You are on page 1of 48

CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 1

DERECHO DEPORTIVO
CONTRATOS DE EMPLEO EN EL FÚTBOL

Enric Ripoll González


CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 2

ESTABILIDAD CONTRACTUAL
 Una de las principales preocupaciones de la FIFA y, prácticamente la única fijación de FIFPro, es la
estabilidad de los contratos de empleo y la protección de las competiciones.

 Los artículos 13 a 17 conforman la esencia de esta política; a este respecto, tenemos que considerar que el
principio más importante se recoge en el artículo 13, que establece lo siguiente:

Un contrato entre un jugador profesional y un club podrá rescindirse solo al vencimiento del
contrato o de común acuerdo.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 3

CONTRACT TERMINATION BY PLAYERS (I)


CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 4

RESCISIÓN DE CONTRATOS POR CAUSA


DEPORTIVA JUSTIFICADA ART. 15 DEL RETJ
 Un jugador profesional que en el transcurso de una temporada participe en menos del 10 % de los partidos
oficiales disputados por su club puede rescindir prematuramente su contrato argumentando causa deportiva
justificada. En el examen de estos casos, se considerarán debidamente las circunstancias del jugador.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 5

El comentario oficial del Reglamento sobre el Estatuto y la Transferencia de Jugadores (RETJ) de la FIFA interpreta
los reglamentos y establece que, para calcular el 10 %, se han de tener en cuenta los minutos reales jugados por el
jugador y:
Que el jugador tiene que haber terminado su periodo de formación.
La posición en el campo; puesto que un portero es difícil que juegue si no forma parte del once inicial, le será
difícil usar, por tanto, este criterio como causa justificada.
Si el jugador ha estado lesionado durante un largo periodo de tiempo.
Un profesional solo podrá rescindir su contrato argumentando este motivo en los 15 días siguientes al último
partido oficial de la temporada del club al que pertenezca.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 6

Rescisión del contrato por parte de los jugadores (II)

Dentro del
periodo Sanciones no deportivas
para el jugador
protegido Indemnización al club

Rescisión Sin
unilateral por causa
parte del justifi
jugador cada

Sanciones no deportivas
Fuera del para el jugador
periodo
protegido Indemnización al club
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 7

PERIODO PROTEGIDO
 El periodo protegido comienza cuando un profesional firma un contrato y se prolonga hasta:

• 3 años o 3 temporadas completas, lo que ocurra primero, si el jugador no ha cumplido los 28 años.

• 2 años o 2 temporadas completas, lo que ocurra primero, si el jugador ha cumplido los 28 años.

• El periodo protegido comienza de nuevo cuando, mientras se renueva el contrato, se extiende la


duración del contrato anterior.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 8

Rescisión del contrato por parte de los clubes (I)


CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 9

Rescisión del contrato por parte de los clubes (II)

Dentro del Sanciones no deportivas al


periodo club
-El Club pagará una
protegido indemnización al Jugador.

Rescisión Sin
unilateral causa
por parte justifi
del club cada

Sanciones no deportivas al
Fuera del club
periodo
protegido Indemnización al jugador
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 10

Arículo 14 Rescisión de contratos por causa justificada

En el caso de que exista una causa justificada, cualquier parte puede rescindir un contrato sin ningún tipo de
consecuencias (pago de una indemnización o imposición de sanciones deportivas).

Cualquier conducta abusiva de una parte que tenga como objetivo forzar a su contraparte a rescindir un contrato o
modificar los términos de este constituirá una causa justificada de rescisión para la contraparte (jugador o club).
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 11

Artículo 14bis Rescisión de contratos por causa justificada debido a la existencia de


salarios pendientes

En caso de que, contraviniendo la legalidad, un club adeude a un jugador al menos dos salarios mensuales vencidos, se
considerará que el jugador tiene causa justificada para rescindir el contrato, siempre y cuando haya puesto en mora al
club deudor por escrito y le haya otorgado un plazo de al menos quince días para cumplir con sus obligaciones
económicas. En este sentido, podrán ser tomadas en cuenta las estipulaciones divergentes con lo anterior que consten en
contratos ya existentes en el momento de entrada en vigor de la presente disposición.
En el caso de los salarios cuya periodicidad no sea mensual, se calculará de manera prorrateada la cantidad
equivalente a dos meses. El retraso en el pago de una cantidad equivalente a un mínimo de dos mensualidades también
se considerará como causa justificada de rescisión del contrato por parte del jugador, siempre y cuando haya notificado
su rescisión conforme al apartado 1 precedente.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 12

Los acuerdos colectivos negociados de forma válida entre representantes de empleadores y empleados en el ámbito
nacional de conformidad con la legislación nacional podrán divergir de los principios estipulados en los apartados 1
y 2 precedentes. Los términos de dichos acuerdos prevalecerán frente al presente reglamento.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 13

