales, filosóficos y económicos se desprenden todas las leyes de la República.
• CÓDIGO DE CONDUCTA PARA FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
• La Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el 17 de diciembre
de 1979 un código de conducta para funcionarios encargados de hacer
cumplirla ley, declarando que quienes tienen esas atribuciones
respetaran y protegerán la dignidad humana y mantendrán y defenderán
los derechos humanos de todas las personas.
• El Código de Conducta, Además de exhortar a todos los funcionarios
encargados de hacer cumplir la ley que defiendan los derechos humanos,
entre otras cosas prohíbe la tortura, declara que debe usarse la fuerza
solo cuando sea estrictamente cuando sea necesario y de la plena
protección de la salud delas personas bajo su custodio.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RECLUSOS ADOPTADO POR LA ASAMBLEA
GENERAL
14 de diciembre de 1990
Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor inherentes de
seres humanos.
No existirá discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o
de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otros factores.
DIRECTRICES DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA PREVENCIÓN DE LA DELINCUENCIA JUVENIL
14 de diciembre de 1990
La prevención de la delincuencia juvenil es parte esencial de la prevención del delito en la
sociedad. Si los jóvenes se dedican a actividades lícitas y socialmente útiles, se orientan hacia
la sociedad y enfocan la vida con criterio humanista, pueden adquirir actitudes no
criminógenas.
CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
20 de noviembre de 1989.
Reconoce que los niños (seres humanos menores de 18 años) son individuos con derecho de pleno desarrollo físico, mental
y social, y con derecho a expresar libremente sus opiniones.
Además la Convención es también un modelo para la salud, la supervivencia y el progreso de toda la sociedad humana.
DECLARACIÓN SOBRE LA PROTECCIÓN DE TODAS LAS PERSONAS CONTRA LAS DESAPARICIONES FORZADAS.
18 de diciembre 1992.
Conscientes de la extrema gravedad de la desaparición forzada, que constituye un delito y, en determinadas circunstancias
definidas por el derecho internacional, un crimen de lesa humanidad,
Decididos a prevenir las desapariciones forzadas y a luchar contra la impunidad en lo que respecta al delito de
desaparición forzada,
Teniendo presentes el derecho de toda persona a no ser sometida a una desaparición forzada y el derecho de las víctimas a
la justicia y a la reparación,
Afirmando el derecho a conocer la verdad sobre las circunstancias de una desaparición forzada y la suerte de la persona
desaparecida, así como el respeto del derecho a la libertad de buscar, recibir y difundir informaciones a este fin
DECLARACIÓN SOBRE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE JUSTICIA
PARA LAS VÍCTIMAS DE DELITOS Y DEL ABUSO DE PODER.
29 de noviembre de 1985
Se entenderá por "víctimas" las personas que, individual o
colectivamente, hayan sufrido daños, inclusive lesiones físicas o
mentales, sufrimiento emocional, pérdida financiera o menoscabo
sustancial de los derechos fundamentales, como consecuencia de
acciones u omisiones que violen la legislación penal vigente en los
Estados Miembros, incluida la que proscribe el abuso de poder.
PRINCIPIOS BÁSICOS SOBRE EL EMPLEO DE LA FUERZA Y DE ARMAS DE FUEGO POR
LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DE HACER CUMPLIR LA LEY
7 de septiembre de 1990
Los funcionarios encargados de hacer cumplir la ley no emplearán armas de fuego
contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas, en caso de peligro
inminente de muerte o lesiones graves, o con el propósito de evitar la comisión de
un delito particularmente grave que entrañe una seria amenaza para la vida, o con
el objeto de detener a una persona que represente ese peligro y oponga
resistencia a su autoridad, o para impedir su fuga, y sólo en caso de que resulten
insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.
En cualquier caso, sólo se podrá hacer uso intencional de armas letales cuando sea
estrictamente inevitable para proteger una vida.
• CONVENCIÓN PARA LA PREVENCIÓN Y SANCIÓN DEL DELITO DE GENOCIDIO
• El Convenio para la Prevención y la Sanción del Delito del Genocidio fue aprobado por la Asamblea General en el
año 1948.
• Mediante este documento, la Asamblea declara que el genocidio es un delito de derecho internacional, contrario al
espíritu y a los fines de las Naciones Unidas que el mundo civilizado condena.

• CONVENCIÓN INTERNACIONAL SOBRE LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN


RACIAL
• Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de
diciembre de 1965.
• Los Estados partes condenan la discriminación racial y se comprometen a seguir, por todos los medios apropiados y
sin dilaciones, una política encaminada a eliminar la discriminación racial en todas sus formas y a promover el
entendimiento entre todas las razas.
• CONVENCIÓN CONTRA LA TORTURA Y OTROS TRATOS O PENAS CRUELES,
INHUMANAS O DEGRADANTES.
• La prohibición absoluta de la tortura y otros tratos o penas
crueles, inhumanos o degradantes, es aceptado como un principio
del derecho internacional consuetudinario.
• Su objetivo principal es prevenir la tortura, abriendo los lugares de
detención al escrutinio por parte de entidades independientes.
• 26 de junio de 1987, de conformidad con el artículo 27
• CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS (PACTO DE SAN
JOSÉ)
• 22 de Noviembre del 1969.
• Dentro de un estado de derecho en el cual se rigen las
instituciones democráticas, la garantía de derechos de los seres
humanos se basa en el establecimiento de condiciones básicas
necesarias para su sustentación (alimentación, salud, libertad de
organización, de participación política, entre otros).

You might also like