You are on page 1of 25

GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

V.P RECURSOS HUMANOS

PRINCIPIOS BÁSICOS DE
PRIMEROS AUXILIOS
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
V.P RECURSOS HUMANOS

OBJETIVO

El objetivo de este curso es instruir al participante para la conservación de la vida al momento de un


accidente, evitando complicaciones físicas y psicológicas; ayudar a la recuperación, así como asegurar el
traslado de los lesionados o afectados a un centro asistencial.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
V.P RECURSOS HUMANOS

¿QUÉ SON PRIMEROS AUXILIOS?

Los primeros auxilios como su nombre lo indica, son los primeros cuidados o medidas terapéuticas
urgentes que se aplican a una persona que ha sido víctima de un accidente o enfermedad hasta disponer
de tratamiento especializado. Estos primeros cuidados son una serie de normas y técnicas que tienen
como propósito aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo para evitar el agravamiento de su
estado.

Su objetivo es detener y, si es posible, revertir el daño ocasionado.


PRIMEROS AUXILIOS

Los factores principales que definen los servicios de primeros auxilios de un lugar de trabajo son los
riesgos específicos de la actividad y la disponibilidad de asistencia médica definitiva.

Según la Norma COVENIN 3478:1999 SOCORRISMO EN LAS EMPRESAS:

Los primeros auxilios se definen como la asistencia prestada de modo inmediato en las empresas por personal médico
o no médico, debidamente capacitado al efecto, a un accidentado, lesionado ó enfermo, antes de que pueda efectuarse
el tratamiento definitivo, con el propósito de estabilizar, atender, aliviar y/o mejorar al afectado hasta tanto se pueda
contar con la asistencia médica.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
V.P RECURSOS HUMANOS

IMPORTANCIA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

El conocimiento de los El entrenamiento en primeros auxilios


primeros auxilios generalmente tiene valor para:
significa:
 Prevenir y cuidar en casos de heridos o
 Diferencia entre la vida y a muerte. enfermos.
 Diferencia entre invalidez temporal  Cuido de personas en casos de desastres u
y permanente. otras catástrofes.
 Diferencia entre recuperación  Distinguir entre lo que debe hacerse y lo que
rápida o larga hospitalización. no se debe hacer.
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
V.P RECURSOS HUMANOS

HOGAR

TRABAJO
ESCUELA

EL ADIESTRAMIENTO EN LOS
PRIMEROS AUXILIOS
PROMUEVE SEGURIDAD EN

CALLES
PLAYA / MONTAÑA DEPORTES CARRETERAS
RECOMENDACIONES
PARA APLICAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida.


2. Llamar a los servicios de emergencia.  
3. Evaluar la situación.
4. Examinar al lesionado (SOLO SI SE SIENTE REALMENTE CAPACITADO)
5. No hacer más que lo indispensable.  
6. Mantener la temperatura corporal del herido.  
7. Tranquilizar a la víctima.
8. No dejar solo a la víctima.
9. No administrarle medicamentos
PREMISA P.A.S.
Al paciente al mismo tiempo que se
Es conveniente que se
asegura el lugar de los hechos con el fin
PROTEGER asegure la zona del
de evitar que se produzcan nuevos
accidente o incidente
accidentes o se agraven los ya
mediante señalización.
ocurridos.

Llamar al personal del CCI (centro de control


A los equipos de socorro, interno) indicando el lugar o localización del
autoridades o al personal médico accidente; tipo de accidente o suceso; número
AVISAR por el medio más rápido posible aproximado de heridos; estado o lesiones de los
para que apoyen en la atención heridos, si se conocen y circunstancias o peligro
de la víctima o enfermo. que puedan agravar la situación.

Aplicar las técnicas correspondientes de


Al accidentado o acuerdo al tipo de emergencia y lo mas
enfermo repentino, importante sino conoce de cómo prestar
prestándole cuidados primeros auxilios ubique rápidamente alguien
SOCORRER primarios en lo que que lo haga (Servicio Médico) en la Torre, así
llega el personal como cualquier llamada de emergencia para
pertinente. bomberos de la zona y puedan apoyar el
proceso de atención.
ETAPAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Las cuatro etapas de toda acción de los primeros auxilios son:

 Examinar si la situación es segura.


 Planificar las acciones de primeros auxilios de acuerdo con la examinación anterior.
 Actuar prestando los primeros auxilios y ayuda psicológica.
 Evaluar el efecto de los primeros auxilios y controlar a la persona.
ETAPA ACCIONES

Examinar la situación y comprobar si hay peligro


- Antes de dirigirse a la persona es importante cerciorarse de que la situación es segura.
- Comprobar que no existe peligro para usted, la victima u otras personas que son testigos.
 
