You are on page 1of 175

CONTABILIDAD DE COSTOS I

DOCENTE: VERÓNICA TATIANA


GARCÍA
GENERALIDADES DE LOS COSTOS : Unidad 1

OBJETIVOS:
COMPETENCIAS GENERAL :
Proporcionar al futuro profesional contable un
conocimiento general de los costos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
 Identificar los elementos del costo
Aplicar los diversos métodos para valorizar el
consumo de Materia Prima o materiales.
 C.I.F.
Surge antes de la
Revolución
Industrial

Inicios fue muy


sistema de costos se
sencilla, porque
utilizó en algunas
los procesos
industrias europeas
productivos no
entre los años 1485 y
presentaban
1509
complejidad

Empresario adquiría la materia prima; luego ésta


Solo correspondía pendiente del pasaba a un taller de artesanos, quienes constituían la
costo de materiales directos mano de obra a destajo; y después, ellos mismos eran
quienes vendían.
CONCEPTO: Es una rama especializada de la
Contabilidad General de una empresa industrial, es
cualquier procedimiento contable diseñado para saber
lo que cuesta “hacer algo” Se define como el proceso
de medir, analizar, calcular e informar sobre el costo,
la rentabilidad y la ejecución de las operaciones.
1.- Norton Un enfoque administrativo y de gerencia" :
"La Contabilidad de Costos se ocupa de la clasificación,
acumulación, control y asignación de costos".

2.- W. B. Lawrence "La Contabilidad de Costos es un proceso


ordenado que usa los principios generales de contabilidad para
registrar los costos de operación de un negocio de tal manera
que, con datos de producción y ventas, la gerencia pueda usar
las cuentas para averiguar los costos de producción y los costos
de distribución.

4.- Paul Garner "La Contabilidad de Costos es la aplicación


especial de los principios de contabilidad que, con el objeto de
suministrar datos a los directores y administradores de un
negocio, enseñan a calcular y ayudan a interpretar el costo de
producir los artículos fabricados o
OBJETIVOS:

 Conocer el costo unitario de un artículo

 Proporcionar información oportuna y suficiente

 Generar información proceso administrativo.

 Determinar los costos unitarios para evaluar los


inventarios de producción en proceso y de artículos
terminados.

 Generar informes sobre el costo de los artículos


vendidos
FUNCIONES

• Determinar costos totales por producto, procesos,


departamentos, etc.
• Controlar las partidas incluidas de fabricación, Distribución
y administración.
• Valorización de inventarios de Materias Primas, Inventario
de Producto Terminado.
• Determinar el costo de los artículos vendidos.
• Determinación de resultados (ganancias o pérdidas).
• Tomar decisiones:
APLICACIÓN
Área Industrial porque registra las operaciones
económicas que determinan el costo de los
productos semielaborados y terminados, en las
empresas industriales.
   Donde los elementos del costo de producción
serían:
  Los materiales directos.
  Mano de obra directa.
 Costos indirectos de fabricación.
DOS PRINCIPALES AREAS DE LA
CONTABILIDAD
CONTABILIDAD GENERAL CONTABILIDAD DE COSTOS

Estados Financieros para uso Acumulación y análisis para uso


externo, como lo pueden ser interno en la planeación, control y
Inversionistas, Gobierno, Bancos, toma de decisiones.
Entes Fiscales, etc

Basados en las NIIFs / NIC’s. Basados en las NIIFs / NIC’s.

Se limita a las operaciones de la Nivel de detalle de líneas y


empresa como una totalidad productos o Centros de Costos así
como las áreas funcionales dentro
de la compañía. MP. MOD, CIF
LA EMPRESA INDUSTRIAL
Características de una empresa industrial 

 Transforman bienes.
 Utiliza maquinaria, herramientas o tecnología
 Suelen producir gran cantidad de unidades.
 Producen en cadena.
 Se sitúan en polígonos industriales o zonas que
faciliten la entrada y salida
 Según el producto fabricado:
o Ligera: Produce bienes de consumo.
o Pesada: Produce bienes de equipo o capital y
utiliza grandes cantidades de materias primas
o energía.
 Según la obtención de insumos:
o Extractivas: Extraen recursos naturales y los
transforman.
 Crudo de petróleo y gas natural.
 Extracción de materias metálicas.
 Piedra, arena o arcilla.
o Manufactureras: Transforman materias primas y las
convierten en productos semiterminados o
terminados.
 Alimentación, Bebidas, Tabaco.
 Textil, Prendas de vestir, Cuero y calzado.
 Refinería de petróleo
 Artes gráficas y reproducción de soportes
grabados
 Química, Farmacéutica.
 Caucho y plásticos, Minerales no metálicos.
 Metalúrgica, Siderúrgica.
 Automovilística, Armamentística, Robótica.
 Informática, Electrónica
• Actividad
primordial ds la INDUSTRIAL

producción de
bienes mediante la
transformación de
EXTRACTIVA MANUFACTURERAS
la materia o
extracción de
materias primas.
CONSUMO PRODUCCIÓN
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL
ALTA DIRECCIÓN

DIRECTORI
O

ASES
OR

GEREN
TE
DEPARTAMENTOS

DIRECTORI
O

GEREN
TE

ADMINISTRATIVO FINANCIERO TÉCNIC COMERCIALIZACIÓN


O
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO

ADMINISTRACIÓN

RECURS SERVICIOS
MANTENIMIENTO APOY
OS GENERAL
ES O
HUMANO
S
SEGURIDAD

AGUA,
ENERGÍA,
PAPELERÍA,
LEGAL
DEPARTAMENTO FINANCIERO

ASESOR
LEGAL

CONTABILID

AD

INVENTARIOS
FINANCIERO
PRESUPUESTO

CAJA

INVERSION
DEPARTAMENTO TÉCNICO

TÉCNIC
O

INVESTIGACIÓN
CALIDAD
Y
DESARROLLO

PRODUCCIÓN PLANIFICACIÓN
DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN

PRODUCCI
ÓN

PLAZOS
PRODUCCIÓ
DE
N
ENTREGA
DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN

PLAN DE
PRODUC
CIÓN

COMPRAS
PLANIFICACIÓN
RECEPCIÓN
Y
ENTREGA

MINIMIZAR
COSTOS
DEPARTAMENTO DE COMERCIALIZACIÓN

COMERCIALIZACIÓ
N

MARKETING VENTA
S

PROMOCI DISTRIBUCIÓN
ÓN
LA EMPRESA
INDUSTRIAL Y
COMERCIAL
LA
EMPRESA:
CONCEPTO: Entidad u organización de personas
que se establece desarrollar actividades productivas,
de comercialización, prestación de servicios, y
obtener beneficios, satisfaciendo necesidades.

Objetivos:
 Beneficio o rentabilidad.
 Satisfacer necesidades de la sociedad.
Minimizar los costos, maximizar los beneficios,
competitivos.
LA EMPRESAS: DIFERENCIAS

EMPRESAS COMERCIALES:

 Sólo comercializan, sin transformación


Operan con mínima cantidad de dinero

Estas empresas en el Balance General, en el Activo


Realizable o Inventarios, consta sólo la cuenta de
Mercaderías.

Para las empresas comerciales, en el Estado de


Resultados, el costo de ventas representa simplemente el
precio de adquisición de las Mercaderías.
LA EMPRESAS: DIFERENCIAS

EMPRESAS INDUSTRIALES:

 Requiere de mayores recursos económicos.


 Producen uno o varios artículos
En el Balance General, en el Activo Corriente, grupo de
Inventarios; aparecen varias cuentas: I. de Materia Prima,
I. de Suministros de Fábrica, I. de Productos en Proceso,
I. de Productos Terminados,
En el Estado de Resultados, el Costo de Ventas se
determina a través del Estado de Costo de Producción y
Ventas. Para llegar al Estado de Resultados se debe
formular el Estado de Costo de Producción(1)
LA EMPRESAS INDUSTRIAL :
FUNCIONES

-Compra de materia prima:

Este costo se forma por el precio de adquisición facturado


por los proveedores, más todos aquellos costos inherentes
al traslado de la materia prima hasta la propia empresa,
tales como: fletes, gastos aduanales, impuestos de
importación, seguros
LA EMPRESAS INDUSTRIAL :
FUNCIONES

-Producción o manufactura:

Transformación de éstos en productos elaborados mediante


la incorporación del esfuerzo humano y el conjunto de
diversas erogaciones fabriles.

Concluye la función en el momento en que los artículos


elaborados se encuentran en el almacén de artículos
terminados disponibles para su venta.
LA EMPRESAS INDUSTRIAL :
FUNCIONES

-Distribución :

Comprende la suma de erogaciones referentes a la


guarda, custodia y conservación de los artículos
terminados; su publicidad y promoción, el empaque,
despacho y entrega de los productos a los clientes; los
gastos del departamento de ventas; los gastos por la
administración en general y los gastos por el
financiamiento de los recursos ajenos que la empresa
necesita para su desenvolvimiento.
ESTADOS FINANCIEROS

Concepto
Documentos contables reflejan en su contenido
toda la información económica y financiera de un
ente a una fecha determinada.

Objetivo
El objetivo principal de los estados financieros es
hacer conocer e informar datos financieros reales
de manera oportuna para la toma de decisiones.
Clasificación
a. Balance General
b. Estado de Resultados
c. Estado del Costo del Material Utilizado
d. Estado del Costo de Producción
e. Estado del Costo de Producción y Ventas
Balance General
Refleja la imagen de la situación financiera y patrimonial de una
empresa a una fecha específica, apreciar la capacidad de solvencia
de un ente.
Es un estado financiero estático por su carácter de información
permanente; esto significa que los saldos de las cuentas del balance
general deben pasar a la siguiente gestión fiscal, plasmándose en el
balance inicial o de apertura.

Activos, pasivos y el patrimonio.


Su formato es el siguiente:
Estado de Situación Financiera
Empresa Comercial Empresa Industrial
Estado de Resultados
Estado de pérdidas y excedentes, el movimiento de ingresos y
egresos.
Finalidad de mostrar la utilidad o pérdida a una fecha determinada.

Se compone de dos grupos de cuentas que son: los ingresos y los


gastos.

Su formato es único para las empresas industriales (en forma de


cascada), ya que no es posible mostrar bajo la otra forma (por
diferencia)
DIFERENCIA ESTADO DE RESULTADOS
Estado del Costo del Material Utilizado
Refleja el movimiento sobre el costo del material y/o materia
prima utilizada durante el proceso productivo.

