You are on page 1of 26

SÍNDROME

CORONARIO
AGUDO
(SCA)
• AXEL ROQUE
RODRIGUEZ
• JOSÉ AMADO BARRIOS
DEFINICIÓN

Presentación aguda de la cardiopatía isquémica


Conjunto de entidades causadas por rotura o erosión de una placa de ateroma en la luz de una
arteria coronaria.
– Angina inestable
– Infarto agudo al miocardio (IMA)
– Muerte súbita
CLASIFICACIÓN
• La clínica de estos es muy similar y para precisar es
necesario guiarnos por un EKG donde pueden
comprenderse.
– Con elevación del segmento ST (SCACEST)
– Sin elevación del segmento ST (SCASEST) IMA no Q
y angina inestable

• Dependerá de extensión y duración de la obstrucción


de flujo que condicionará la necrosis la presencia de
marcadores de necrosis o enzimas cardiacas para
diferenciar un IMA de una angina inestable.
FACTORES DE RIESGO

• Obesidad
• Dislipidemia >LDL, <HDL
• Tabaquismo
• Alcoholismo, cocaína
• Sedentarismo
• HTA y DM2
• Estrés
DIAGNÓSTICO
DX DIFERENCIAL
• Estenosis aórtica
• Pericarditis aguda
CRITERIOS DX • Prolapso de válvula mitral
• Disección aortica (SOPLO
1. Criterio epidemiológico
ABDOMINAL)
2. Criterio clínico • ERGE, espasmo esofágico
3. Criterio EKG • Úlcera péptica
• Pancreatitis
4. Criterio de laboratorio (enzimas cardiacas) • Neumotórax a tensión
• Enfermedad neuromuscular
• Ansiedad
CLÍNICA Presentación atípica en el 30%
(mujeres, >75 años, enfermedad
coronaria previa, IR)
Dolor epigástrico, indigestión, dolor
pleurítico o disnea

Dolor irradiado a epigastrio, brazo, oído,


cuello, mandíbula; asociados a ejercicio o
stress emocional y se alivian con NTG

El IMA tiene la misma clínica de una angina


pero con una duración prolongada y de mayor
intensidad, el cual no calma con NTG.
EVALUACIÓN DOLOR TORACICO
• Características
• Localización e irradiación
• HC: antecedentes, sexo, edad, factores de • Factores precipitantes
riesgo • Duración (IMACEST >30min)
• CLÍNICA • Síntomas asociados
• Enzimas cardiacas • Analgesia
• EKG
EXÁMENES
COMPLEMENTARIOS

• Rx de tórax
• ECG
• Enzimas cardiacas, estas aparecen ante la situación de necrosis de las células cardiacas,
indican IMA
MANEJO
MANEJO INMEDIATO
• M orfina ampolla 10mg/1ml
Medidas generales • O xígeno si SatO2 <90 4-8L/min
– Reposo • N itroglicerina sublingual 0.4mg c/5min max
– Monitorización cardiaca, PA y SatO2 3 dosis o EV.
– Oxigenoterapia si O2 <90 – No usar en IMA de VD, ni con PA <90mmHg
– Dos vías periféricas o en FC: <50 o >100
– Extracción de sangre para observar • A ntiagregación aspirina
enzimas cardiacas, G/U/C
150- 300mg
– Examinación del paciente, auscultación
cardiaca y respiratoria
SCASEST
Basado en la antiagregación, anticoagulación y
estabilización de la placa

ANTIAGREGANTES: ANTICOAGULANTES
• Aspirina 150-300mg • Fondaparinux
• Clopidogrel 300-600mg VO • Enoxaparina 1mg/kg/12h SC
• HNF 5000UI en bolo y luego perfusión de
10UI/kg/hora
ANTIANGINOS • Betabloqueantes, buscar alcanzar una FC entre
50-60 lpm  metoprolol, atenolol, labetalol
OS • IECAs  en SCASEST, disfunción
ventricular izquierda, HTA o DM. Reducen
mortalidad
• Nitroglicerina: reduce precarga y • Estatinas, su uso entre las primeras 24-96h en
disminuye el trabajo cardiaco así como el el SCASET reduce la concurrencia de eventos
consumo de O2 isquémicos en las próximas 16sem.
– Sublingual 0,3 - 0,6mg/h, aumentando – Atorvastatina 40mg/d
cada 5 minutos hasta un máximo de 12- – Simvastatina 20-40mg/d
24mg/h
Coronariografía y revascularización en el
SCASEST
• Indicado en pacientes de alto riesgo y en las
24-48h tras en el evento.
• 2 o mas criterios de riesgo intermedio
• Traslado a unidad no mayor de 48h
Diferencia fundamental del SCACEST con el SCASEST:
Se establece estrategia de reperfusión precoz con importancia Máximo beneficio en
prioritaria. las primeras 3 horas