Artículo 17 Consecuencias de la ruptura de contratos sin causa justificada

En todos los casos, la parte que rescinde el contrato se obliga a pagar una indemnización. [...] salvo
que no se estipule lo contrario en el contrato, la indemnización por incumplimiento se calculará considerando la
legislación nacional, las características del deporte y otros criterios objetivos. Estos criterios deberán incluir, en
particular, la remuneración y otros beneficios que se adeuden al jugador conforme al contrato vigente o al nuevo
contrato, el tiempo contractual restante, hasta un máximo de cinco años, las cuotas y los gastos desembolsados por el
club anterior (amortizados a lo largo del periodo de vigencia del contrato), así como la cuestión de si la rescisión del
contrato se produce en un periodo protegido.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 14

Teniendo en cuenta los principios mencionados, la indemnización debida a un jugador se calculará como sigue:
i. En caso de que el jugador no haya firmado un nuevo contrato tras la rescisión de su contrato anterior,
por regla general, la indemnización será equivalente al valor residual del contrato que haya sido rescindido
prematuramente.
ii. En caso de que el jugador hubiera firmado un nuevo contrato antes de la decisión, el valor del nuevo
contrato durante el periodo correspondiente al tiempo restante del contrato rescindido prematuramente se deducirá del
valor residual del contrato que haya sido rescindido prematuramente (la "indemnización reducida"). Asimismo, y
siempre y cuando el contrato se haya rescindido prematuramente por la existencia de deudas vencidas, además de la
indemnización reducida, el jugador tendrá derecho a percibir una cantidad correspondiente a tres salarios mensuales
(la "indemnización adicional"). En caso de circunstancias graves, la indemnización adicional podrá incrementarse
hasta un máximo de seis salarios mensuales. La indemnización total no superará, bajo ningún concepto, el valor
residual del contrato rescindido prematuramente.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 15

iii. Los acuerdos colectivos negociados de forma válida entre representantes de empleadores y empleados en el
ámbito nacional de conformidad con la legislación nacional podrán divergir de los principios estipulados en los
puntos i. y ii. precedentes. Los términos de dichos acuerdos prevalecerán frente al presente reglamento.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 16

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE DEPORTES


Artículo 17 Consecuencias de la ruptura de contratos sin causa justificada

2.El derecho a una indemnización no puede cederse a terceros. Si un jugador profesional debe pagar una
indemnización, él mismo y su nuevo club tienen la obligación conjunta de efectuar el pago. El monto puede
estipularse en el contrato o acordarse entre las partes.

3.Además de la obligación de pago de una indemnización, deberán imponerse sanciones deportivas a un jugador
que rescinda un contrato durante el periodo protegido. La sanción consistirá en una restricción de cuatro meses en
su elegibilidad para jugar en cualquier partido oficial. En el caso de circunstancias agravantes, la restricción será
de seis meses. Estas sanciones deportivas entrarán en vigor inmediatamente después de que se haya notificado la
decisión al jugador.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 17

Dichas sanciones deportivas quedarán suspendidas durante el periodo comprendido entre el último partido oficial de
la temporada y el primer partido oficial de la siguiente temporada, incluidos en ambos casos las copas nacionales y los
campeonatos internacionales de clubes. No obstante, dicha suspensión de las sanciones deportivas no se aplicará si el
jugador es miembro habitual del equipo representativo de la asociación que es elegible para representar, y la
asociación en cuestión participa en la competición final de un torneo internacional durante el periodo entre el último y
el primer partido de la temporada. El incumplimiento unilateral sin causa justificada o causa deportiva justificada tras
el periodo protegido no implicará sanciones deportivas. Fuera del periodo protegido podrán imponerse medidas
disciplinarias si la rescisión no se notifica con la debida antelación dentro de los quince días siguientes al último
partido oficial de la temporada (incluyendo las copas nacionales) con el club en el que está registrado el jugador.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 18

Artículo 17 Consecuencias de la ruptura de contratos sin causa justificada

4. Además de la obligación de pago de una indemnización, deberán imponerse sanciones deportivas al


club que rescinda un contrato durante el periodo protegido, o que haya inducido a la rescisión de un
contrato.Debe suponerse, a menos que se demuestre lo contrario, que cualquier club que
firma un contrato con un jugador profesional que haya rescindido su contrato sin causa
justificada ha inducido al jugador profesional a la rescisión del contrato. La sanción
consistirá en prohibir al club la inscripción de nuevos jugadores, tanto en el ámbito nacional como en el
internacional, durante dos periodos de inscripción completos y consecutivos. [...] excepción ni de las
medidas provisionales establecidas en el art. 6, apdo. 1 del presente reglamento con el fin de
anticipadamente inscribir a nuevos jugadores.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 19

5. Se sancionará a toda persona sujeta a los Estatutos y reglamentos de la FIFA que actúe de cualquier forma que
induzca a la rescisión de un contrato entre un jugador profesional y un club con la finalidad de facilitar la transferencia
del jugador.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 20

 ¿Por qué son importantes los artículos 14 y 17?