Es un informe financiero dinámico ya que muestra un resultado


final al cabo de una fecha determinada.

Su formato varía de acuerdo al sistema de costos implantado por


la empresa industrial (sistema completo o sistema incompleto)
Estado del Costo de Producción
Refleja en su contenido todo el movimiento del proceso productivo
donde están inmersos los tres factores o elementos del costo (material /
materia prima, mano , obra de directa y los costos indirectos de
fabricación).
Muestra el costo de la inversión realizada en la producción o manufactura
de un artículo acabado.
Registra un resultado al cabo de un periodo determinado (mensual).
Estado del Costo de Producción y Ventas

Es un estado financiero secundario


que muestra el movimiento del
costo de las unidades terminadas y
vendidas durante un periodo
determinado. Es dinámico porque
refleja actividad y muestra un
resultado final al cabo de una fecha
específica.
Costo
Es el valor adquirido por un bien tangible
tangible (producto) al incurrir en el, una serie
de gastos. Es decir la acumulación de gastos que
dan valor a un bien o un servicio
Gastos
Es la inversión que se efectua, ya sea en una forma
directa o indirecta, necesariamente, para la
consecución de un bien tangible (producto). Es
decir son las erogaciones o desembolosos que una
empresa realiza para su funcionamiento.
Ejemplo publicidad
Movimiento contable de las cuentas que
conforman el costo: Inventario MPD,
MOD, CIF, Inventario Productos en
Proceso, Ejercicios.
Inventario de Materia Prima Directa: Controla el movimiento
MPD destinada producción.
Debe: Se debita
 Inventario inicial de MPD
 Compra o adquisiciones de MPD al contado. A crédito simple
o a crédito descontado documentación.
 Devoluciones de MPD Departamento de producción
Haber: Se acredita
 Devoluciones al proveedor
 Envío de MP al Departamento de producción
Saldo: El saldo de esta cuenta (deudor) demuestra el valor
del I Final MPD.
Inventario de Materiales Indirectos: Controla el movimiento de MI o
MPI destinada a la producción.
Debe: Se debita
 Por el valor de inventario inicial MI
 Por la compra o adquisiciones MI, al contado, a crédito simple o
documentado.
 Por las devoluciones MI de los talleres o no utilizados en el proceso de
producción.
Haber: Se acredita:
 Por las devoluciones de MI adquiridos al proveedor.
 Por la transferencia de MI o CIF
Mano de Obra Directa: Controla y registra el tiempo de trabajo de
los obreros el cual es asignado a la fabricación de los productos.
Debe: Se debita por el valor de nómina de la fábrica
Haber: Se acredita por la transferencia del valor de la nómina de
fábrica o producto e proceso.
Saldo: El saldo es cero, se salda con la transferencia del valor de
mano de obra de fábrica o productos en proceso.
Costos Indirectos de Fabricación: Esta cuenta
controla el valor de los materiales indirectos,
mano d obra indirecta y otros costos indirectos
que interviene en la fabricación de un producto.
Debe: Se debita
 Por la transferencia de MI, utilizados en la
fabricación del producto
 Por la MOI asignada la fabricación del producto
 Por la asignación de otros CIF del producto
Haber: Se acredita
 Por la devolución de MI no utilizados e la fabricación
de un productos a la bodega
 Por la transferencia de CIF o productos en proceso.
Saldo: El saldo de esta cuenta es cero, se salda con la
transferencia del valor de los materiales indirectos
utilizados, la mano de obra indirecta y otros costos
indirectos asignados a la fabricación del producto o
productos en proceso.
Inventario de Productos en Proceso: Esta cuenta controla el valor del I
Inic. Prod Proceso y la acumulación de los tres elementos del costo que
intervienen en la fabricación del producto.
Debe: Se debita
 Por el valor del inventario inicial de productos en proceso
 Por el valor de la MPD, MOD, CIF
Haber: Se acredita
 Por la transferencia de productos terminados
 Por la devolución de la materia prima directa y de los materiales indirectos
no utilizados.
Saldo: El saldo de esta cuenta deudor representa el valor del inventario
final de productos en proceso.
Inventario de Productos Terminados: Esta cuenta registra el
movimiento de los productos terminados al Costo.
Debe: Se debita:
 Por el valor del inventario inicial
 Por la transferencia de la cuenta Inventario de Productos en Proceso
a Inventario de Productos Terminados
 Por la devolución de los productos terminados y vendidos por parte
de los clientes
Haber: Se acredita por la venta o expendio de productos
terminados al contado, a crédito simple o documentado.
Saldo: El saldo de esta cuenta deudor representa el valor de
inventario final de productos terminados.
Costo de Productos Vendidos: En esta cuenta
se registra el movimiento de los artículos
terminados y vendidos en el ´periodo (Costo).
Debe: Se debita por la venta o expendio de
productos terminados al costo.
Haber: Se acredita por la devolución de clientes
de productos terminados y vendidos a l costo.
Saldo: El saldo de esta cuenta deudor representa
el costo de los productos vendidos.
Ventas: Controla el valor de las ventas o expendios de los productos
terminados al precio de venta.
Debe: Se debita por el valor de la devolución clientes de productos
terminados y vendidos a precio de venta.
Haber: Se acredita por él valor de venta o expendio de productos
terminados al contado, a crédito documentado a precio de venta.
Saldo: Acreedor representa el valor total de las ventas netas de los
productos terminados precio de venta.
CLASIFICACIÓN DE LOS
COSTOS

POR LA NATURALEZA DE LAS OPERACIONES


DE PRODUCCIÓN

Costos por Órdenes de Producción: Empresas elaboran productos con base a órdenes
de producción o pedido de los clientes.

Costos por clases de productos.- Unir varias órdenes de fabricación de artículos


similares ejemplo: en una fábrica de muebles, los costos se acumulan por clases de
productos, como son: sillas, escritorios, muebles.

Costos por montaje.- Utiliza piezas terminadas para armar diferentes artículos y se usa
empresas de ensamblaje.
Costos por Procesos: Utiliza empresas de producción
masiva y continua de artículos similares, los costos de
los productos se averiguan por periodos.
 
Producción homogénea y costos se acumulan para las
unidades producidas en un determinado período de
tiempo; por ejemplo: la producción de cemento,
petróleo, pan, azúcar.
 

1. Costos de transformación o conversión.-


Integrados por la mano de obra y CIF sirven
transformación de la materia prima.

2. Costos de transferencia.- Seguimiento con el


producto que se halla en transformación, hasta
convertirse en producto terminado.
Costos reales o históricos.- Se obtienen a través del tiempo
LOS COSTOS POR EL
transcurrido, la gran mayoría de los datos son reales y se presentan
MÉTODO DE CÁLCULO
durante el período contable con miras a la elaboración de estados
financieros.

Costos predeterminados estimado o estándar.- Cuando los


costos se calculan antes de que se inicie la producción. Si esta
predeterminación se hace en forma no muy científica, surgen los
costos estimados; y si utiliza todos los métodos de ingeniería
industrial surgen los costos estándar que son los más indicados
para fortalecer el control de la producción.
POR EL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Fijos.- Son aquellos que permanecen


constantes durante el periodo contable de la
empresa, sin importar el volumen de
producción.

Variables.- Son los que varían


proporcionalmente al volumen de la
producción. MP, MO
COSTOS FIJOS.- Se mantienen constantes cualquiera que sea el
volumen de producción:
Costos Indirectos

Costos de inversión: Arriendos

Depreciación.

Impuestos.

Seguros

Financiación.

Costos de Dirección y Administración


Costos de Ventas y Distribución
COSTOS VARIABLES: Varían proporcionalmente de acuerdo al volumen
de producción como:
1.1. Materia prima.

1.2. Mano de obra directa.

1.3. Supervisión.

1.4. Mantenimiento.

1.5. Servicios.

1.6. Suministros.

1.7. Regalías y patentes.

1.8. Envases.
CANTIDADES COSTOS
PRODUCIDAS COSTOS VARIABLE COSTO
COSTOS VARIABLES
Q FIJOS S TOTAL
450
5 60 60 120 400

7 60 120 180 350

300
12 60 180 240 250

15 60 240 300 200

150
20 60 300 360 100

22 60 360 420 50

0
23 60 420 480
1 2 3 4 5 6 7

CANTIDADES PRODUCIDAS Q COSTOS VARIABLES


Semifijos o semivariables.- Tienen elementos
fijos y variables a la vez; por ejemplo: luz, agua,
teléfono, etc.

Costos Unitarios: En los costos unitarios los


costos variables permanecen constantes dentro
del rango, mientras que el costo fijo unitario
varía de manera inversamente proporcional con
los niveles de producción.
COSTOS COSTO
VARIABLES TOTAL COSTO TOTAL UNITARIO CFU+CFV
CANTIDADES COSTOS FIJOS UNITARIOS UNITARIO 100.00

PRODUCIDAS Q UNITARIOS CFTU/U.P CFU+CFV 90.00

80.00
5 8 11.20 19.20
70.00

7 8 8.00 16.00 60.00

12 8 4.67 12.67 50.00

15 8 3.73 11.73 40.00

30.00
20 8 2.80 10.80
20.00

22 8 2.55 10.55 10.00

23 8 2.43 10.43 0.00


5 7 12 15 20 22 23 Total

Total 56 35.38 91.38


COSTOS EN RELACIÓN AL VOLUMEN DE PRODUCCIÓN

Si son cuantificados, A mayor producción menos


no varían aun si la costo relacionado por unidad.
Costos fijos producción es Ejm. Renta
cambiante.

Costo constante en las


Cambian en relación al unidades producidas.
Costos Variables volumen de producción. Ejm: Materia Prima

Fijo: Energía eléctrica para


Costos Semifijos Posen las dos iluminación.
características Variable: En cuanto a la
energía consumida por la
maquinaría
POR SU INCLUSIÓN EN EL INVENTARIO

Costeo por absorción.- Es un método de costeo en el que todos los


costos directos e indirectos de fabricación, tanto fijos como
variables, se consideran como costos inventariados, esto es que el
inventario absorbe todos los costos.