Paciente permanece sintomático Paciente asintomático tras más


Estrategia de reperfusión
luego de 12 horas: terapia de de 12 horas: coronariografía
precoz indicada hasta las 12
reperfusión mediante ACTP precoz (24-72h) y se valora si
horas de evolución
primaria ACTP procede
TERAPIA DE REPERFUSIÓN
2 posibilidades:
fibrinólisis y ACTP
primaria

• Fibrinólisis: administración de fármacos con capacidad de


lisar el trombo como el alteplase 15mg/bolo

• Angioplastía coronaria transluminal percutánea


primaria: cateterismo urgente con implante de stent en
arteria ocluída

Ambas reducen la mortalidad, el tamaño del


IMA, la pérdida de FEVI y las
complicaciones.
CONTRAINDICACIONES CONTRAINDICACIONES RELATIVAS
ABSOLUTAS
• Antecedente de: • Antecedente de TIA en 6 meses
• HIC previos
• Infarto cerebral isquémico en 6 • PA >180/110mmHg refractaria al tto
meses previos • Embarazo y una semana post parto
• Sangrado GI en último mes • Hepatopatía avanzada
• Cirugía mayor, intracraneal o • Endocarditis infecciosa
intraespinal 3 semanas previas • Úlcera péptica activa
• Trauma grave 3 semanas previas • Moniobras de resucitación
• Punción lumbar en 24 h previas prolongadas
• Sangrado interno activo • Toma de ACO
• Neoplasia, aneurisma o MAV cerebral
• Diátesis hemorragica
• Disección de aorta
ACTP PRIMARIA

• Mayor tasa de repermeabilización de la arteria + mejor pronóstico de los pacientes + menor


riesgo de complicaciones.
• Terapia de reperfusión de elección
• Se prefiere siempre que sea posible realizar la técnica en menos de 2 horas desde la
realización del EKG dx y en el caso de contraindicación de fibrinolisis
Si el tiempo estimado para realizar ACTP primaria es
mayor a 2h: FIBRINÓLISIS
• Administrar fármaco en los primeros 10 min post
realizacion del EKG dx.

Evaluar si fibrinólisis ha sido exitosa (desaparición del


dolor y desciende el ST >50% en 60-90 minutos)
• Pueden existir arritmias de reperfusion y pico precoz
de troponina.

Fibrinólisis efectiva: realizar


coronariografía y revascularización de lesión
entre 2-24h siguientes al evento isquémico

En caso de no reperfusión tras fibrinolisis o


reoclusion: ACTP de rescate
INDICACIONES DE CORONARIOGRAFIA +/- ACTP EN CONTEXTO DE SCA
ACTP primaria (SCACEST)
• <2h de traslado a centro con ACTP primaria o disponibilidad inmediata en centro
donde se encuentra el paciente
• Fibrinólisis contraindicada

ACTP de rescate (SCACEST)


• Fibrinólisis fallida (sin criterios de reperfusión)

Coronariografía en 2-34 h + ACTP de arteria responsable


• SCACEST tratado mediante fibrinólisis eficaz

Coronariografía urgente <2h con vistas a ACTP


• SCASEST de muy alto riesgo

Coronariografía precoz (24-72h) +/- ACTP o cirugía si procede:


• SCACEST asintomático con >12h de evolucion
• SCASEST de alto riesgo
• SCASEST de bajo riesgo con prueba de detección de isquemia negativa
• AAS de por vida
• Segundo antiagregante
durante 12m
• Betabloqueantes: disminuyen
incidencia de arritmias
postinfarto
– Si en infarto de cara anterior
y lat.
– NO EN INFARTO DE
CARA DIAFRAGMATICA
O INFERIOR por riesgo de
bradicardia e hipotensión
• IECAS: previenen el
remodelado cardiaco
• Estatinas: LDL<55mg/dL

You might also like