You are on page 1of 16

Resumen del

Panorama General
del Sistema
Financiero
JORGE MENDÍA - 1102012
FERNANDO CASIA - 2388722
JOSÉ CIFUENTES - 1100012
Sistema Financiero
 El sistema financiero es el conjunto de instituciones (entidades financieras y
gubernamentales) que a través de la creación de Es los mercados financieros (mercado
de bonos y de valores) y los intermediarios financieros (bancos, casas de cambio,
compañías aseguradoras, cooperativas, etc), contribuyen o facilitan el intercambio de
dinero entre los agentes económicos.
 El sistema financiero sirve para intermediar entre los que tienen exceso de dinero y lo
quieren prestar y los que necesitan financiación, es decir, lo que genera el SF son
créditos y facilitan las condiciones para las dos partes, ya que adecuan en tiempo y
calidad el dinero que reciben y prestan, en función de las necesidades del agente
económico.
Sistema Financiero Guatemalteco
 Es un mercado financiero organizado conformado por instituciones que recogen , administran y dirigen tanto el ahorro
como la inversión, dentro de una unidad política-económica. Dicho mercado se rige por la legislación que regula las
transacciones de activos financieros y los mecanismos e instrumentos que permiten la transferencia de esos activos
entre ahorrantes, inversionistas o usuarios de crédito.
 Cuenta con dos segmentos:
 1. Sector financiero formal (regulado): Instituciones con autorización estatal, sujetas bajo la supervisión de la Superintendencia
de Bancos. Este sector abarca un sistema bancario (bancos comerciales y sociedades financieras) y un sistema no bancario
(compañías de seguros, compañías de finanzas, casas de cambio).
 2. Instituciones que realizan intermediación financiera cuya autorización responde al Código de Comercio y no se encuentran
bajo la vigilancia de la SIB. (Bolsa de Valores, cooperativas de ahorro y crédito, ONG, etc.)
Mercado Financiero
 La función principal es la intermediación entre la gente que ahorra y la gente que necesita
financiamiento (compradores y vendedores). Otra función es fijar un precio adecuado a
cualquier activo, propiciar liquidez a los activos y reducir los plazos y costos de
intermediación, facilitando mayor circulación de los activos.

Mercado de Deuda
 Aquellas figuras que para recaudar fondos se debe emitir un instrumento de deuda (bono, hipoteca, etc).
Este es un documento donde se hace un acuerdo del prestatario (quién solicita el crédito) para pagar al que
posee el documento, una cantidad fija de dinero en plazos establecidos (incluyendo rubros como capital,
intereses, comisiones, etc), hasta una fecha de vencimiento.
 Puede ser corto plazo (menor a 1 año), mediano plazo (mayor a 1 año, menor a 10 años) y largo plazo
(mayor a 10 años).

Capital Propio
 Consiste en emitir acciones de participación en la organización. Estas acciones realizan pagos
periódicos de utilidades a sus tenedores (dividendos). Estas son consideradas a largo plazo porque no
poseen fecha de vencimiento establecida a menos que lo indiquen.
Estructura de los mercados financieros

 Es un lugar físico o virtual en el que se compran y venden activos financieros.


Dentro de la estructura se consideran a los participantes, emisores y emisiones de
los activos financieros (pueden ser del sector privado o sector gubernamental). En
el sector privado los participantes son los bancos y las empresas mediante la
emisión de bonos, acciones y fondos de ahorro. En el sector gubernamental, los
participantes son el banco y el gobierno central, mediante la emisión de bonos del
gobierno.
 Se dividen en dos segmentos: Primarios y Secundarios.
Mercados primarios
 Lugar donde los activos financieros se negocian una sola vez, es decir, se emiten directamente por
empresas o entidad gubernamental y venden los activos financieros a un primer comprador (bancos,
inversionistas corporativos o institucionales).