 El RETJ establece en el artículo 13 que "un contrato entre un jugador profesional y un club podrá rescindirse solo al
vencimiento del contrato o de común acuerdo". Aquí surge la inmensa mayoría de las disputas que terminan
llevándose a los órganos jurisdiccionales de la FIFA.

 De ahí la importancia de los artículos 14 y 17, pues en ellos se establecen las consecuencias de la rescisión
prematura de un contrato.

 En España, como en otros países, la cuestión sobre cuánto tiene que pagar un jugador a un club para poder rescindir
unilateralmente su contrato antes de su vencimiento se ha solventado mediante cláusulas de rescisión.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 21

 ¿Por qué son importantes los artículos 14 y 17?

 La FIFA ha definido dos categorías de consecuencias para la rescisión de contratos, una para la
rescisión dentro del periodo protegido y otra, fuera del mismo. Y ambas se dividen a su vez
en otras dos subcategorías, que son con y sin causa justificada.

 En este sentido, debemos resaltar algunas cuestiones:

En el artículo 14 se prevé que la rescisión de un contrato por causa justificada no tendrá


consecuencias, pero solo se refiere a la parte que rescinde el contrato. La parte causante de la
rescisión tendrá que hacer frente a las consecuencias previstas.
La rescisión de un contrato con arreglo al artículo 17 del RETJ es, probablemente, la más
estudiada, pero dista mucho de ser la de más fácil aplicación.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 22

 La cuestión más importante cuando se rescinde un contrato, sea con o sin causa justificada, aparte de las
sanciones deportivas que puedan ser de aplicación, es el cálculo de la indemnización. En este sentido, la
FIFA establece una serie de criterios objetivos que deberán utilizarse para determinar la cantidad, que son: la
legislación del país en cuestión, el periodo restante del contrato, los pagos realizados por el club para adquirir los
derechos del jugador, los contratos de patrocinio, etc.

 Si un jugador abandona un club, sin causa justificada, se entenderá, a menos que se demuestre lo contrario, que el
nuevo club ha inducido al jugador a la rescisión y será considerado responsable solidario en el pago de la
indemnización y las sanciones deportivas que se pudieran imponer.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 23

Hay muchos ejemplos de ello:


Ortega v/ Fenerbahçe y FIFA
Valladolid c/ Barreto Cáceres y
Cerro Porteño; rescisión sin
causa justificada por el jugador
Galatasaray v. Ribery y Olympique de Marsella; rescisión por causa justificada por el jugador AJ Auxerre
c/ Mexés y AS Roma; rescisión sin causa justificada por el jugador

Probablemente los dos casos más sonados sean:


Heart of Midlothian v/ Webster y Wigan Athletic FC, rescisión sin causa justificada por el jugador
FC SHAKHTAR DONETSK v/ Mr. Matuzalem Francelino da Silva y Real Zaragoza, SAD & FIFA Rescisión
sin causa justificada por el jugador
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 24

Rescisión por causa justificada


Tanto un club como un jugador pueden rescindir un contrato por "causa justificada" según el artículo 14. Si existe
o no "causa justificada", se decidirá sobre el fondo caso por caso.
Un simple incumplimiento de contrato no será motivo suficiente para rescindir un contrato por "causa
justificada".
Será necesario que el incumplimiento persista o se acumule durante un periodo de tiempo prolongado o que sea un
incumplimiento grave o fundamental.
El TAS ha expuesto en términos generales que un jugador puede rescindir su contrato por causa justificada, si el club
"no ha cumplido sus obligaciones de empleador, es decir, si no ha pagado su salario al jugador y no
ha reaccionado cuando el jugador ha ofrecido formalmente sus servicios, poniéndose a disposición
de su empleador y solicitando acceso a las instalaciones del empleador".
Los clubes tienen derecho a rescindir unilateralmente el contrato de un jugador por causa justificada cuando el jugador
haya abandonado el club durante un periodo de tiempo largo. En tal caso, no habrá sanción contra la parte que rescinde
unilateralmente el contrato. Sí puede haber, sin embargo, sanciones para la parte que incumplió el
contrato, dependiendo de las circunstancias, según el artículo 17 del RETJ. CAS 2008/A/1589 MKE
Ankaragücü Spor Külübü v. J.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 25

Ejemplo de rescisión por causa justificada: que no se pague a un jugador

Tareq Eltaib, un jugador libio, firmó un contrato de tres años con el club turco Gaziantepspor. Durante

el segundo año de contrato, el club llevaba dos meses de retraso en el pago.

El jugador escribió al club considerando que el contrato estaba rescindido porque el club había incumplido sus
obligaciones.

