You are on page 1of 26

HIPERTENSIÓN

ARTERIAL
Integrantes:
1) Borja Fernández, Omar
2) Salas, Mario
Definición de
hipertensión
La HTA se define como una PAS ≥ 140 mmHg o una PA diastólica (PAD) ≥ 90
mmHg medidas en consulta
La HTA rara vez se produce sola y con frecuencia se agrupa con otros factores de
riesgo CV, como la dislipemia y la intolerancia a la glucosa

Basándonos en la PA medida en consulta, la prevalencia HTA es más frecuente a edades avanzadas, alcanza una
mundial de la HTA se ha estimado en 1.130 millones en prevalencia que supera el 60% de las personas de más
2015 de 60 años.
Cerca del 75% de los HTAs que se ven es en una
clínica de especialidad

Esencial <30 y 50>


p
HTA Vasos sanguíneos y
Renales
parénquima
S
Hormonales

Farmacológicos AINES

Estenosis renal (vasos) Las mujeres


Poliquistosis renal (parénquima) >70 años
<70 es igual
Glomerulonefritis (parénquima) tienen peor
pronostico
Causas
Hipertensión
Hipertensión esencial
Secundaria
Relación entre la presión arterial y el riesgo de eventos
cardiovasculares y renales
.Los valores de PAS ≥ 140 .La PAS parece ser un mejor
mmHg son la causa principal de predictor de complicacio
mortalidad y discapacidad. nes que la
.Cardiopatía isquémica , ictus PAD a partir de los 50
hemorrágico e ictus isquémico años

La PAD elevada se asocia con En adultos de mediana edad y


un aumento del riesgo CV y se en mayores, el aumento de la
observa más frecuentemente en presión de pulso (la diferencia
personas más jóvenes (menores entre PAS y PAD) tiene un
de 50 años) que en mayores. papel pronóstico adverso
adicional

https://www.revistanefrologia.com/es-presion-arterial-progresion-
enfermedad-renal-articulo-X1888970013001180
El sistema SCORE estima el riesgo de sufrir una
Están disponibles varios sistemas de evaluación delprimera
complicación ateroesclerótica mortal en 10 años,
riesgo CV, y la según la edad, el
mayoría de ellos calculan el riesgo a 10 años. sexo, los hábitos de consumo de tabaco, la
concentración de colesterol
total y la PAS.
Fisiopatología
Factores que intervienen en la presión
arterial

Volumen
sistólico
Gasto cardiaco
Frecuencia
cardiaca

Resistencia vascular
periférica
Sistema Renina – Angiotensina -
Aldosterona
Mecanismos vasculares
MEDICIÓN DE LA
PRESIÓN ARTERIAL

Método preferido:
Los esfigmomanómetros
semiautomáticos
Una diferencia constante y
significativa (> 15 mmHg) de la PA
entre ambos brazos se asocia con
un incremento del riesgo CV

La hipotensión ortostática se define como una reducción


de la PAS ≥ 20 mmHg o de la PAD ≥ 10 mmHg a los 3
min de bipedestación y se asocia con un incremento del
riesgo de mortalidad y complicaciones
1) Bata blanca
2) Enmascarada
Tipos
BATA BLANCA: La HTA de bata blanca es la entidad
no tratada en la que la PA está aumentada en la
consulta, pero es normal cuando se mide con MAPA,
AMPA o ambas.
Es más frecuente según aumenta la edad, en las mujeres
y los no fumadores
ENMASCARADA: Por el contrario, la HTA
enmascarada se refiere a los pacientes no tratados que
tienen una PA normal en la consulta y elevada con
AMPA o MAPA. , se asocia con dislipemia, daño
orgánico inducido por HTA, activación adrenérgica y
normotensión verdadera
aumento de riesgo de diabetes e HTA persistente
HTA persistente
a respuesta vasopresora

La MAPA proporciona la media de las lecturas de PA durante un periodo determinado, que ≥ 135/85
normalmente es de 24 h. El dispositivo se suele programar para que registre la PA a
intervalos de 15-30 min y calcule la media de la PA diurna, nocturna y de 24 h.
Clínica:

Cefaleas
Tinitus
Escotomas
Precordalgia
Palpitaciones
Parestecias
Nicturia
Diagnóstico de
hipertensión
Luego
Dx: JAMÁS en una sola
consulta. CaTI
Mayor a 2 medidas en cada
consulta o mayor a 140/90 en también respalda el uso de MAPA o AMPA como una
consultorio !NO MAPA! estrategia alternativa a las mediciones repetidas en el
consultorio para confirmar el diagnóstico de HTA,
siempre que sea logística y económicamente viable