Costeo directo o variable.- Es un método de costeo en el que todos


los costos directos de fabricación y los costos generales variables se
incluyen como inventariados; se excluyen los costos generales fijos
en la fabricación de los inventarios y se convierten en costos del
periodo en que incurrieron.
Fórmulas derivadas de la
combinación parcial de los elementos
del costo total.
Costo de Manufactura

Materia Prima Mano de Obra


Directa Directa Costo Indirecto

Costos
Costos Primos de Conversión
COSTO PRIMO. (CPr)
CPr = MPD + MOD
 COSTOS DIRECTOS. (CDi)
CDi = MPD + MOD

COSTO DE CONVERSIÓN. (CC).


CC = MOD + CIF

COSTO PRODUCCIÓN
CP= MPD+MOD+CIF
CP= CPr+CIF
CP= MPD+CC
CP= CD+CIF
CPU= CP/Q

COSTO DE DITRIBUCIÓN o COMERCIALIZACION. (CD)


CD = GA + GV + GF
 
COSTO TOTAL. (CT)
CT = CP + CD o C
CT = CP + GA + GV + GF

COSTO UNITARIO
CTU= CT/Q PRODUCIDAS
 
 PRECIO VENTA
PV= CT+UTILIDAD%

 PRECIO VENTA UNITARIO


PVU= PV/Q o UNIDAD PRODUCIDA
CASO 1
ABC S. A. empresa industrial perteneciente al sector textil.
Facilita la información sobre costos que aparece en el
siguiente cuadro, referente al mes de marzo de 2020.

CONCEPTOS INDIRECTOS DIRECTOS Se pide:


Materiales consumidos en la producción, de los cuales     A) Calcular los costos directos al
se con- sideran indirectos el valor que consta en la 40,0 400,0 producto.
columna indicada B) Calcular los costos indirectos de
fabricación (CIF).
Mano de obra, de los cuales se consideran indirectos     C) Calcular los costos de producción
el valor que consta en la columna indicada 180,0 600,0 D) Costos de Conversión

Otros costos indirectos de fabricación  800,0

Costes comerciales y de administración  


La empresa Industrial El Panal fabrica el producto X con los
datos que a continuación se indican determinar CASO 1I
Costo Primo
Costo de Conversión
Costo de Producción
Costo de Distribución (COMERCIALIZACION)
Costo Total
Precio de Venta
Costo Unitario Cada uno
Datos:
Unidades Producidas 400
MPD 20000
MOD 5000
MI 3000
MOI 1500
Otros Costos Indirectos 600
GA 1000
GV 600
GF 200
Porcentaje de Utilidad 25%
LOS ARRAYANES S. A., empresa dedicada a la
fabricación de muñecas, presenta al finalizar el mes de mayo
del presente año la información detallada en el siguiente
cuadro:
Se pide:
CONCEPTOS IMPORTE $
A) Calcular el costo de la
Ingresos por venta de productos 100.000 producción terminada (CPT).
Costo de materia prima directa 18.000
B) Calcular el costo de la
Costo de mano de obra directa 16.000
producción vendida (CPV).
Costos indirectos de fabricación 14.000
Gastos comerciales 12.000 C) Calcular la utilidad o pérdida
Gastos de administración 10.000 del ejercicio.
Inventario inicial de productos en proceso 8.000  
Inventario final de productos en proceso 6.000

Inventario inicial de productos terminados 4.000

Inventario final de productos terminados 2.000


CASO III PRACTICAR
La empresa Industrial El Vergel fabrica 2500 unidades del
producto A y presenta el siguiente Balance de Comprobación al
30 de Mayo 2021.

Se requiere:
 Identificar los elementos del costo de producción
 Determinar costos, gastos, precios totales y unitarios
(fórmulas) utilidad 25%
 Elaborar Estado Resultados al 30 de mayo
 15% Participación de trabajadores, 22% impuesto renta,
10% reserva legal, 5% reserva facultativa, 3% reserva
estatutaria.
N° CUENTAS DEUDOR ACREEDOR
1BANCOS 540300  
2DOCUMENTOS POR COBRAR 890000  
3EDIFICIO DE FABRICA 1400000  
4MAQUINARA Y EQUIPO 340000  
5MUEBLES Y ENSERES 95000  
6VEHICULOS 130000  
7MATERIA PRIMA DIRECTA 240000  
8MANO DE OBRA DIRECTA 345000  
9MATERIALES INDIRECTOS 89000  
10MANO DE OBRA INDIRECTA 45600  
11ENERGÍA ELECTRICA DE FABRICA 24000  
12COMBUSTIBLE DE FABRICA 20000  
13SEGUROS DE MAQUINARIA 34000  
14SUELDOS PERSONAL ADMINISTRATIVO 89600  
15SUELDOS SUPERVISORES DE FABRICA 10000  
16HORAS EXTRAS PERSONAL ADMINISTRATIVO 5900  
17SUELDOS VENDEDORES 27800  
18COMISIONES VENDEDORES 12900  
19PUBLICIDAD 7800  
20INTERESES Y COMISIONES BANCARIAS 4900  
21INTERESES GANADOS BONOS ESTADO   16700
22VENTA PRODUCTOS TERMINADOS   2320400
23DOCUMENTOS POR PAGAR   135500
24CUENTAS POR PAGAR   20000
25CAPITAL SOCIAL   1400900
26GASTOS DEPRECIACIÓN EDIFICIO 40000  
27GASTOS DEPRECIACION MUEBLES Y ENSERES 35000  
28GASTOS DEPRECIACION VEHICULO DE REPARTO 12400  
29GASTO DEPRECIACION MAQUINARIA Y EQUIPO 23400  
30DEPRECIACION ACUMULADA EDIFICIO   156000
31DEPRECIACIÓN ACUMULADA MUEBLES Y ENSERES   100000
32DEPERECIACION ACUMULADA VEHICULO DE REPARTO   67800
33DEPRECIACION ACUMULADA MAQUINARIA Y EQUIPO   134500
  SUMAN
La empresa industrial “EL SOL”, tiene al final de un período de producción la
siguiente información sobre sus costos y gastos.
 
Materia prima directa $ 75.000
Materia prima indirecta $ 12.000
Mano de obra directa$ 50.000
Arriendo local de venta $ 1.000
Depreciación de vehículos de reparto $ 2.000
Sueldos de empleados de oficina $ 2.000
CASO V
Jefes y supervisores de fábrica $ 12.000
Depreciación de maquinaria $ 15.000
Depreciación edificio de fábrica $ 10.000
Arriendo local administrativo $ 900
NOTA: Fuerza eléctrica de fábrica $ 300
Desarrollar Otros gastos de fábrica $ 400
Combustible de vehículos de reparto $ 5.000
Comisiones a vendedores $ 15.000
Seguro de vehículos de reparto $ 2.000
Con esta información se requiere:
El costo primo, los gastos generales de fabricación o CIF, el costo de conversión, el
costo de producción, los gastos de ventas, los gastos administrativos, el costo de
distribución, el costo total.
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS
VENDIDOS

Es una herramienta contable que le permite a la empresa establecer


el costo de los productos vendidos en un periodo determinado.
Es la base primordial para la elaboración del Estado de Situación
Económica (Resultados, perdidas y Guanacias), se presenta por
separado su contenido es amplio.
EMPRESA ABC
ESTADO DE COSTOS DE PRODUCTOS VENDIDOS
AL 31 DE NOVIEMBRE 2020
INVENTARIO INICIAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA 0
Más COMPRAS DE MATERIA PRIMA DIRECTA 0
Más FLETES COMPRAS MATERIA PRIMA DIRECTA 0
Menos DEVOLUCIÓN COMPRAS MATERIA PRIMA DIRECTA 0
MATARIA PRIMA DIRECTA DISPONIBLE PRODUCCIÓN 0
Menos INVENTARIO FINAL DE MATERIA PRIMA DIRECTA
MATERIA PRIMA DIRECTA UTILIZADA 0
MANO DE OBRA DIRECTA 0
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
INVENTARIO INICIAL DE MATERIALES Y SUMINISTROS INDIRECTOS 0
COMPRA DE MATERIALES Y SUMIBISTROS INDIRECTOS 0
FLETE COMPRA MATERIALE SY SUMINISTROS INDIRECTOS 0
Menos DEVOLUCION COMPRA MATERIALES Y SUMINISTROS INDIRECTOS 0
MATERIALES Y SUMINISTROS INDIRECTOS DISPONIBLES PRODUCCIÓN 0
Menos INVENTARIO FINAL DE MATERIALES Y SUMIISTROS INDIRECTOS 0
MATERIALES Y SUMINISTROS INDIRECTOS UTILIZADOS 0
MANO DE OBRA INDIRECTA 0
OTROS COSTOS INDIRECTOS 0
Arriendos de Planta 0
Depreciación de Maquinaria 0
Seguros de Planta 0
Amortizaciones de Planta 0
Combustibles de Planta 0
Servicios básicos de Planta 0
TOTAL CIF 0
COSTO DE PRODUCCIÓN EN PROCESO DEL PERIODO 0
Más INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS PROCESO 0
COSTO TOTAL DE PRODUCTOS PROCESO 0
Menos INVENTARIO FINAL PRODUCTOS PROCESO 0
COSTO DE PRODUCCIÓN 0
Más INVENTARIO INICIAL DE PRODUCTOS TERMINADOS 0
PRODUCTOS TERMINADOS DISPONIBLES PARA LA VENTA 0
Menos INVENTARIO FINAL PRODUCTOS TERMINADOS 0
COSTO DE PRODUCTOS VENDIDOS 0

GERENTE CONTADOR
PRACTICAR CASO VI
La empresa industrial Los Nevados mantiene en sus libros la
siguiente información correspondiente al mes de noviembre 2020
Inventario de Productos en Proceso 800.00
Inventario Inicial de Productos Terminados 1338.00
Inventario de Materiales Indirectos 250.00
Inventario de Materia Prima Directa 1250.00
Compras de Materia Prima Directa 56350.00
Devolución de Materia Prima Directa 2000.00
Fletes de Compras Materia Prima Directa 100.00
Mano de Obra Directa 10800.00
   
Inventario Final de Productos Proceso 800.00
Inventario Final Materia Prima Directa 5300.00
Inventario Final de Productos Terminados 16056.00
Invetario Final de Materiales y Suministros Indirectos 60.00
Compra de Materiales y Suministros Indirectos 2660.00
Fletes en Compra de Materiales y Suministros Indirectos 30.00
Devolución Compra de Materiales y Suministros Indirectos 180.00
Mano de Obra Indirecta 2000.00
Arriendos de Planta 353.00
Depreciación de Maquinaria 55.00
Seguros de Planta 38.00
Amortizaciones Planta 150.00
Combustibles Planta 220.00
Energía, agua, teléfono de Planta 184.00
   
Gastos de Administración  
Gastos de Venta  
Gastos Financieros  
Porcentaje Utilidad 30%
Unidades producidas 250
   
Se pide:  
Determinar Costos totales y unitarios  
Estado de Costos de Productos Vendidos del periodo  
Estado d Resultados  
ANALISIS DE LOS ELEMENTOS
DEL COSTO DE PRODUCCIÓN:
MATERIA PRIMA DIRECTA,
REGISTRO CONTABLE, ASIENTOS
TIPO; SISTEMA INVENTARIO
PERMANENTE, CUENTA
MÚLTIPLE, TRATAMIENTO Y
VALORACION DE LA MATERIA
PRIMA
Materiales sobre los
cuales se realiza la
transformación

Son medibles y Materiales.- Bienes


cuantificables MATERIA principales que se usa
para la producción y
PRIMA transformación de
productos terminados.