El club recurrió a la Cámara de Resolución de Disputas (CRD) de la FIFA solicitando que se obligara al jugador a
volver al Gaziantepspor. La CRD rechazó la solicitud de pago de los salarios pendientes del jugador y le ordenó
volver al club. El jugador recurrió al TAS.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 26

El TAS, amparándose en el derecho suizo, hizo las siguientes declaraciones en relación con el
incumplimiento de un contrato:
Un contrato de empleo solo se puede rescindir antes de su fecha de vencimiento si hay "motivos
válidos" o si las partes deciden de mutuo acuerdo poner fin al contrato.
El artículo 337(2) del Código de Obligaciones establece que "se considera un motivo válido, concretamente,
cualquier circunstancia en la que, si existiera, no se pueda esperar de buena fe que la parte que
rescinde el contrato pueda continuar su relación de empleo".
Si hay o no una "causa justificada" para rescindir el contrato depende de las circunstancias generales del caso.
La existencia de un motivo válido tiene que ser admitida cuando las condiciones esenciales, de naturaleza objetiva
o subjetiva, en las que se ha firmado el contrato dejen de existir.
Solo un incumplimiento de un determinado grado de gravedad justifica la rescisión de un contrato sin previo
aviso.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 27

Las circunstancias que se producen tras la declaración de la rescisión no serán tenidas en cuenta
para determinar si ha habido o no un motivo válido para rescindir el contrato.
El panel arbitral consideró que:
La demora en el pago del club no era motivo suficiente para justificar la rescisión. El
jugador debería haber enviado una notificación en relación con la demora en el pago.
Rechazó obligar al jugador a volver al club. Según el derecho suizo, un jugador no puede ser obligado a
permanecer en su empleo con un empleador en particular. Está obligado a indemnizar por los daños, si los
hubiera habido, pero no está obligado a permanecer con el empleador ni a prestarle sus servicios contra su
voluntad. El TAS remitió el caso de vuelta a la CRD de la FIFA para que determinara la indemnización que
el jugador debía pagar al club y determinar las sanciones deportivas.
Un ejemplo en sentido contrario es cuando el TAS dictó que los 320 000 € que el Galatasaray debía a Franck Ribery
en 2005 por retrasos era motivo suficiente para justificar que el jugador rescindiera el contrato.
El tribunal argumentó concretamente que "la rescisión anticipada del contrato no se podía basar en todos los
incumplimientos de las obligaciones de una parte contractual, sino que el incumplimiento del contrato debía ser de una
cierta gravedad para poder constituir una causa justificada".
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 28

Ejemplo de rescisión por causa justificada: conducta de un jugador


El TAS también ha estimado que un club puede rescindir unilateralmente el contrato de un jugador en virtud del artículo
14 del RETJ de la FIFA por una conducta perjudicial. El ejemplo más famoso de esta circunstancia es cuando el
Chelsea rescindió su contrato con Adrian Mutu por dopaje.
Mutu fue transferido del Parma FC al Chelsea FC en agosto de 2003 por 22.500.000 € y firmó un contrato de 5 años con
un salario anual de 2.350.000 £.
La Asociación de Fútbol inglesa realizó un test de drogas al jugador y este dio positivo en cocaína en octubre
de 2004. Mutu admitió posteriormente su responsabilidad y su sanción fue prohibirle jugar en cualquier parte del mundo
durante 7 meses.
El Chelsea rescindió el contrato de empleo con Mutu el 28 de octubre de 2004 por falta grave.
El órgano judicial competente de la Asociación de Fútbol inglesa determinó que Mutu había cometido un
incumplimiento del contrato sin causa justificada dentro del periodo protegido.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 29

El jugador apeló la decisión al TAS argumentando que el RETJ de la FIFA solo es de aplicación cuando un jugador ha
"rescindido" o "renunciado a" su contrato, o si el jugador rompe ilegalmente su contrato para jugar en otro club. El TAS
desestimó la apelación de Mutu declarando que su conducta no constituía una causa justificada, lo que permitía al
Chelsea rescindir el contrato:

"no se encuentra en el texto del Reglamento de la FIFA ninguna base para distinguir entre un jugador que rompe
ilegalmente un contrato y un jugador que incumple su contrato por incurrir en una falta grave. El jugador admitió haber
consumido cocaína y eso constituye un "incumplimiento unilateral sin causa justificada" previsto en el Reglamento de la
FIFA y desencadena consecuencias, con independencia de que este incumplimiento obligue al club a notificar la
rescisión o si el club opta por mantener e insistir en la ejecución del contrato pese el incumplimiento del jugador".

Finalmente, el TAS determinó que Mutu debía pagar al Chelsea una indemnización calculada en 17.173.990 € por el
incumplimiento.

CAS 2005/A/876 Mutu v. FC Chelsea.


CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 30

Rescisión por causa deportiva justificada


La segunda excepción es cuando un "jugador profesional" puede rescindir unilateralmente su contrato por "causa deportiva
justificada". El jugador debe haber jugado menos del 10 % de los partidos oficiales de su club y ejercer este derecho en los 15
días siguientes al último partido de la temporada.

Para brindar a un jugador la oportunidad de buscar empleo efectivo en una carrera que, además, es muy corta. La carrera de un
jugador depende del juego competitivo regular, algo que es fundamental para el desarrollo del jugador y para el
mantenimiento de su forma física y su técnica.

No es muy frecuente argumentar una "causa deportiva justificada" para la rescisión.


CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 31

Un ejemplo de rescisión por causa deportiva justificada


El caso más relevante de "causa deportiva justificada" es O. v. FC Krylia Sovetov Samara. Un jugador nigeriano joven
que jugó el 14,28 % de los partidos oficiales del club para los que era elegible (4 de cada 28 partidos posibles), pero
solo jugó el 7,76 % de los minutos en los que era elegible (198 de los 2550 minutos posibles).
El TAS hizo varios comentarios útiles al respecto del artículo 15 del RETJ de la FIFA.
Un "jugador profesional" es un jugador que ya no está en "periodo de formación", el cual finaliza el día que
el jugador cumple los 21 años.
Un jugador también puede ser un "jugador profesional" antes de cumplir los 21 años considerando "su
desarrollo como jugador, teniendo en cuenta el nivel competitivo común y no la realidad o competitividad
del club para el cual el jugador juega ocasionalmente".
El TAS interpretó que el umbral del 10 % se debía calcular según los minutos totales y no los
partidos disputados. El cálculo excluye los partidos en los que el jugador no pueda jugar por motivos de
lesión o descalificación.
Además de los requisitos formales del artículo 15, el jugador debe informar al club de su insatisfacción
durante el curso de su empleo. Este requisito adicional se añadió para fomentar la "estabilidad contractual".
Dependiendo de las circunstancias, se puede exigir al jugador que indemnice al club.
CAS 2007/A/1369 O. v. FC Krylia Sovetov Samara, párr. 52.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 32

Rescisión sin causa justificada

El artículo 17 del RETJ de la FIFA regula la ruptura de un contrato "sin causa justificada". En resumen, la parte que
rompe el contrato debe compensar a la otra parte. Si la rescisión ilegal se produce durante el "periodo protegido", el
primer año del contrato, se impondrá a la parte infractora una sanción deportiva. El "periodo protegido" es de tres
temporadas o años completos a partir de la entrada en vigor de un contrato, cuando dicho contrato se rescinda antes de
que el jugador cumpla 28 años; o de dos temporadas o años completos, tras el inicio de un contrato firmado después de
que el jugador cumpla los 28 años.

El concepto de "periodo protegido" se creó para mejorar la estabilidad contractual imponiendo sanciones adicionales a
la parte infractora cuando la rescisión se produzca en los primeros años de un contrato, con la intención de que sirva
de incentivo para cumplir con el principio de "pacta sunt servanda" (lo pactado obliga). A un jugador
responsable de una actuación de este tipo se le puede prohibir jugar durante un periodo de entre 4 y 6 meses,
dependiendo de la circunstancias. A los clubes que incumplan o que se determine que han inducido a un
incumplimiento de contrato durante el "periodo protegido", se les prohibirá inscribir nuevos jugadores, tanto en el
ámbito nacional como internacional, durante dos periodos de inscripción completos y consecutivos.

Por último, los equipos que se considere que han inducido a un jugador a romper su contrato y firmar con otro equipo
serán declarados responsables solidarios del pago de la indemnización que se deberá abonar al equipo anterior. Este es
un mecanismo adicional para fomentar la "estabilidad contractual" dirigido a desincentivar a los equipos que buscan
jugadores a alentar a un jugador a abandonar su club.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 33

Cómo calcular la indemnización, casos Webster, Matuzalem y De Sanctis


El TAS ha reconocido específicamente que la finalidad del artículo 17 es promover la "estabilidad contractual".
Los laudos arbitrales del TAS más debatidos en cuanto a la "estabilidad contractual" tienen que ver con el valor de la
indemnización por una rescisión "sin causa justificada". La formulación del artículo 17 es muy abierta y deja un amplio
margen a los árbitros para determinar la indemnización con muy poca orientación:
la indemnización por incumplimiento se calculará considerando la legislación nacional, las características del
deporte y otros criterios objetivos. Estos criterios deberán incluir, en particular, la remuneración y otros
beneficios que se adeuden al jugador conforme al contrato vigente o al nuevo contrato, el tiempo contractual
restante, hasta un máximo de cinco años, las cuotas y los gastos desembolsados por el club anterior
(amortizados a lo largo del periodo de vigencia del contrato), así como la cuestión de si la rescisión del
contrato se produce en un periodo protegido.
El resultado: se han utilizado diversos métodos para calcular la indemnización debida por incumplimiento según el
artículo 17.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 34

Webster y el "Método del valor residual"

Las disposiciones para la "estabilidad contractual" se adoptaron en 2001. En 2006, se presentó el primer caso, Andrew
Webster contra Hearts of Midlothian. En pocas palabras, el "método del valor residual" consiste en calcular el
valor de la indemnización utilizando nada más que el valor residual del contrato del jugador.
Andrew Webster jugó con el Hearts of Midlothian en Escocia, un club que había pagado por la transferencia una
cantidad de 75.000 GBP por los servicios del jugador. El jugador estaba a mitad de un contrato de 4 años, que se inició
en el verano de 2003 y terminaría en el verano de 2007. Durante el tercer año, el club intentó renegociar y ampliar el
contrato del jugador, pero el jugador no aceptó y el club decidió no dejarle jugar más. El jugador rompió su contrato y
firmó con el Wigan Athletic por tres años.
En aquel momento, el valor residual según el contrato era de 150.000 GBP para el último año.
El club inició una acción ante la Cámara de Resolución de Disputas (CRD) de la FIFA, la cual dictaminó que Webster
había rescindido su contrato sin causa justificada y ordenó al Wigan y a Webster a pagar solidariamente la
cantidad de 625.000 GBP al Heart of Midlothian como indemnización.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 35

