You are on page 1of 17

UNIVERSIDAD PERUANA DE

CIENCIAS APLICADAS
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERÍA CIVIL

HIDRAULICA DE CANALES
UNIDAD Ib
DISEÑO DE CANALES

Docente: SANCHEZ VERASTEGUI, WILLIAM M.


pcciwsan@upc.edu.pe
savewi@hotmail.com
DENOMINACIONES EN FUNCION AL CANAL
 CANAL DE PRIMER ORDEN.- Canal madre o de derivación y se
le traza siempre con pendiente mínima, normalmente es usado
por un solo lado ya que por el otro lado da con terrenos altos.

 CANAL DE SEGUNDO ORDEN.- Canales laterales, son aquellos


que salen del canal madre y el caudal que ingresa a ellos, es
repartido hacia los sub – laterales. El área de riego que sirve un
lateral se conoce como unidad de riego.

 CANAL DE TERCER ORDEN.- Canales sub – laterales, nacen de


los canales laterales, el caudal que ingresa a ellos es repartido
hacia las propiedades individuales a través de las tomas de
cada sector. El área de riego que sirve un sub – lateral se
conoce como unidad de rotación.
ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
1. Son considerados a los elementos topográficos, las secciones,
velocidades permisibles, entre otros. El trazo de un canal
necesita recolectar la siguiente información básica:
 Planos topográficos y catastrales.
 Fotografías aéreas; para localizar los poblados, caseríos,
áreas de cultivo, vías de comunicación, etc.
 Estudios geológicos; salinidad, suelos.

2. En el caso de no existir información topográfica:


 Reconocimiento del terreno; con la finalidad de determinar el
punto inicial y el punto final del trazo.
 Trazo preliminar; levantar las estacas de la poligonal
preliminar y luego el levantamiento, se nivela la poligonal y
se levanta las secciones transversales.
 Trazo definitivo; Tener en cuenta la escala del plano, la cual
depende básicamente de la topografía de la zona y de la
precisión que se desea.
ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
1. RADIOS MÍNIMOS
Radio mínimo en canales abiertos para Q > 10 m3/s
Capacidad del canal Radio mínimo
Hasta 10 m3/s 3 * ancho de la base
De 10 a 14 m3/s 4 * ancho de la base
De 14 a 17 m3/s 5 * ancho de la base
De 17 a 20 m3/s 6 * ancho de la base
De 20 m3/s a mayor 7 * ancho de la base
Los radios mínimos deben ser redondeados hasta el próximo metro superior

2. RADIO MÍNIMO EN CANALES ABIERTOS EN FUNCIÓN DEL


ESPEJO DE AGUA.
Canales de riego canales de drenaje
Tipo Radio Tipo Radio
Sub – canal 4T Colector principal 5T
Lateral 3T Colector 5T
Sub – lateral 3T Sub – colector 5T
Siendo T el ancho superior del espejo de agua
ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
RADIO MÍNIMO EN CANALES ABIERTOS PARA Q < 20 M3/S.

Fuente: ministerio de agricultura, "consideraciones generales sobre canales


trapezoidales" lima 1978.
ELEMENTOS BÁSICOS EN EL DISEÑO DE CANALES
Rasante de un canal
 Definido el trazo del canal, se procede a dibujar el perfil longitudinal de dicho
trazo, las escalas más usuales son de 1:1000 o 1:2000 para el sentido
horizontal y 1:100 o 1:200 para el sentido vertical.
 Normalmente la relación entre la escala horizontal y vertical es de 1 a 10.
 La pendiente de la rasante de fondo, debe ser en lo posible igual a la
pendiente natural promedio del terreno, cuando esta no es posible debido a
fuertes pendientes, se proyectan caídas o saltos de agua.
 Para definir la rasante del fondo se prueba con diferentes secciones
hidráulicas, chequeando siempre si la velocidad obtenida es soportada por el
tipo de material donde se construirá el canal.
 El plano final del perfil longitudinal de un canal, debe presentar como mínimo la
siguiente información.
 kilometraje
 cota de terreno y cota de rasante
 pendiente
 indicación de las deflexiones del trazo con los elementos de curva
 ubicación de las obras de arte
 sección o secciones hidráulicas del canal, indicando su kilometraje
 tipo de suelo
Borde Libre
 Altura adicional en un canal a fin de
absorber los niveles extraordinarios
que pueden presentarse por encima
del caudal de diseño de un canal.
 Su objeto: evitar desbordamientos por
mala operación de compuertas,
derrumbes o por el oleaje debido al
viento que pueden poner en peligro la
estabilidad del canal.

Calculo del borde libre


Borde Libre
Calculo del borde libre
Borde Libre
Utilizando Abaco
CANALES NO EROSIONABLES
 Un canal revestido es considerado no erosionable.

 Un canal no revestido, cuando no presenta sedimentación ni erosión, es


considerado no erosionable.

 Mediante el cálculo de la Velocidad mínima o “velocidad que no


sedimenta” se previene la posibilidad de sedimentación.

 Mediante el cálculo de la Velocidad máxima ó no erosiva se previene la


erosión del canal.
Velocidad mínima (Vmin)
 La capacidad del flujo de transportar una determinada cantidad
de sólidos suspendidos en el agua y aquella que no permita el
crecimiento de plantas acuáticas.

 La velocidad mínima permisible, “V”, que evite la sedimentación


de partículas sólidas, puede determinarse utilizando la fórmula
empírica de I.I. Levy:

𝑉 𝑚𝑖𝑛=0,01
𝑤
√ 𝑑𝑘𝑠
√𝑅 (
0,0225
𝑛 )
w: Velocidad de caída de una partícula de diámetro “d” en mm/s.
dks: Diámetro característico de las partículas en suspensión en mm.
R: Radio hidráulico del canal en m.
n: Coeficiente de rugosidad del perímetro mojado del canal.
CONSIDERACIONES GENERALES
Cosas prácticas
 Mínima pérdida de energía

 Impermeabilidad máxima

 Formasredondeadas para evitar


disminuciones de velocidad en las esquinas.

 Velocidad mínima de 0,5 m/s y máxima de 2,5 –


3.5 m/s

 Contorno liso.
Sección Máxima Eficiencia Hidráulica (SME)
• Cuando se diseña un canal se debe de tomar en cuenta que
tenga el mínimo volumen de excavación posible.

• Una sección de Máxima Eficiencia Hidráulica es aquel que para


un área dada tiene el menor Perímetro mojado: se va a tener la
seguridad de tener la mínima excavación posible.

• La sección de Máxima Eficiencia Hidráulica implica tener un


pendiente mínima.
Sección de Mínima Infiltración (SMI)

 Se aplica cuando se quiere obtener la menor pérdida posible


de agua por infiltración en canales de tierra, esta condición
depende del tipo de suelo y del tirante del canal.
Diseño de canales por SME y SMI
Abaco para el diseño de canales
CANALES NO EROSIONABLES
 Son canales no erosionables los canales revestidos y los
canales sin revestir excavados en lecho rocoso.
 son aquellos canales terminados y construidos que pueden
resistir la erosión satisfactoriamente.

Los canales no erosionables se construyen por las siguientes


razones:
 Permitir el transporte de agua a altas velocidades a través de
terreno con excavaciones profundas o difíciles en forma
económica.
 Permitir el transporte de agua a alta velocidad con un costo
reducido de construcción.
 Disminuir la infiltración, conservando el agua y reduciendo la
sobrecarga en los terrenos adyacentes al canal.
 Reducir el costo anual de la operación y mantenimiento.
 Asegurar la estabilidad de la sección transversal del canal.

You might also like