Materia prima Indirecta.-


Materiales que se pueden
identificar plenamente con el
producto, son necesarios para
su elaboración, no son
medibles.
Compra de materiales:
Inv. Materia Prima DirectaXXX
IVA Compras XXX
Caja-Bancos XXX
RF x Pagar XXX
REGISTRO
IVA Retenido x Pagar XXX
CONTABLE: Asiento Tipo
Sistema Inventario Permanente

Pago Flete Compra Materia Prima Directa


Inv. Materia Prima DirectaXXX
Caja-Bancos XXX
RF x Pagar XXX
P/R Devolución de Materia Prima Directa
Caja-Bancos XXX
Inv. Materia Prima Directa XXX
IVA en Compras XXX

P/R Compra Materia Prima Directa a crédito


Inv. Materia Prima Directa XXX
IVA en Compras XXX
Cuentas o Documentos por Pagar XXX
Retención en la Fuente por Pagar XXX
IVA Retenido por Pagar XXX

P/R Devolución de Materia Prima Directa a crédito


Cuentas o Documentos por Pagar XXX
Inv. Materia Prima Directa XXX
IVA en Compras XXX
P/R Utilización de Materia Prima Directa en el proceso de fabricación
Inv. Productos en Proceso XXX
Inv. Materia Prima Directa XXX

P/R Devolución de Materia Prima Directa no utilizada en el


proceso de fabricación
Inv. Materia Prima Directa XXX
Inv. Productos en Proceso XXX
-X-
Compra de Materia Prima Directa XXX
Flete en Compra de Materia Prima Directa XXX
Para registrar las devoluciones también se -X-
puede utilizar la Cuenta Devolución en Devolución Compra de Materia Prima Directa XXX
Compras de Materia Prima Directa, al igual Compra de Materia Prima Directa XXX
que la Cuenta Fletes en Compras de Materia -X-
Prima Directa Inventario de Materia Prima Directa XXX
Pero se debe realizar los ajustes Compras de Materia Prima Directa XXX
correspondientes:
EJERCICIO N 1

1. Mayo 12. La empresa Industrial del Sur adquiere materia prima


directa por $85000, al contado según factura N° 46, 12% IVA,, IVA
retenido. Se compra Cheque Banco Pichincha
2. Se paga por transporte de materia prima $5400, con Fact. N°23.
3. De la compra anterior se devuelve materia prima directa por $8700.
4. Mayo 16. Se envía a la producción materia prima directa por $
56800, Nota requisición N°02.
5. Mayo 26. Producción devuelve a Bodega, materia prima directa no
utilizada por $2300.

Se requiere:
• Libro Diario
• Mayor en T
EJERCICIO N 2

1. Diciembre 30. La empresa Industrial Los Horizontes adquiere


materia prima directa por $23454,56, a crédito según factura N°
0023, 12% IVA, Fuente, IVA retenido. Se compra Cheque Banco
Pichincha
2. Se paga por transporte de materia prima $1200, con Fact. N°002.
3. De la compra anterior se devuelve materia prima directa por
$9800,34.
4. Diciembre 31. Se envía a la producción materia prima directa por $
17890, 78, Nota requisición N°016.
5. Diciembre 31. Producción devuelve a Bodega, materia prima directa
no utilizada por $6700,67

Se requiere:
• Libro Diario
• Mayor en T
EJERCICIO N#3

1. Mayo 25. La empresa Industrial del Sur adquiere materia prima


directa por $120400, al contado según factura N° 56, 12% IVA,
Fuente 1%, IVA retenido 30%. Se compra a crédito
2. Se paga por transporte de materia prima $9400, con Fact. N°43.
3. De la compra anterior se devuelve materia prima directa por $9600.
4. Mayo 29. Se envía a la producción materia prima directa por $
98000, Nota requisición N°05.
5. Mayo 30. Producción devuelve a Bodega, materia prima directa no
utilizada por $8800.

Se requiere:
• Libro Diario
• Mayor en T
TRATAMIENTO MATERIA PRIMA
ACCIONES DOCUMENTOS FUNCIONES INVOLUCRADAS
  Orden de compra (define las Proveedor – Finanzas – Planeamiento –
Compra condiciones de la compra) Producción – Almacén de Materias Primas
– Compras
– Contaduría.

  Aviso de recepción: control de Compras – Almacén – Planeamiento –


Recepción can- tidad y verificación contra Producción – Contaduría – Finanzas.
orden de compra original

Inspección de Calidad Informe de Calidad Compras – Almacén –


Planeamiento – Producción –
Contaduría – Finanzas
Almacenaje Inventario permanente Almacenes – Planeamiento –
Producción
Utilización Requerimiento de Producción – Almacenes – Control
materiales Costos –Planeamiento.
Reabastecimiento Pedido de Compra Compras – Planeamiento de la
Producción.
Necesidad de Materiales o Materia Prima.- que se requieren
para la elaboración del producto, bodeguero solicita.

EMPRESA INDUSTRIAL
SOLICITUD DE COMRA N°
Departamento o persona que hace el pedido
Fecha de pedido: Fecha de entrega:

Descripción Código Stock Existencia Cantidad Solicitada  


1     
         
         
         
         
Bodeguero
Compra o Adquisición de Materia Prima.- el Departamento de
Compras adquiere las mercaderías y suministros solicitados,
cantidad, calidad para que la compra sea la más adecuada y menor
costo posible.

EMPRESA INDUSTRIAL
ORDEN DE COMRA N°
Proveedor: Dirección:
Fecha de pedido: Fecha de entrega:
Términos de Entrega: Condiciones de Pago:
Precio Precio
Cantidad Código Descripción Unitario Total  
20 1     
         
         
         
         
 
Aprobado por: Departamento de Compras
Inspección y recepción de Materia Prima.- el Departamento o
persona encargada de recibir los materiales adquiridos, inspecciona
para tener la seguridad que se encuentra en perfectas condiciones.

EMPRESA INDUSTRIAL
INFORME DE RECEPCIÓN DE MATERIALES N°
Proveedor: Fecha de recepción:
Orden de Compra N°:
Cantidad
Recibida Código Descripción Observaciones
   
       
       
       
       
 
Firma Autorizada:
Necesidad de Materiales o Materia Prima.- que se requieren
para la elaboración del producto, bodeguero solicita.

EMPRESA INDUSTRIAL
SOLICITUD DE COMRA N°
Departamento o persona que hace el pedido
Fecha de pedido: Fecha de entrega:

Descripción Código Stock Existencia Cantidad Solicitada  


20 1     
         
         
         
         
Bodeguero
Almacenamiento de Materia Prima.- el almacenamiento se hará en un lugar
adecuado con suficiente espacio, facilidades de identificación para evitar su
deterioro. El bodeguero es responsable de la custodia de materiales, debe llevar
registros independientes.

EMPRESA INDUSTRIAL
TARJETA DE CONTROL DE BODEGA N°
Artículo: Unidad de Medida:
Código :
Fecha Detalle Cantidades
    Entradas Salidas Existencias
         
         
         
         
 
Firma Autorizada:
Salida Materiales de Bodega.- el departamento de producción solicita a bodega los
materiales necesarios en el proceso productivo.

EMPRESA INDUSTRIAL
NOTA DE REQUISICIÓN DE MATERIALES N°
Fecha de Solicitud: Fecha de Entrega:
Departamento:
Orden de Producción N°:
Cantidad Código Descripción Valor Unitario Valor Total
         
         
         
         
         
 
Aprobado por: Recibido por:
Valoración y Control de Materia Prima.- Se realiza a través de la tarjeta
kardex.

• Los métodos de valoración a utilizarse son:


• FIFO_PEPS.- Primero en entrar, primero en salir, First in, first out.
• PROMEDIO PONDERADO.- Determina el valor promedio de los
materiales que ingresan a la bodega.
Método Primero que Entra, Primero que Sale

FIFO (first in first out). Consiste en dar valor a las materias que se
entregan a la producción respetando el orden sucesivo de los precios
de entrada. Es necesario controlar en forma ordenada la liquidación
paulatina de cada entrada.