Mercados Secundarios
 Se conoce con el nombre de bolsa de valores o mercado de valores. En él surgen los intermediarios
financieros (sociedades de valores o agentes de bolsas). En el mercado secundario se da lugar a las
subastas de los activos financieros por los agentes financieros. El precio es determinado por la
fuerza del mercado (oferta y demanda) de los inversores de activos financieros.
Bolsa de Valores
 Organización pública o privada que brinda facilidades necesarias para que sus
miembros, atendiendo a sus clientes, introduzcan órdenes y realicen negociaciones de
compra y venta de valores. Esto hace que se fortalezca al mercado de capitales e
impulsa el desarrollo económico y financiero a nivel mundial.
 Base legal en Guatemala: Art. 119 de la Constitución Política de la República de
Guatemala y el decreto 34-96, artículo 1.
 Se pueden intercambiar los siguientes productos:
-Acciones: Representan una parte del capital social de una empresa. Al adquirirse, el comprador
asume una serie de derechos.
-Instrumentos de deuda: Empresas privadas o el Estado emiten títulos de deuda a cambio de una
rentabilidad.
-Reportos: Contrato entre dos partes que tiene una duración de un mes aproximadamente. El reportado
es quien necesita financiación y el reportador que dispone del capital que solicita la otra parte.
Mercado sobre el mostrador
 Son mercados extrabursátiles donde se negocian distintos instrumentos
financieros (bonos, acciones, divisas, etc) directamente entre dos partes. Se
diferencia del mercado bursátil por su menor regulación, mayor riesgo, la
inexistencia de formación de precios y la ausencia de intermediarios.
Mercado de Dinero
 Se negocian instrumentos de deuda a corto plazo con bajo riesgo y alta liquidez
emitidos por los diferentes niveles de gobierno, empresas e instituciones
financieras. El objetivo principal es la liquidez. Cuando requieren dinero para
cubrir gastos y no para financiar mejoras o grandes proyectos, recurren al
mercado de dinero.

Mercado de Capitales
 Comprende valores de renta fija y de renta variable que tiene vencimiento
superior a un año . El riesgo es mayor al del mercado de dinero, debido a un
vencimiento más largo y a las características mismas de los títulos.
Internacionalización de los mercados.

Permite el crecimiento económico de un país por medio del intercambio de


bienes o servicios , es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
• Conocimiento del mercado internacional.
• Conocimiento de la normativa comercial.
• Conocimiento de socios comerciales.
• Conocimiento de personal cualificado (Asesoría legal, comercial, marketing
y finanzas)
Bonos:
Son aquellos valores que representan una deuda para el emisor , esto en los mercados internacionales, la
maneda pude ser local o extranjera.
• Bonos de corto plazo(Menor a un año)
• Bonos de mediano plazo (de 1 a 3 años)
• Bonos de largo plazo (a partir de 10 años)
• Bono cupo cero (Hasta la fecha de vencimiento)
• Bono con cupo (Intereses periódicamente)

 Rendimiento a partir de una tasa de interés.


 Rendimiento a partir de un descuento al valor nominal.
Eurobono
Es aquel que se denomina en moneda extranjera para el país
donde se coloca, sin importar la nacionalidad del emisor, éste
podrá ser emitido por nacionales o por extranjeros.

• Eurobono fijo o simples.


• Eurobono cupón a cero.
• Eurobono convertibles en acciones.

Eurodivisas
Es aquella divisa o moneda a la que se da uso en otro país distinto al de su
origen. Su uso es una de las bases del comercio comercio internacional  y de
la inversión exterior de los países.
Mercados Accionarios Internacionales

El mercado accionario puede definirse como el lugar donde se emiten,


compran y venden acciones de empresas que cotizan en una bolsa de
valores.
• Mercado Primario: Acciones negociadas públicamente.
• Mercado Secundario: Transacciones entre inversionistas.
Función de los intermediarios
 Costo de transacción: Son aquellos costos incurridos por la empresa
para poder establecer, mantener y transferir derechos de propiedad sobre
sus vienes y servicios producidos.

 Selección Adversa: Ocurre cuando una parte de una transacción no tiene


la información necesaria para poder distinguir las características
negativas de su contraparte.

 Riesgo Moral: Corresponde a un comportamiento oportunista en donde


una de las partes busca su propio beneficio.
CONCLUSIONES
 Para tener un adecuado flujo de efectivo, es muy importante conocer los
conceptos e instrumentos del mercado financiero para determinar las
características de los títulos valores (deuda o capital) al momento de adquirir un
financiamiento externo.
 Existen personas interesadas en sus finanzas que recurren a los mercados para
resolver sus necesidades financieras, sin embargo hay otras personas que ven en
los bancos la solución económica a sus necesidades. Los bancos son clave, ya
que tienen una posición de intermediación para hacer una labor de asesoramiento.
 Es muy importante que exista una normativa que regule los intercambios de
fondos para que los intermediarios funcionen y asesoren correctamente.
 Las empresas de diversos países buscan invertir en el extranjero esto debido a la
oportunidad que existe fuera de sus fronteras incrementando así las oportunidades
para las personas involucras.
 Las inversiones en el extranjero deben hacerse cautelosamente y siempre con la
asesoría de personal capacitado, esto mitigará el riesgo al fracaso.
 Como toda inversión, el costo de oportunidad es alto, ya que existen
oportunidades de negocios en el extranjero que son volátiles esto influenciado por
los climas, problemas sociopolíticos , etc.

You might also like