El jugador y el Wigan recurrieron al TAS


El cual concluyó: "que la especificidad del deporte es una referencia al objetivo de encontrar soluciones particulares
para el mundo del fútbol que permitan a quienes aplican la disposición a encontrar un equilibrio razonable entre las
necesidades de estabilidad contractual por un lado y las necesidades de libre movimiento de los jugadores, por otro. Es
decir, encontrar soluciones para fomentar lo bueno del fútbol reconciliando de manera justa los diferentes y a veces
contradictorios intereses de clubes y jugadores", y que eso deberá ser tenido en cuenta cuando se aplique el artículo 17
del RETJ de la FIFA.
"La indemnización por rescisión unilateral sin causa no debe ser punitiva ni conducir al enriquecimiento, y se
calculará en función de los criterios que tienden a garantizar que los clubes y los jugadores estén en posiciones
similares en lo que respecta a la indemnización que pueden reclamar o que se les exige que paguen", y que el "método
de cálculo de la indemnización sea tan predecible como sea posible".
A la luz de estos comentarios, el TAS ordenó que se indemnizara al Hearts con 150.000 GBP, el valor residual del
contrato.
El tribunal rechazó la petición de que se tuviera en cuenta el valor del jugador en el mercado libre, la diferencia del
salario del jugador en aquel momento en el Hearts y ahora con el Wigan, cualquier otro método de cálculo de la
indemnización porque los valores del artículo 17 exigían que este era el método correcto. El TAS rechazó también
atribuir valor alguno al coste de sustitución de Webster con un jugador similar. Uno de los problemas de esta
decisión es que no reconoce la amortización del valor de los servicios del jugador. En cualquier caso, fue así
como surgió el método del "valor residual" y, como fue el primer caso, fue la orientación que se proporcionó en aquel
momento.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 36

Matuzalem y el método del "interés positivo"

El siguiente laudo relevante del TAS sobre el artículo 17 fue el caso Matuzalem. En este caso, el TAS aplicó el método
del "interés positivo", el cual pretende colocar a la parte perjudicada en la misma posición en la que se encontraría si
se hubiese cumplido el contrato. Este método reconoce la amortización del valor del jugador o el importe
pagado por la transferencia.

El Shakhtar pagó por la transferencia una cantidad de 8.000.000 € al Brescia Calcio y firmó un contrato por cinco años
por 1.200.000,00 € por temporada, en el que se estipuló que: "[E]n el caso de que el club reciba una oferta de
transferencia [25.000.000 € o más], el Club se compromete a proceder a la transferencia".

El día siguiente de que el Shakhtar recibiera una oferta del US Citta di Palermo por el jugador por 7.000.000,00 €,
Matuzalem rescindió unilateralmente su contrato y firmó un contrato de tres años con el Real Zaragoza por 1.000.000 €
por temporada más bonificaciones.

Shakhtar exigió el pago de 25.000.000 €.


CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 37

La decisión inicial de la CRD fue a favor del Shakhtar y ordenó a Matuzalem que pagara 6.800.000 € como
indemnización.

Esta cantidad incluía el "valor residual" del contrato (2.400.000 €), la parte no amortizada del importe de transferencia
pagado por el Shakhtar (3.200.000 €) y 1.200.000 € por la "especificidad del deporte". El Shakhtar recurrió al TAS.

El TAS concedió la indemnización a pagar en función del principio de "interés positivo" que se describió para situar
a la parte perjudicada "en la posición en la que habría estado si se hubiera cumplido debidamente el
contrato".

El tribunal no se ciñó al precedente de la decisión Webster, en el que se mencionó específicamente que debía deducirse
la cantidad residual del salario del cálculo y que el cálculo en sí: "[S]encillamente equiparar la cantidad de los
salarios que debía pagar el club anterior con los daños sufridos por el mismo club no es lo que el [artículo]
17... pide al órgano judicial que haga y privaría de la indemnización prevista en el [artículo] 17... de su
significado". Por lo tanto, el TAS restó del salario del Shakhtar lo "ahorrado" del periodo de dos años restante y, al
final, se ordenó a Matuzalem y al Real Zaragoza que pagaran solidariamente al Shakhtar la cantidad de 11.858.934 €,
que era la cantidad equivalente al valor de los servicios prestados por Matuzalem al Shakhtar.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 38

Desde entonces, el TAS ha aplicado el método del "interés positivo" en el caso El-Hadary.