El control con un sistema de tarjetas individuales para cada entrada,


las mismas que registran las salidas hasta su liquidación total, de
acuerdo con el orden de llegada del material.
Método Promedio Ponderado
Este método procura dar valor a la materia prima que ingresa a la
producción.
De este modo, al finalizar el período contable, los valores promedio de
materiales disponibles durante el período (inventario inicial más
compras) serán los mismos, tanto para las existencias como para los
materiales usados. Este método implica la revalorización permanente de
las existencias, de acuerdo con los valores de compra acumulados,
absorbiendo la producción cada vez con valores que regulen las
diferencias provenientes de las fluctuaciones anteriores.
Promedio ponderado

   Valor total      =   $550.000 =  $13.750


 Cantidad total              40

El valor promedio del costo por artículo es de $13.750


El valor del inventario final = 5 Unid. * $13.750 = $68.750
El inventario final queda valorado al costo promedio mercancía
en existencia
1. EJERCICIO 1: La empresa el Rosado realiza los siguientes movimientos: PRACTICAR 1
Supongamos el material directo Y, cuyo movimiento en el mes de enero del 2021 es: Día Concepto
1 Inventario inicial de 70 unidades de material C por $10 c/u
2 Se adquiere 100 unidades de material C a $10 c/u con Factura N°003 según informe de
recepción 01
3 Se adquiere 50 unidades del material C a $12 c/u según factura N°004, informe de
recepción 002
4 Devolución de factura N°004, se devuelve 15 unidades
5 Se adquiere 120 unidades del material C a 13,50 c/u, Factura N°005, informe de
recepción 006
6 Bodega envía al departamento de producción 80 unidades, nota de requisición 01
7 Bodega envía al departamento de producción 175 unidades, nota de requisición 003
8 Se adquiere 225 unidades de material C a $15 c/u, factura N°009, ingresa a bodega
mediante informe de recepción 008
9 Bodega envía al departamento de producción 100 unidades, nota de requisición 0010
10 El departamento de producción devuelve a bodega 20 unidades no utilizadas

Se pide:
 
Realizar los kárdex por los métodos PEPS y promedio ponderado.
1. EJERCICIO 2: La empresa La Colmena realiza los siguientes movimientos:
Supongamos el material directo Y, cuyo movimiento en el mes de enero del 2021 es: Día Concepto
1 Inventario inicial de 900 unidades de material C por $12,50 c/u
2 Se adquiere 100 unidades de material C a $13 c/u con Factura N°003 según informe de
recepción 01
3 Se adquiere 200 unidades del material C a $14,50 c/u según factura N°004, informe de
recepción 002
4 Devolución de factura N°004, se devuelve 100 unidades
5 Se adquiere 100 unidades del material C a 15,50 c/u, Factura N°005, informe de
recepción 006
6 Bodega envía al departamento de producción 500 unidades, nota de requisición 01
7 Bodega envía al departamento de producción 250 unidades, nota de requisición 003
8 Se adquiere 350 unidades de material C a $16 c/u, factura N°009, ingresa a bodega
mediante informe de recepción 008
9 Bodega envía al departamento de producción 200 unidades, nota de requisición 0010
10 El departamento de producción devuelve a bodega 80 unidades no utilizadas

Se pide:
 
Realizar los kárdex por los métodos PEPS y promedio ponderado.
1. EJERCICIO 3: La empresa La Colmena realiza los siguientes movimientos:
1 Inventario inicial de 100 unidades de material C por $12 c/u
2 Se adquiere 123 unidades de material C a $12 c/u con Factura N°003 según informe de
recepción 01
3 Se adquiere 345 unidades del material C a $13 c/u según factura N°004, informe de
recepción 002
4 Devolución de factura N°004, se devuelve 125 unidades
5 Se adquiere 98 unidades del material C a 13,50 c/u, Factura N°005, informe de recepción
006
6 Bodega envía al departamento de producción 200 unidades, nota de requisición 01
7 Bodega envía al departamento de producción 293 unidades, nota de requisición 003
8 Se adquiere 225 unidades de material C a $15 c/u, factura N°009, ingresa a bodega
mediante informe de recepción 008
9 Bodega envía al departamento de producción 78 unidades, nota de requisición 0010
10 El departamento de producción devuelve a bodega 20 unidades no utilizadas

Se pide:
 
Realizar los kárdex por los métodos PEPS y promedio ponderado.
LÍMITES DE EXISTENCIA
Todo bien destinado a la venta, a la transformación o
al consumo por su naturaleza o destino obligan a
manjar cantidades significativas deben estar
presentes los límites de existencias.
Para el cálculo debe intervenir el consumo, la
demanda o salida del bien y el tiempo de reemplazo.
CÁLCULO LÍMITE DE EXISTENCIA MATERIALES

Existencia Mínima (Em)


Existencia Máxima (EM) Consumo máximo (CM)
Existencia crítica (Ec) Consumo mínimo (Cm)
Lote Económico (Le) Consumo promedio (Cp)
Tiempo máximo de reemplazo (TM)
Tiempo mínimo de reemplazo (Tm)
El exceso de existencias ocasiona:
La insuficiencia de existencias
 Dinero sin movimiento
ocasiona:
 Capital de trabajo sin retorno
 Interrupción en el proceso productivo
 Costos y gastos de bodegaje
 Pérdida de clientes
 Manipuleo, registros, control
 Disminución de ventas
 Materiales obsoletos
 Perdida imagen de la empresa
 Pierden calidad y se deterioran

La existencia crítica ocasiona:


 Problemas
 Riesgo declarado
 peligro
FÓRMULAS
EM= Em- (Cm*Tm/30)+Le

Em= CM*TM/30

Ec= Em – (Cp*Tp/30)
Cálculo Costos Unitarios y Totales para identificar el lote
económico

COSTO UNITARIO

Lote Económico.- Punto de LOTE


pedido es la cantidad de compra ECONOMICO PRECIO FLETE SEGURO
más conveniente para la empresa. Q FABRICA COMPRAS GUAY/QUITO
100 10 5 10
200 11 5 11
300 12 5 12
400 13 5 13
900 14 5 14
2500 15 5 15
2600 16 5 16
3000 17 5 17
3200 18 5 18
3400 19 5 19
EJERCICIO N°3

IDENTIFIC TIEMPO
ACION REEMPLAO N°
MES CONSUMO CONSUMO DIAS
La Empresa Industrial Oro ENERO 3000  Tm 4
Verde ha consumido las FEBRERO 2500 Cp 5
siguientes unidades de materia MARO 3400  6
prima Cacao durante un año ABRIL 3000  7
calendario para la producción de MAYO 2500  8
Chocolate.
JUNIO 2000Cm 9
Calcular EM, Em, Ec
JULIO 2570  10
Lote Económico 1000 unidades
AGOSTO 3456  TM 20
SEPTIEMBRE 2345  12
OCTUBRE 3700CM Tp 19
NOVIEMBRE 3256  3
DICIEMBRE 2200  19
EJERCICIO N°4

IDENTIFIC TIEMPO
ACION REEMPLAO N°
La Empresa Industrial La MES CONSUMO CONSUMO DIAS
ENERO 10Cm Tm 5
Merced ha consumido las FEBRERO 30 25
siguientes unidades de materia MARO 50  30
prima Trigo durante un año ABRIL 60  21
calendario para la producción de MAYO 100  35
Harina. JUNIO 140 16
Calcular EM, Em, Ec JULIO 190  18
AGOSTO 300CM TM 40
Lote Económico 2400 unidades
SEPTIEMBRE 210  35
OCTUBRE 240 25
NOVIEMBRE 230  28
DICIEMBRE 250 Cp Tp 25
INDICE DE ROTACIÓN DE INVENTARIOS.- Señala el número de veces
que el inventario de materias primas se ha renovado como el resultado de
consumo o utilización en un periodo determinado.

IRI= Costo de Materia Prima Utilizada / Promedio de Inventarios

El costo de materia prima utilizada es igual al inventario inicial de materia


prima más compras de materia prima menos el inventario final de materia
prima:

CMPU= IIMP + CMP – IFMP

El promedio de Inventarios es igual al inventario inicial de materia prima,


más el inventario final de materia prima, dividido para dos.

PI= IIMP + IFMP / 2


PERMANENCIA DE INVENTARIO= 360 días/IRI
Inventario Inicial 45000
+ Compras MP 120000
- Inv. Final MP (50000)
= Costo MP Utilizada 115000

Promedio de Inventarios= IIMP+IFMP/2


Prom. I= 45000+120000/2
Prom. I= 62250

IRI= 115000/62250
IRI= 1,85 veces

Permanencia de Inventarios
PI= 360 días/ IRI
PI= 360/ 1,85
PI= 194 días
Los materiales deben renovarse cada 194 días
EJERCICIO N°5
La empresa Industrial El Altar tiene los siguientes
valores en Inventarios y compras.
Se pide calcular:
Índice de Rotación de Inventarios

Inventario Inicial 87000


+ Compras MP 123400
- Inv. Final MP (67450)
EJERCICIO N°6
La empresa Industrial El Horizonte tiene los siguientes
valores en Inventarios y compras.
Se pide calcular:
Índice de Rotación de Inventarios

Inventario Inicial 100600


+ Compras MP 245700
- Inv. Final MP (124550)
EJERCICIO 7 PRÁCTICAR 7
La fábrica García S.A realiza las siguientes
transacciones con respecto a su materia prima.

    Unidades Valor Unidades Valor Fletes en


artículo A unitario artículo B unitario compra
Fecha Detalle artículo artículo B
A

01/04/20 Inventario inicial 6000 4 8000 6  

05/04/20 Compra 3000 6 4000 7 400


08/04/20 Devolución compra 300   400    

10/04/20 Compra     4000 7,6 160


12/04/20 Devolución compra     800    

20/04/20 Requis.Orden 8000   10000    


Producción No.1

28/04/20 Devolución a bodega 700   560    


material no utilizado
Datos adicionales
Registro de inventario inicial
05/04/20 La compra más IVA. Del valor total, el 30% se paga en efectivo; la
diferencia, a crédito. (Producto A y B)
10/04/20 La compra más IVA. Del valor total, el 40% se paga en efectivo;
la diferencia, a crédito. ((Producto B)
13/04/20 Se liquida al proveedor el día 05 por la totalidad de la deuda,
motivo por el cual se concede el 2% de descuento.
21/04/20 Se liquida al proveedor el día 10 por la totalidad 2% descuento
aplicable.
Se pide:
 Elaborar los kárdex de almacén para los dos tipos de materiales aplican- do el
método promedio.
 Hacer los asientos contables correspondientes a cada transacción.
 Límite de existencias, índice de rotación
  ARTICULO A ARTICULO B
 

LOTE
ECONOMICO 500 1000  

IDENTIFICACION TIEMPO REEMPLAO


MES CONSUMO CONSUMO N° DIAS

ENERO 3000   Tm 4
FEBRERO 2500   5
MARO 3400   6
ABRIL 3000   7
MAYO 2500 Cp 8

JUNIO 2000 Cm 9
JULIO 2570   10
AGOSTO 3456   TM 20

SEPTIEMBRE 2345   12
OCTUBRE 3700 CM Tp 19

NOVIEMBRE 3256   18

DICIEMBRE 2200   19
EJERCICIO N°8
La Empresa Industrial “EL ALTAR” elabora el producto “G" y requiere de las materias primas H y I

Julio 1. Inventario Inicial de materia prima directa “H”, 400 unidades de $40,00 c/u.
Inventario Inicial de materia prima directa “I”, 1300 unidades de $32,00 c/u.
Julio 3. Se compra al contado 500 unidades de materia prima directa “H” a $45,00 c/u. Factura
N°.236.Informe de Recepción N°.12
Julio 4. De la compra anterior se devuelven 150 unidades de materia prima directa “H”
Julio 6. Se compra a crédito documentado 450 unidades de materia prima “H” a $29,00 c/u y 350
unidades de materia prima “I” a $28,00 c/u. Factura N°.897. Informe de Recepción N°. 20
Julio 8. Se envía al Departamento de Producción 500 unidades de materia prima “H” y 650 unidades de
materia prima “I”. Notas de requisición N° 007 y 008.
Julio 10. Se adquiere a crédito simple 900 unidades de materia prima “H” a $22,00 c/u y 700 unidades
de materia prima “I” a $25,00 c/u. Factura N°.988.Informe de Recepción N°.19
Julio 12. Se envía al Departamento de Producción 450 unidades de materia
prima “G” y 500 unidades de materia prima “I”. Notas de requisición N°.018 y
019
Julio 13. De la compra efectuada el 10 de julio se devuelve 450 unidades de
materia prima “H”
Julio 14. El Departamento de Producción devuelve a Bodega 150 unidades de
materia prima “G” y 200 unidades de materia prima “I
Julio 15. Se compra al contado 250 unidades de materia prima “G” a $39,00 c/u
y se paga $180,00 por flete. Facturas N°.678. ( El valor del flete incrementa el
valor de la materia prima).