Examinar el estado de la persona
Examinar
- ¿La victima tiene hemorragia o asfixia? (De ser así la actuación debe de ser inmediata).
- ¿Está consciente?
- ¿Respira?
- La persona tiene lesiones.
- ¿Hay signos de shock o trauma psicológico?

Conseguir ayuda
- Solicite o pida que alguien más solicite ayuda médica.
 
Planificar
Planificar las medidas de primeros auxilios
- En base al examen inicial o básico que se realiza, se deben de planificar qué medidas
adoptar hasta la llegada del profesional.

Federación internación de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2010.


ETAPA ACCIONES

Prestar los primeros auxilios


- Brindar los primeros auxilios para emergencias del riesgo vital y otras lesiones específicas
en base al examen inicial.
 
Actuar Prestar los primeros auxilios psicológicos
- Hablar con la persona y su familia.
- Informarle sobre lo que ocurre y lo que usted va a realizar.
 
En caso de ser necesario, preparar a la persona para el trasladado

Evaluar el efecto de las medidas de primeros auxilios


- Corroborar que la ayuda médica llegará pronto.
Evaluar - Comprobar que las medidas de evaluación inicial son las adecuadas.
- En caso de que la persona pierde el conocimiento, se deben de adoptar medidas de
soporte vital.

Federación internación de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, 2010.


SIGNOS VITALES

Los signos vitales son indicadores


que reflejan el estado fisiológico
de los órganos vitales y que
pueden ser cuantificados.

Los cuatro signos vitales son:


PULSO

El pulso es un movimiento arterial generado por los latidos


cardíacos y sirve como medición del mismo (corazón).

Existen ciertas zonas del cuerpo donde el pálpito se percibe con


mayor claridad, incluso se puede detectar con los dedos.
Éstos son: Cuello, Muñeca, Sien, Interior de las rodillas, Ingle,
Cara interna del pie.

La frecuencia cardíaca en personas adultas puede presentar variaciones como son:

 Bradicardia: Disminución de los latidos cardiacos con una frecuencia menor de 60


por minuto.
 Taquicardia: Frecuencia cardiaca superior a los 100 latidos por minuto.
RESPIRACIÓN

La respiración es el proceso constituido por el transporte de oxígeno a los tejidos corporales y la


expulsión de bióxido de carbono. El proceso consiste en inspiración y espiración, difusión del oxígeno
desde los alvéolos pulmonares a la sangre y del bióxido de carbono desde la sangre a los alvéolos, y
transporte de oxígeno hacia tejidos y órganos corporales.

La respiración puede presentar variaciones como son:

 Apnea: Ausencia de respiración.


 Bradipnea: Respiraciones irregulares lentas con frecuencia menor de 10 por minuto.
 Taquipnea: Frecuencia respiratoria aumentada, mayor de 20 por minuto.
TEMPERATURA

Se refiere al grado de calor o de frío, expresados en término de una escala específica.


La temperatura corporal representa un equilibrio entre el calor producido por el cuerpo y su
pérdida.

La temperatura puede presentar variaciones como son:


 Hipertermia: Incremento importante de la temperatura corporal (más de 39ºC).
 Hipotermia: Temperatura corporal menor de la normal (menos de 36ºC).
PRESIÓN ARTERIAL

La presión arterial se define como la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes arteriales.
Sistólica: Cuando el corazón impulsa la sangre dentro de la arteria.
Diastólica: Momento en que el corazón descansa. Periodo de relajación.

La presión arterial puede presentar variaciones como son:


 Hipertensión: Presión arterial mayor a los límites normales.
 Hipotensión: Presión arterial menor a los límites normales.
APLICACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

Son muchos los casos de accidentes o enfermedades que puede sufrir un individuo, pero podemos
prevenir que su estado de salud empeore. A continuación se presentan varios casos en los que es
necesario hacer uso de los primeros auxilios:

 Mordeduras o picaduras de artrópodos: En este caso hay que hacer una ligadura por encima de la
herida para evitar que el veneno (si lo hubiere) llegue a través de la sangre. Hay que apretar la herida
hasta hacerla sangrar. También si es posible, atrapar el insecto para que el médico pueda diagnosticar
con mayor precisión.

 Pequeñas heridas: Lavar la herida con agua y jabón, aplicar agua


oxigenada, alcohol o yodo para desinfectar. Si el elemento que causó la
herida estaba oxidado o en contacto con tierra, se deberá aplicar una
vacuna contra el tétanos
APLICACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

 Hemorragias nasales: Mantener la cabeza en posición vertical, sonar suavemente la nariz para eliminar
coágulos, comprimir firmemente las dos alas de la nariz durante dos minutos, aflojar la presión levemente, y
colocar un tamponcito de algodón o gasa embebido con agua oxigenada.