Este método de cálculo también presenta algunas dificultades:


En primer lugar, y principalmente, la decisión de exigir a un jugador que pague estas cantidades puede ser
contraria al derecho suizo. Después de varios procedimientos disciplinarios para saldar la deuda,
Matuzalem finalmente apeló al Tribunal Federal suizo solicitando la anulación de la decisión fundándose en
la política pública. El Tribunal Federal anuló la decisión contra Matuzalem argumentado que constituía una
"violación grave de los derechos personales y que entraba en conflicto con las políticas públicas", según la
cual el pago de la cantidad o una prohibición de ámbito mundial privaría al jugador de sus derechos
fundamentales. Todavía esperamos la decisión de Mutu sobre el mismo asunto.
El segundo problema es que resulta difícil calcular adecuadamente el valor del jugador en el mercado libre:
las demandas del club, la cantidad de tiempo restante del contrato del jugador, la relación relativa entre la
oferta y la demanda de jugadores similares durante el marco de tiempo específico de la transferencia y las
demandas salariales del jugador. Los factores pueden ser innumerables. Es difícil cuantificar el valor de un
jugador y el TAS no está exento de equivocarse. En este sentido, es revelador que el precio de ejercicio de
Matuzalem para la transferencia en su contrato con el Shakhtar era 25 000 000 €… ¿sobrevalorado?
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 39

El caso De Sanctis: el coste de la sustitución

El tercer método utilizado para calcular la indemnización a pagar en los casos en los que se aplica el artículo 17 es el
coste de sustitución como explica el TAS en el caso De Sanctis. En su justificación, el TAS se centra en factores
como cuánto costaría para el equipo anterior sustituir al jugador. También aquí hallamos problemas similares al
cálculo del "interés positivo".

El portero Morgan De Sanctis firmó un contrato de cinco años con el Udinese por 630.000,00 € por temporada más
bonificaciones, incluido un "plus de fidelidad" según el cual De Sanctis recibiría 350.878,00 € por cada año del
periodo contractual de cinco años que permaneciera en el Udinese.

En junio de 2007, De Sanctis rescindió el contrato con el Udinese según el artículo 17 y firmó un contrato de cuatro
años con el Sevilla por 331 578,00 € por temporada y una bonificación de 1 050 000 €. La CRD ordenó a De Sanctis a
pagar 3 933 134,00 € como indemnización al Udinese y todas las partes apelaron al TAS.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 40

Finalmente, el TAS ordenó a De Sanctis pagar una indemnización de 2 250 055 €. Esta cantidad incluía los costes en
los que incurrió el Udinese para sustituir a De Santis (4 510 000 €) menos los gastos del salario de De Sanctis que se
había ahorrado (2 950,734 €) y una cantidad adicional de 690 789 € por la "especificidad del deporte" que representaba
6 meses de salario.

Esta decisión fue una modificación del método de "interés positivo" de Matuzalem y El-Hadary, ya que restó la
cantidad de los salarios ahorrados. Sin embargo, emplea un sistema de cálculo más razonable: el coste de sustitución
en lugar del "valor" general del jugador. En este sentido, en el caso De Sanctis, el TAS afirmó que "en ausencia de
pruebas concretas con respecto al valor [de un jugador]... el tribunal no puede aplicar exactamente el mismo
cálculo que en el caso Matuzalem, por lo que usará un método de cálculo diferente para determinar la
indemnización apropiada, el que se aproxime más a la cantidad que el Udinese habría tenido o se habría
ahorrado de no haberse producido la rescisión..."

Por último, el tribunal del TAS en el caso De Sanctis mencionó específicamente que había muchas formas posibles de
calcular la cantidad de la indemnización a pagar en un caso en el que se aplicara el artículo 17. El motivo es la
naturaleza abierta del propio artículo, que incluye una multitud de criterios y ninguno de ellos es fijo.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 41

Además de los casos nombrados, FC Pyunik Yerevan v L., AFC Rapid Bucaresti, De Sanctis, Matuzalem, Webster y
El Hadary, el TAS ha visto los siguientes casos en relación con el artículo 17:

Philippe Mexès & AS Roma v FIFA & AJ Auxierre, CAS 2004/A/708, 2004/A/709, 2004/A/713, 2005/A/902,
2005/A/903 y 2005/A/916;

Elkin Soto Jaramillo & FSV Mainz 05 v CD Once Caldas & FIFA, CAS 2008/A/1453 y 2008/A/1469;

Fenerbahςe Spor Kulubu v Stephen Appiah, Stephen Appiah v Fenerbahςe Spor Kulubu, CAS 2009/A/1856 y CAS
2009/A/1857 ("Appiah") y

FC Shakhtar Donetsk v Ilson Pereira Dias Junior, CAS 2010/O/2132.


CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 42

Estos casos emplean uno de los tres métodos de cálculo de la indemnización descritos. En consecuencia, ahora mismo,
a raíz del caso Matuzalem ante el Tribunal Federal suizo, podemos afirmar que la jurisprudencia actual nos conduciría
a la conclusión de que la cantidad de la indemnización debida estaría en torno al método del "valor residual" con una
pequeña cantidad por la "especificidad del deporte" de sustituir al jugador. Aunque la jurisprudencia nos lleva a esta
conclusión, lo cierto es que el artículo 17 del RETJ de la FIFA apenas aporta directrices vinculantes.

Además, es importante reseñar que desde este aluvión inicial de casos relacionados con el artículo 17 en el TAS,
prácticamente no ha habido más. Es absolutamente difícil determinar una cifra exacta porque es posible que los laudos
se hayan mantenido confidenciales. También es imposible decidir si el artículo 17 se invoca ahora de la misma forma,
porque podría ser que los jugadores y los clubes resuelvan los problemas con una posible transferencia si se ven
amenazados. La información, también en este caso, suele ser confidencial. Lo que sí sabemos es que ha habido pocos
casos públicos relacionados con el artículo 17 en los últimos años, lo que, por los motivos de confidencialidad
mencionados, nunca podremos estar seguros de si el artículo 17 promueve eficientemente o no la "estabilidad
contractual".
43 CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 43

DISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS AL


FÚTBOL FEMENINO
La FIFA anunció a finales de 2020 un nuevo reglamento en el que se establecen las condiciones laborales
mínimas para las jugadoras de fútbol femenino, como, por ejemplo:

• 14 semanas de baja de maternidad remunerada con un mínimo de dos tercios del salario completo de la
jugadora (Nuevo artículo 18 apartado 7 del RETJ).

• Las jugadoras tendrán derecho a retomar la actividad futbolística después de la baja por maternidad. El club
tendrá obligación de facilitar su reincorporación y de permitir la lactancia o la extracción de leche (Nuevo
artículo 18quater del RETJ).

• Cuando una jugadora solicite la baja por maternidad, el club tendrá derecho a inscribir a una jugadora de
sustitución incluso fuera del plazo de transferencias. Además, las jugadoras que se reincorporan tras una baja
por maternidad se inscribirán fuera del plazo (Nuevo artículo 6 párrafo 1 del RETJ).
44 CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 44

• Las jugadoras embarazadas podrán elegir entre continuar prestando los servicios y consultar una opinión
médica independiente, y el club deberá respetar su decisión (Nuevo párrafo 18quater del RETJ).
La rescisión del contrato de una jugadora por quedarse embarazada se sancionará con el pago de
• una indemnización y una multa, además de otras sanciones deportivas (Nuevo artículo 18quater del RETJ).
45 CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 45

DISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LOS


ENTRENADORES
Al mismo tiempo, la FIFA ha decidido, por primera vez, incluir a los entrenadores en el RETJ
(anexo 2), donde se establece una definición de qué es un entrenador y un nuevo conjunto de
normas aplicables exclusivamente a las relaciones de empleo de dimensión internacional entre
entrenadores y clubes o asociaciones profesionales. Centradas en:

1. Claridad sobre la forma de los contratos de empleo (nuevo artículo 2 del Anexo 2 del RETJ): los
contratos deben incluir elementos esenciales como los derechos y las obligaciones, la retribución, la duración, etc.

2. Disposiciones relativas a la estabilidad contractual (nuevos artículos 3, 4, 5 y 6 del Anexo 2 del


RETJ) para las relaciones laborales entre entrenadores y clubes y entrenadores y federaciones. Las nuevas
disposiciones relativas al principio de respetar un contrato son similares a las existentes para los jugadores.
Habrá, por ejemplo, disposiciones específicas sobre el respeto de los contratos, la rescisión y las consecuencias de
la rescisión unilateral.
46 CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 46

3.Ejecución de decisiones económicas (nuevo artículo 8 del Anexo 8 del RETJ): la competencia del
órgano que decide sobre las consecuencias del incumplimiento de una decisión económica para cualquier club o
jugador se extiende también a las disputas relacionadas con entrenadores. Para proteger mejor a las partes
implicadas, esta disposición detallará las consecuencias que tendrá para un club, una federación o un entrenador el no
cumplir con una decisión tomada por el órgano de decisión de la FIFA por la que se les ordene pagar una cantidad de
dinero.

4.En cuanto a las deudas vencidas con los entrenadores (nuevo artículo 7 del Anexo 8 del RETJ):
los clubes y las federaciones deben cumplir con sus obligaciones económicas para con los entrenadores según las
condiciones estipuladas en los contratos que hayan firmado. La FIFA reconoce que el concepto de "deudas vencidas"
ha demostrado ser una herramienta eficaz para reforzar la estabilidad contractual entre los clubes y los jugadores. Por
tanto, se espera que tenga el mismo efecto en cuanto a las deudas vencidas con los entrenadores, es decir, los
remuneraciones pendientes de pago a los entrenadores.
CONTRATO DE EMPLEO EN EL FÚTBOL 47

MUCHAS GRACIAS POR SU


ATENCIÓN
Enric Ripoll González

Ergsportslaw@gmail.co
m

You might also like