SE REQUIERE:
a) Kárdex de materias primas (promedio ponderado)
b) Libro Diario
c) Mayor en T
d) Límites de existencias: Aplicación de fórmulas
e) Calcular el índice de rotación de inventarios
IDENTIFIC TIEMPO
ACION REEMPLAO N°
Lote Económico 3600 unidades MES CONSUMO CONSUMO DIAS
ENERO 10Cm Tm 10
FEBRERO 30 25
MARO 50  30
ABRIL 60  21
MAYO 100  35
JUNIO 140 16
JULIO 190  18
AGOSTO 300CM TM 40
SEPTIEMBRE 210  35
OCTUBRE 240 25
NOVIEMBRE 230  28
DICIEMBRE 250 Cp Tp 25
EJERCICIO 9
La Empresa Industrial “FRYTAR” elabora el producto “MERMELADAS" y requiere de las materias
primas MORA y MARACUYÁ

Julio 1. Inventario Inicial de materia prima directa “MORA”, 900 unidades de $30,00 c/u.
Inventario Inicial de materia prima directa “MARACUYÁ”, 850 unidades de $29,00 c/u.
Julio 3. Se compra al contado 650 unidades de materia prima directa “MORA” a $35,00 c/u. Factura
N°.436.Informe de Recepción N°.19
Julio 4. De la compra anterior se devuelven 50 unidades de materia prima directa “MORA”
Julio 6. Se compra a crédito documentado 690 unidades de materia prima “MORA” a $43,00 c/u y 450
unidades de materia prima “MARACUYÁ” a $38,00 c/u. Factura N°.970. Informe de Recepción N°. 29
Julio 8. Se envía al Departamento de Producción 1400 unidades de materia prima “MORA” y 1299
unidades de materia prima “MARACUYÁ”. Notas de requisición N° 056 y 058.
Julio 10. Se adquiere a crédito simple 900 unidades de materia prima “MORA” a $25,00 c/u y 600
unidades de materia prima “MARACUYÁ” a $33,00 c/u. Factura N°.765.Informe de Recepción N°.45
Julio 12. Se envía al Departamento de Producción 1300 unidades de materia
prima “MORA” y 600 unidades de materia prima “MARACUYÁ”. Notas de
requisición N°.089 y 090
Julio 13. De la compra efectuada el 10 de julio se devuelve 70 unidades de
materia prima “MORA”
Julio 14. El Departamento de Producción devuelve a Bodega 350 unidades de
materia prima “MORA” y 300 unidades de materia prima “MARACUYÁ
Julio 15. Se compra al contado 590 unidades de materia prima “MORA” a
$38,00 c/u y se paga $135,00 por flete. Facturas N°.898. ( El valor del flete
incrementa el valor de la materia prima).

SE REQUIERE:
a) Kárdex de materias primas (promedio ponderado)
b) Libro Diario
c) Mayor en T
d) Límites de existencias: Aplicación de fórmulas
e) Calcular el índice de rotación de inventarios
IDENTIFIC TIEMPO
ACION REEMPLAO N°
Lote Económico 4500 unidades MES CONSUMO CONSUMO DIAS
ENERO 200Cm Tm 50
FEBRERO 220 85
MARO 150  90
ABRIL 260  91
MAYO 100  75
JUNIO 140 56
JULIO 190  78
AGOSTO 800CM 40
SEPTIEMBRE 210  105
OCTUBRE 240 TM 225
NOVIEMBRE 230  108
DICIEMBRE 400 Cp Tp 105
ANÁLISIS DE LA MANO DE OBRA , MANO DE OBRA
INDIRECTA, TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA,
NÓMIN, PLANILLA O ROL DE PAGOS, REGISTRO Y
ASIENTOS CONTABLES

MANO DE OBRA DIRECTA.- Segundo elemento del costo de producción, es el esfuerzo,


físico o mental que realizan los trabajadores que intervienen directamente en la
fabricación del producto.
 Hace referencia a la "Obra de mano o de manos",
obras o trabajos son ejecutados por personas,
trabajadores que por su esfuerzo físico y mental
fabrican un bien.

 La mano de obra o trabajo fabril representa el factor


humano de la producción.

 La mano de obra es un servicio que no puede


almacenarse y no se convierte, en forma
demostrable, en parte del producto terminado.
CLASIFICACIÓN

1) De acuerdo a la función principal de la


organización: Se distinguen tres categorías generales:
producción, ventas y administración general. Los
costos de la mano de obra de producción se asignan a
los productos producidos, mientras que la mano de
obra no relacionada con la fabricación se trata como
un gasto del período.
 
2) De acuerdo con la actividad departamental:
Separando los costos de mano de obra por
departamento se mejor el control sobre estos costos.
De acuerdo al tipo de trabajo: Dentro de un
departamento, la mano de obra puede clasificarse de
acuerdo con la naturaleza del trabajo que se realiza.
Estas clasificaciones sirven generalmente para
establecer las diferencias salariales.
 
De acuerdo con la relación directa o indirecta con
los productos elaborados:
 Mano de Obra Directa: es la fuerza laboral que se
encuentra en contacto directo con la fabricación de
un determinado producto que tiene que producir la
empresa. Esta ha sido responsable del grueso
manejo del trabajo por horas de las fábricas y el
costo más importante de controlar y medir.
 
 Mano de Obra Indirecta: es la fuerza laboral que
no se encuentra en contacto directo con el proceso
de la fabricación de un determinado producto que
tiene que producir la empresa. Entre los tipos de
manos de obra tenemos: la recepción, oficinistas,
servicios de limpieza, dibujantes.
MANO DE OBRA INDIRECTA.- Forma parte del tercer elemento del costo de
producción (CIF), esfuerzo que realizan los trabajadores, no intervienen
directamente en la fabricación del producto, pero que sirve de apoyo
indispensable en el proceso productivo.

Trabajo indirecto realizado por los trabajadores de planta (mantenimiento,


reparación de maquinaria), tiempo ocioso de los trabajadores de planta
(reuniones sindicales, cortes de energía, permisos) y recargos de horas
suplementarias y extraordinarias de la mano de obra indirecta.
 Mano de obra de gestión: es la mano de obra que
corresponde al personal directivo y ejecutivo de la
empresa.
 
 Mano de obra comercial: es la mano de obra
generada por el área comercial y constructora de la
empresa.
 
Control y evaluación de Ventajas para la empresa Inconvenientes para la empresa

acuerdo con planes de pago


de salario con incentivo  
El pago de incentivos  El salario debe permitir vincular
estrechamente la remuneración con la
generalmente es fijado para
contribución del trabajador constituyendo,
premiar los resultados de un a corto plazo, un factor motivador para
desempeño específico en mejorar, haciendo al sujeto responsable de
 Supone un trabajo adicional de
lugar de retribuir sólo por los resultados de sus actuaciones y
administración y control,
tiempo de trabajo realizado. disminuyendo así los riesgos de
 El coste total de un sistema basado en fijo
desviaciones del objeto principal.
influencia en el mejoramiento más variable suele ser superior
del desempeño del trabajador.  Disminuye el riesgo económico de la
 Si el sistema no está bien ajustado existe
el riesgo de que los ingresos se disparen y
empresa al convertir costes fijos en
se produzcan diferencias injustificadas
variables, pues parte del salario fijo se hace
entre distintos empleados y colectivos.
variable con la retribución flexible.

 Permite orientar la actuación de los


trabajadores al logro de objetivos
específicos mediante el establecimiento de
incentivos.
La remuneración: Es el íntegro de lo que el trabajador recibe
por sus servicios como contraprestación, en dinero o en especie,
cualquiera sea la forma o denominación que se le dé, siempre
que sea de su libre disposición.

La regla general es que el trabajador o el inspector en un


proceso judicial, deben demostrar la existencia de estos tres
elementos esenciales para concluir que hay un contrato de
trabajo.
Remuneración básica: Art. 81 del Código del
Trabajo, los sueldos y salarios la retribución
económica mínima que debe recibir una persona por
su trabajo de parte de su empleador, el cual forma
parte de la remuneración y no incluye aquellos
ingresos en dinero, especie o en servicio, que perciba
por razón de trabajos extraordinarios y suplementarios,
comisiones, participación en beneficios, los fondos de
reserva, el porcentaje legal de utilidades, los viáticos o
subsidios ocasionales, las remuneraciones adicionales,
ni ninguna otra retribución que tenga carácter normal o
convencional y todos aquellos que determine la Ley.
1.- Admistración de la Mano de Obra.- Incluye:
 Selección y reclutamiento de los trabajadores
 Adiestramiento y capacitación
 Evaluación permanente
TRATAMIENTO DE LA MANO DE OBRA.- Se
engloba en dos aspectos fundamentales: 2.- Control de Mano de Obra.- Se efectúa a través de:
 Tarjeta individual de asistencia de los trabajadores o
tarjeta reloj
 Tarjeta de tiempo o boleta de trabajo
 Nomina, planilla o rol de pagos
 Contabilización de la nómina
Tarjeta Individual de Asistencia.- controla la asistencia diaria de TAREA: Realizar dos tarjetas individual de
los trabajadores, entradas y salidas, permite contabilizar las horas asistencia
trabajadas en jornada normal o extraordinaria de trabajo.