 Ingestión de sustancias tóxicas: Identificar la sustancia ingerida, calcular la


cantidad aproximada que se ingirió, no provocar el vómito ni hacer beber nada.

 Quemaduras: Si la quemadura es pequeña lavar con agua fría o mantener la zona


afectada en agua helada hasta que el ardor desaparezca; si la quemadura es extensa y
profunda no se deben colocar vendajes, ungüentos o cremas.
APLICACIÓN DE LOS PRIMEROS AUXILIOS

 Desmayos: Aflojarle las ropas y colocar la víctima en un lugar ventilado con las piernas levantadas.

 Fracturas: No mover el accidentado, inmovilizar la zona fracturada por medio de una tabla y vendaje que
la sujeten.

 Paro cardio-respiratorio: Limpiele la boca, extraiga vómito o cuerpos extraños, si la víctima aún no
respira deberá utilizar la técnica de Reanimación Cardio Pulmonar RCP solo si sabe hacer uso de ésta.

 Infarto: En caso de infartos, no permita que la víctima haga ningún movimiento ni caminar
ya que agitaría su corazón, pídale que se siente o recueste en posición cómoda; traslada a
la víctima a un centro asistencial, y durante el traslado verifique sus signos vitales.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Según la norma COVENIN 3478 – Socorrismo en las empresas – El


botiquín de primeros auxilios debe cumplir los siguientes parámetros:
4.5 “Las empresas deben disponer de botiquín de primeros auxilios en aquellas
instalaciones y unidades fijas o móviles, con permanencia constante de personal y
desde donde no haya facilidad de acceso a centros que presten atención medica
primaria. Estos botiquines de primeros auxilios deben ubicarse en una forma visible y
de fácil disponibilidad. El personal socorrista de la empresa debe estar familiarizado
con su ubicación, contenido y uso del material guardado en los mismos”.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

4.5.2 El contenido del botiquín de primeros auxilios, debe incluir como mínimo el material que se señala a continuación, sin
embargo estos deben ajustarse en cantidad y características, al numero de trabajadores, a los riesgos a los cuales están
expuestos y a las facilidades de acceso al centro asistencial de salud mas cercano.

1 Caja de primeros Auxilios Antipánico para fijar en la pared (40 x 30 x 9 cm) color blanco, bien identificada con la cruz de
los primeros auxilios, elaborado en metal, resistente, sin cerradura y con dos compartimentos.
BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS

Material Cantidad Material Cantidad


Algodón Aséptico 1 paquete Vendas triangulares (90x90x140 cm) 4 Unidades
Gasas de rollo (venda de gasa) 2 paquetes Tijera (punta Roma) 1 Unidad
Gasas Estériles (4x4 cm) 20 Unidades Jabón Azul o Neutro 1 Unidad
Curas para Ojos 2 Unidades Termómetro Oral 1 Unidad
Adhesivo 1 Rollo Copa para lavado ocular 1 Unidad
Curitas 50 Unidades Antiinflamatorio de Uso Externo 1 Unidad
Venda Elástica (06 cm) 2 Unidades Alcohol Antiséptico 1 Unidad
Venda Elástica (08 cm) 2 Unidades Agua Oxigenada 1 Unidad
Venda Elástica (12 cm) 2 Unidades Guantes Quirúrgicos (Latex Natural) 1 Par
Apósitos Estériles (5x9 cm) 4 unidades Inyectadora de 5cc 1 Unidad
Espátulas (Baja lengua de madera) 10 Unidades Inyectadora de 10cc 1 Unidad
Aplicadores de Algodón ( Hisopos) 50 Unidades
RECOMENDACIONES
PARA APLICAR PRIMEROS AUXILIOS

1. Mantener la calma, actuando de una manera rápida.


2. Llamar a los servicios de emergencia.  
3. Evaluar la situación.
4. Examinar al lesionado (SOLO SI SE SIENTE REALMENTE CAPACITADO)
5. No hacer más que lo indispensable.  
6. Mantener la temperatura corporal del herido.  
7. Tranquilizar a la víctima.
8. No dejar solo a la víctima.
9. No administrarle medicamentos
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
V.P RECURSOS HUMANOS

RONDA DE PREGUNTAS
GERENCIA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
V.P RECURSOS HUMANOS

GRACIAS POR SU ATENCIÓN


“No hay mejor satisfacción que dar los primeros auxilios a alguien que lo requiere y ayudarle a salvar su vida”

Ing. Katiuska Molleda (Gerente) kmolleda@bnc.com.ve Ing. Thayris González (Coordinador) tgonzalez@bnc.com.ve
Ing. Mariliana Hurtado (Especialista) mahurtado@bnc.com.ve Ing. Anaida Márquez (Especialista) amarquez@bnc.com.ve Ing. Carlos López (Especialista) carloslopez@bnc.com.ve

You might also like