Excepto:
Medidas higienico diesteticas (no
Daño cardiovascular Luego
daño cardio, HTA grado 1,
demostrado
control en cierto tiempo)
Debutar con crisis de HTA
Que sea grado lll
Clasificación del
diagnóstico:
• Emergencia hipertensiva: lesión de órganos blancos, compromete
vida del paciente o integridad, controlar la presión en minutos u
horas, manejo hospitalario
• URGENCIA HIPERTENSIVA: no lesión de órganos blancos,
tiene más tiempo para controlar la urgencia, pero de igual forma
tenemos que tratarlo, manejo ambulatorio, controlar la PA en días o
semanas, no hay peligro ni orgánico pero si alto riesgo

Daño en ORGANO????? Reflejos conservados???


URGENCIA HIPERTENSIVA

• HTA acelerada maligna


• Pacientes con antecedentes de enf cardiovascular
• Quemaduras extensas
• Síndromes hiperadrenergicos: como abstinecia a OH o a drogas.
Crisis de pánico.

Que manifestaciones clínicas acompañan a


Manejo: ANAMNESIS, en
urgencia hipertensiva:
los fármacos quizás
 Más frecuente cefalea, luego inestabilidad, cambiar la dosis
epistaxis
Exploración física inicial:
Medida correcta PA:
 En condiciones basales, postura correcta, con el brazo adecuado, diversas lecturas, por
enfermería
Fondo de ojo:
 Presencia de hemorragias o exudades algodonosos o duros o papiledema: diagnóstico de
hipertensión acelerada- maligna
Exploración neurológica:
 Alteraciones de la conciencia, focalidad neurológica o coma sugieren una encefalopatía
hipertensiva o un ictus
Exploración cardio pulmonar:
 La presencia de, edemas, crepitantes, tercer ruido o galope, pueden indicar una IC
Exploraciones complementarias:
EKG: posible evidencia de hipertrofia ventricular izquierda, isquemia coronaria y arritmia.
Analítica: creatinina, ionograma, hemograma, glucosa, tira de orina.
EMERGENCIA HIPERTENSIVA

• Toda elevación aguda de la presión arterial, que se acompaña de


alteraciones orgánicas con riesgo de lesión irreversible, que
comprometen la vida del paciente y que requieren el descenso de la
presión arterial en un breve plazo de tiempo, de minutos a pocas
horas, con tratamiento preferentemente por vía parenteral en un
hospital.

Ideal: Menos de 1hora, todo


Qué tenemos que hacer? endovenoso
PEDIR TAC CUANDO HAY
Presencia de encefalopatía
SOLO CASOS
hipertensiva.
NEUROLÓGICOS, riesgo de
acv Solo tratar al paciente si la
presión es 220 0 120.
EVALUACIÓN CLÍNICA Y DE
DAÑO ORGÁNICO CAUSADO
POR HIPERTENSIÓN EN
PACIENTES HIPERTENSOS
Evaluación clínica
El objetivo de la evaluación clínica es
establecer el diagnóstico y el grado de HTA,
buscar causas secundarias de esta, identificar
factores que podrían contribuir a su
presentación (estilo de vida, medicación
concomitante o antecedentes familiares)
ECV, diabetes, ERC, HTA de grado 3 o
concentraciones de colesterol
Evaluación del daño orgánico causado marcadamente elevadas (p. ej.,
hipercolesterolemia familiar)
por hipertensión
El daño orgánico inducido por HTA se refiere a
las alteraciones estructurales o funcionales en:
.las arterias
.el corazón
.los vasos sanguíneos
.el cerebro
.la retina
.los riñones
que están causadas por una PA elevada, y es un
marcador de ECV preclínica o asintomática

la ERC y la presencia de vasculopatía documentada en


pruebas de imagen se definen como factores de riesgo alto o
muy alto
Ojito: :D
Laboratorio
Debe realizarse fundoscopia a los
pacientes con HTA de grado 2 o 3
o con diabetes, pues en ellos es más
probable la retinopatía avanzada.
CARACTERÍSTICAS DEL DAÑO
ORGÁNICO CAUSADO POR
HIPERTENSIÓN
Retinopatía hipertensiva

La detección de hemorragias retinianas, La cual


microaneurismas, exudados duros o Tiene un alto valor
algodonosos y papiledema es altamente predictivo de mortalidad
reproducible e indica retinopatía hipertensiva
grave

la evidencia de estrechamiento arteriolar de La cual


naturaleza focal o general y cruce Tiene bajo valor
arteriovenoso, típicos de fases más tempranas predictivo de mortalidad
de la retinopatía hipertensiva,

You might also like