EMPRESA INDUSTRIAL EL ALTAR


Nombre del trabajador: Código:
Jornada:
Semana:
Mes:
Horas Horas
Horas Suplementari Extraordinari
Fecha Entrada Salida Entrada Salida Jornada as as Total
                 
                 
                 
                 
                 
                 
Resumen Total jornada:
Total horas suplementarias:
Total horas extraordinarias:
Total Horas:
Tarjeta de Tiempo o Boleta de EMPRESA INDUSTRIAL EL ALTAR
Trabajo.- Se controla el número TARJETA DE TIEMPO
Fecha:
de horas trabajadas, la hora de Nombre del trabajador:
inicio y terminación de la tarea Código:
asignada a cada trabajador, Departamento:
garantía si se ha trabajado, Salario por Hora:
además indica el tiempo Orden Hora Horas Valor
dedicado a las actividades Producci Hora Términ Emplea por Valor
ajenas al proceso productivo, ón N° Detalle Inicioo das Hora Total
Pantalon 7H00 16H00
considerado como Mano de obra 1 es am pm 8 2.92 23.36
indirecta, como labores de 19H00
mantenimiento, aseo, 2Blusas 10H00 pm 9 3.33 29.97
preparación de máquinas.              
             
             
Total            
TAREA: Realizar 3 tarjetas de tiempo (tres
Jefe de Producción
empresas diferentes)
Tratamiento y contabilización de la
mano de obra. En base al control
realizado de la asistencia del personal
y las horas extras autorizadas por
gerencia se realiza el cálculo de los
sueldos del personal operativo, valor
que ira a Mano de Obra mediante el
siguiente asiento:
TARJETA RELOJ
Todos los días se debe efectuar un control exigente
de asistencia y trabajo efectivo
Se debe identificar el Tiempo empleado por cada
trabajador en la fábrica, todo lo referente a la tarea,
que ejecuto y el tiempo que tardo.
El registro de sus ausencias, vacaciones,
enfermedades, permisos, etc.
Tiempo empleado en las operaciones efectuadas en
jornada normal y extraordinario.
El importe total de la nómina durante el periodo de
determinación de costos.
Calculo de todo lo referente a beneficios sociales
HORAS SUPLEMENTARIAS,
EXTRAORDINARIAS
El Código de Trabajo es la base legal para realizar la
nómina en el Ecuador. Dentro de los rubros de
ingresos constan: Horas Suplementarias, Horas
extraordinarias (Art. 55), bonificaciones,
comisiones,
Horas Suplementarias
Las Horas suplementarias o complementarias son
aquellas en las que el empleado trabaja luego de la
jornada ordinaria, con un máximo de 4 horas al día y
12 a la semana. Para el pago de estas horas se debe
hacer un recargo del 50% hasta las 24h00, y el
100% desde la 24h00 hasta las 6h00. (Art. 55 CT)
Para estos cálculos se divide el sueldo mensual para
240 horas (30 días x 8 horas)
Horas Extras o Extraordinarias
Son aquellas en las que el empleado trabaja en
sábados, domingos o días feriados, para el pago de
estas horas debe realizarse un recargo del 100%.
Estas horas extras deben ser controladas
adecuadamente y podría incluirse como política
dentro del Reglamento Interno que se deban aprobar
previamente, ya que se debe promover la eficiencia
dentro del horario establecido de trabajo y
únicamente en casos excepcionales y que sean
necesarios recurrir a estas horas extras que tienen
recargo.
Aporte Personal al Seguro Social Este valor
corresponde al 9.45% de la remuneración y se
descuenta al empleado.
Según el Art. 83 de la Ley de Seguridad Social,
existe el derecho del empleador para descontar los
aportes al trabajador.
TAREA: Realizar 2 roles de pago, con su
respectivas deducciones

Nómina de Planilla o Rol de Pagos.- Se


elabora con base en las tarjetas de reloj, es
el resumen de ingresos: salario básico,
horas suplementarias, extraordinarias y
otros beneficios de ley, menos deducciones
correspondiente tales como aporte IESS, APORTE IESS
IR, y otras obligaciones adquiridas por el En el sector privado el Aporte Personal
trabajador (préstamos quirografarios, es de 9,45% y el patronal 11,15%
anticipos, hipotecarios), se elabora En el sector público la persona paga
semanal, quincenal o mensual de acuerdo a 11,45% y el Estado 9,15%
necesidades empresa.
ROL O HOJA DE PROVISIONES
Adicional al cálculo del rol, cuyo desembolso se efectúa al
final del mes, en la legislación ecuatoriana el trabajador tiene
derecho a beneficios sociales que es necesario provisionar;
para cuando llegue la fecha de pago tenga constancia en el
pasivo de la contabilidad de la empresa, para cumplir con el
principio de devengado.

Según las NIIF, estos valores de los beneficios sociales son


reconocidos como gastos a medida que el servicio es prestado
y el beneficio es devengado por el empleado. Se reconoce la
obligación por el monto que se espera pagar a corto plazo,
debido a que la empresa tiene una obligación legal de pagar
ese monto como resultado de un servicio entregado por el
empleado en el pasado y la obligación puede ser estimada con
fiabilidad.
Décimo Tercer Sueldo
Décima Tercera Remuneración o Bono Navideño, es
un beneficio que reciben los empleados bajo
relación de dependencia y corresponde a la doceava
parte de las remuneraciones (sueldos, horas extras,
comisiones) percibidas desde el 1 de diciembre del
año anterior al 30 de noviembre del año vigente o la
parte proporcional según los días trabajados en ese
período. El pago se lo debe realizar máximo hasta el
24 de diciembre
Décimo Cuarto Sueldo
Décimo Cuarta Remuneración o Bono Escolar,
consiste en un sueldo básico unificado vigente a la
fecha de pago: Para la Sierra y Oriente: entre 1 de
agosto del año anterior al 31 de julio del año vigente
y el pago será hasta el 15 de agosto. Para la Costa:
entre 1 de marzo del año anterior al 28 de febrero
del año vigente y el pago será hasta el 15 de marzo.
Los trabajadores que no han laborado por el período
completo, tienen derecho a un valor proporcional a
los días trabajados.
Aporte Patronal
Corresponde al 12.15% sobre la remuneración, que debe asumir el
patrono. Se debe pagar al IESS, dentro de los 15 días del siguiente
mes, junto con el valor que por concepto de aporte personal se
descontó en el rol al empleado. Según el Art. 11 de la Ley de
Seguridad Social, es materia gravada, para efectos del cálculo de
aportaciones todo ingreso regular, susceptible de apreciación
pecuniaria, percibido por el afiliado con motivo de la realización de su
actividad personal en cada una de las categorías ocupacionales.
El aporte patronal es el 12.15% de la remuneración que se compone
de: 11.15% Aporte al Seguro Social, 0.5% IECE (Instituto
Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas) y 0.5% SECAP (Servicio
Ecuatoriano de Capacitación Profesional)
Fondo de Reserva
Es un beneficio al que tienen derecho todos los trabajadores en
relación de dependencia, después de su primer año de trabajo.
Corresponde al 8.33% de su remuneración aportada al IESS a
CÁLCULO FONDOS DE
partir del mes 13 de trabajo. De acuerdo con la nueva Ley para el
RESERVA SUELDO se
pago mensual del fondo de reserva, (Reg. Oficial 644 del 29 de
paga a partir del mes trece
Julio del 2009) el empleador pagará de manera mensual y directa
a sus trabajadores conjuntamente con el salario o remuneración o
el afiliado puede solicitar que no se le entregue directamente, en
ese caso el empleador depositará en el IESS dentro de los quince
días del mes siguiente, conjuntamente con la planilla mensual de
aportes.
EJERCICIO N° 1
La Empresa Industrial El Palmar Privada paga por: Pago de remuneración al señor
Carlos Escobar
Mano de Obra Directa 10200.00
Horas Suplementarias 500.00
Horas Extraordinarias 100.00
Suma: 10800.00
Datos Adicionales:
Impuesto a la Renta Retenido 600.00
Préstamo IESS 245.00
Anticipo a Trabajadores 100.00
Cuentas por Pagar (Supermaxi $300, Tía 500) 800.00
Dos años de vacaciones, Sueldo de 1 persona
Se requiere:
1.- Calcular los aportes al IESS y las provisiones patronales de conformidad con lo
dispuesto en el Código de Trabajo.
2.- Registrar los asientos contables por el pago de la nómina y la transferencia a
productos en proceso.
3.- Mayor en T
EJERCICIO N°2
La Empresa Industrial XY Pública paga por: Pago de remuneración al señor Carlos
Tobar:
Mano de Obra Directa 19300.00
Horas Suplementarias 200.00
Horas Extraordinarias 320.00
Suma: 9820.00
Datos Adicionales:
Impuesto a la Renta Retenido 1450.00
Préstamo IESS 645.00
Anticipo a Trabajadores 400.00
Cuentas por Pagar (De Pratti $300) 300.00
Un año de vacaciones
Sueldo de una persona
Se requiere:
1.- Calcular los aportes al IESS y las provisiones patronales de conformidad con lo
dispuesto en el Código de Trabajo.
2.- Registrar los asientos contables por el pago de la nómina y la transferencia a
productos en proceso.
3.- Mayor en T
EJERCICIO COMPLETO 1
La empresa industrial MADAVEL S.A. presenta la siguiente información del mes de enero del año
2021 con la cual se pide elaborar la nómina de pagos y la hoja de provisiones, libro diario, mayor

Sueldo
Tiempo
Nombre Cargo Horas extras
Unificado trabajado

        EXTRAORD SUPLEM 50%


100% (2) (1.5)

Altamirano
Eduardo Jefe de planta 1200 3 meses 18 19

Bustante Carlos Contador de 1100 15 meses 19 18


costos
Calero Milton Obrero 1050 14 meses 17 18
Dávila María Obrero 1000 13 meses 18 17
León David Obrero 950 14 meses 15 16

Mayorga Byron Obrero 900 12 meses 13 14


Además, con los datos del ejercicio, se presentan los datos para
elaborar la planilla de distribución de la mano de obra, del rol
de pagos de los obreros.

Ordenes
Nombre Producción. O.P. No. 102 O.P. No. 103 Tiempo Ocio. T. Indirecto Total
No. 101 camisas overoles
pantalón

Calero Milton 54 48 51 3 4 160

Dávila María 60 50 43 2 5 160

León David 58 56 40 2 4 160

Mayorga Byron 66 42 46 3 3 160


EJERCICIO PRACTICA
La empresa industrial LOS ÁLAMOS S. A. presenta la
siguiente información del mes de enero del año 2021 con la cual
se pide elaborar la nómina de pagos y la hoja de provisiones,
libro diario, mayor en T.
Además, con los datos del ejercicio, se presentan los datos para
elaborar la planilla de distribución de la mano de obra, del rol
de pagos de los obreros.
Nombre Cargo Sueldo Tiempo Horas extras
Unificado trabajado

        % USD 2 50% USD


1,5

Altamirano Eduardo Jefe de planta 1800 3 meses 19 19

Bustamante Carlos Contador de costos 1300 12 meses 20 18

Calero Milton Obrero 1050 14 meses 17 18

Dávila María Obrero 1000 13 meses 18 17

León David Obrero 950 14 meses 15 16

Mayorga Byron Obrero 800 12 meses 13 14


Además, con los datos del ejercicio, se presentan los datos para
elaborar la planilla de distribución de la mano de obra, del rol
de pagos de los obreros.

Nombr O.P. O.P. Ord. Tiempo Trab. Total


e No. 101 No. 102 Prod. Ocioso
No. Ind.
103

Calero Milton 35 32 43 4 4 160

Dávila María 32 28 48 3 5 160

León David 45 36 45 2 4 160

Mayorga Byron 29 32 46 3 3 160


ANÁLISIS DEL COSTO INDIRECTO DE FABRICACIÓN (CIF),
MATERIA PRIMA INDIRECTA, MANO DE OBRA
INDIRECTA, OTROS COSTOS INDIRECTOS
COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN.- Costos
Generales de Fabricación. Constituye el tercer elemento
del costo de producción, se caracteriza por no
identificarse plenamente con el producto, no son
fácilmente medibles ni cuantificables, por lo que
requieren ser calculados de acurdo con una base de
distribución específica.
MATERIA PRIMA INDIRECTA.- O Materiales Indirectos, no se
identifican plenamente en el producto terminado, pero son
necesarios para la elaboración tales como: combustibles,
materiales de limpieza, etc.

MANO DE OBRA INDIRECTA.- Esfuerzo físico o mental que realizan


los trabajadores que no intervienen en la fabricación del producto,
pero sirven de apoyo indispensable en el proceso productivo
como jefes de producción, bodegueros, tiempo ocioso, horas
suplementarias y extraordinarias.
OTROS COSTOS INDIRECTOS.- Son las erogaciones que se realizan
por conceptos de servicios correspondientes a la planta tales
como seguros, arriendos, teléfono. Agua, luz dentro de este grupo
también están las depreciaciones de activos fijos, y amortizaciones
de gastos de instalación de planta.

OBJETIVO DE LOS CIF:


 Evitar el desperdicio de materiales indirectos
 Evitar el exceso de mano de obra indirecta
 Procurar el mejor aprovechamiento de los servicios que se
emplean
 Facilitar la elaboración y control de presupuestos de fábrica
DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Se determina
tomando en cuenta la base de distribución que más convenga a las necesidades
de la empresa

Cuota de Reparto = Costos Indirectos de Fabricación / Base de Distribución


Utilizada
BASES DE DISTRIBUCIÓN DE LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN: Las
bases de distribución mas utilizadas son:

 Unidades Producidas
 Costo de Materia Prima Directa
 Costo de Mano de Obra Directa
 Costo Primo
 Horas Hombre (Estimación del esfuerzo necesario para realizar una tarea)
 Horas Máquina ( Medida para calcular con que frecuencia fue utilizada cada
máquina en la producción)
FÓRMULAS DISTRIBUCIÓN CIF

CR= CUOTA DE REPARTO O Costo de Distribución


1.- Base Unidades Producidas
CR= CIF / Número de Unidades Producidas

2.- Base Materia Prima Directa


CR= CIF / Materia Prima Directa

3.- Base Mano de Obra Directa


CR= CIF / Mano de Obra Directa

4.- Base Costo Primo


CR= CIF / Materia Prima Directa + Mano de Obra Directa

5.- Base Horas Hombre


CR= CIF / Número de Horas Hombre

6.- Base Horas Máquina


CR= CIF / Número de Horas Máquina
Problema:
La Empresa Industrial Sol Caribe para la fabricación de 2000 unidades del producto “A”,
presupuestó lo siguiente:
Materia Prima Directa 34000
Mano de Obra Directa 30000
COSTO PRIMO 64000
Materiales Indirectos 7400
Mano de Obra Indirecta 3000
Otros Costos Indirectos 900
COSTOS DE PRODUCCIÓN 75300

Horas Hombre 4200 Se requiere:


Horas Máquina 7650 o Cuota de reparto en las diferentes
bases de distribución
ORDEN DE PRODUCCIÓN N°12 o Calcular el CIF para el orden
Materia Prima Directa 20000 producción N°12
Mano de Obra Directa 12300 o Cuadro comparativo diferentes
COSTO PRIMO 22300 costos producción orden
Unidades Producidas 950 producción N°12
Horas Hombre Trabajada 1200
Horas Máquina Trabajada 4300
CUOTA DE REPARTO

CR= CUOTA DE REPARTO O Costo de Distribución


1.- Base Unidades Producidas
CR= CIF / Número de Unidades Producidas
CR= 7400+3000+ 900 /2000
CR= 11300/2000
CR= 5.65 por cada Unidad Producida

2.- Base Materia Prima Directa


CR= CIF / Materia Prima Directa
CR= 11300/ 34000
CR= 0.33 del CIF por cada dólar materia prima utilizada

3.- Base Mano de Obra Directa


CR= CIF / Mano de Obra Directa
CR= 11300/ 30000
CR= 0.38 del CIF por cada dólar mano de obra directa
4.- Base Costo Primo
CR= CIF / Materia Prima Directa + Mano de Obra Directa
CR= 11300/ 34000+30000
CR= 11300/ 64000
CR= 0.18 del CIF por cada dólar del Costo primo

5.- Base Horas Hombre


CR= CIF / Número de Horas Hombre
CR= 11300/ 4200
CR= 2.69 del CIF por cada hora hombre trabajada

6.- Base Horas Máquina


CR= CIF / Número de Horas Máquina
CR= 11300/ 7650
CR= 1.48 del CIF por cada hora máquina utilizada
CIF ORDEN DE PRODUCCIÓN N°12
4.- Costo Primo
0.18 * 22300 = 4014
1.- Unidades Producidas
5.65 *950 = 5368 5.- Base Horas Hombre
2.69 * 1200 = 3228
2.- Materia Prima Directa
0.33 * 20000 = 6600

3.- Mano de Obra Directa 6.- Horas Máquina


0.38 * 12300 = 4674 1.48 * 4300 = 6364
CUADRO CCUADRO COMPRATIVO COSTOS DE
PRODUCCIÓN

MANO
UNIDADES MATERIA OBRA COSTO HORAS HORAS
CONCEPTO PRODUCIDAS PRIMA DIRECTA PRIMO HOMBRE MÁQUINA
MATERIA
PRIMA
DIRECTA 20000 20000 20000 20000 20000 20000
MANO OBRA
DIRECTA 12300 12300 12300 12300 12300 12300
COSTO PRIMO 22300 22300 22300 22300 22300 22300
CIF 5368 6600 4674 4014 3228 6364
COSTO DE
PRODUCCIÓN 27668 28900 26974 26314 25528 28664
LABORATORIO 3
La Empresa Industrial LOS ANDES para la fabricación de 12000 unidades del producto “T”,
presupuestó lo siguiente:
Materia Prima Directa 120000
Mano de Obra Directa 98000
COSTO PRIMO
Materiales Indirectos 45600
Mano de Obra Indirecta 34000
Otros Costos Indirectos 3400
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Horas Hombre 16200 Se requiere:


Horas Máquina 22340 o Cuota de reparto en las diferentes
bases de distribución
ORDEN DE PRODUCCIÓN N°15 o Calcular el CIF para el orden
Materia Prima Directa 80000 producción N°15
Mano de Obra Directa 45300 o Cuadro comparativo diferentes
COSTO PRIMO costos producción orden
Unidades Producidas 9800 producción N°15
Horas Hombre Trabajada 4500
Horas Máquina Trabajada 7600
LABORATORIO 4
La Empresa Industrial EL MANANTIAL para la fabricación de 98000 unidades del producto “B”,
presupuestó lo siguiente:
Materia Prima Directa 456780
Mano de Obra Directa 320000
COSTO PRIMO
Materiales Indirectos 77600
Mano de Obra Indirecta 80000
Otros Costos Indirectos 34500
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Horas Hombre 45600 Se requiere:


Horas Máquina 65000 o Cuota de reparto en las diferentes
bases de distribución
ORDEN DE PRODUCCIÓN N°18 o Calcular el CIF para el orden
Materia Prima Directa 134000 producción N°18
Mano de Obra Directa 145000 o Cuadro comparativo diferentes
COSTO PRIMO costos producción orden
Unidades Producidas 80000 producción N°18
Horas Hombre Trabajada 45600
Horas Máquina Trabajada 67800
LABORATORIO 5
La Empresa Industrial EL TRIGAL para la fabricación de 50000 unidades del producto “T”,
presupuestó lo siguiente:
Materia Prima Directa 89600
Mano de Obra Directa 56000
COSTO PRIMO
Materiales Indirectos 23440
Mano de Obra Indirecta 18000
Otros Costos Indirectos 3500
COSTOS DE PRODUCCIÓN

Horas Hombre 16400 Se requiere:


Horas Máquina 24000 o Cuota de reparto en las diferentes
bases de distribución
ORDEN DE PRODUCCIÓN N°24 o Calcular el CIF para el orden
Materia Prima Directa 34670 producción N°24
Mano de Obra Directa 21400 o Cuadro comparativo diferentes
COSTO PRIMO costos producción orden
Unidades Producidas 18800 producción N°24
Horas Hombre Trabajada 12300
Horas Máquina Trabajada 14000

You might also like