You are on page 1of 14

UNIDAD MAZATLÁN

CLAVE: 25DUP0003Q
Desarrollo y Evaluación Curricular

“Desarrollo del Currículo”

PRESENTA
BARRÓN CARREÓN MITZARELI GUADALUPE.
QUEVEDO GALLARDO CARLOS ENRIQUE
ROMERO ROSALES KAREN JAZMIN

ASESORA
ARÁMBURO LIZÁRRAGA YOLANDA.

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

Mazatlán, Sinaloa, 04 de Mayo del 2022.


CAPÍTULO 2
DESARROLLO
DEL CURRÍCULO

Frida Díaz Barriga


y Elisa Lugo
Desarrollo del currículo

Este ámbito curricular es un campo orientado al


diseño y operación de modelos y proyectos
curriculares. Incluye, sobre todo, estudios referidos
a la planeación, la selección y organización de
contenidos curriculares; propuestas innovadoras o
predominantes para la elaboración de planes y
programas de estudio en los diferentes niveles
educativos.
Modelo
En este capítulo se hace un análisis de las principales tendencias de la década pasada en lo que toca a los modelos
y propuestas más importantes o innovadores que abordaron el tema de desarrollo curricular. para tal fin, se
plantearon las siguientes categorías:

Modelo:

Es una estrategia potencial para el desarrollo del currículo y, dado su


carácter relativamente genérico, puede ser aplicado y resignificado
en una variedad más o menos amplia de propuestas curriculares
específicas, posibilitando su concreción y ubicación en contexto.
Propuesta. Se refiere a un plan, idea o proyecto curricular específico,
que contiene una serie de recomendaciones e indicaciones y se ofrece
para un fin, buscando un beneficio concreto.

Tendencia. Nos referimos a la dirección u orientación de un movimiento


que cobra fuerza y predomina en un momento determinado.
Por ejemplo, la educación basada en competencias es un modelo para el
desarrollo del currículo y la enseñanza que representa, una tendencia
educativa importante no sólo en nuestro país sino en la Comunidad
Europea y anglosajona durante la década pasada.
Con el propósito de analizar en este apartado la producción sobre desarrollo del
currículo y de identificar las principales tendencias en los trabajos publicados en la
década (1990-2002), éstos se revisaron en función de los siguientes ejes analíticos:

a) Propuestas y modelos innovadores o predominantes.

b) Referentes teóricos y metodológicos del desarrollo


curricular.

c) Vinculación del campo de estudios sobre el currículo y


su desarrollo con el campo de estudios sobre la enseñanza.

d) Niveles de intervención y participación de los


actores en el proceso de desarrollo curricular.

e) Reformas y proyectos curriculares “sello” de la


década.

f) Principales tendencias y líneas de investigación en el


área de desarrollo del currículo.
PROPUESTAS Y MODELOS INNOVADORES O PREDOMINANTES

La idea de innovación en el currículo se encontró vinculada con modelos y propuestas como las siguientes:
a)La educación basada en competencias (EBC).
b) El currículo flexible.
c) El currículo basado en el constructivismo psicopedagógico y los enfoques propios de la psicología cognitiva
y sociocultural.
d) La formación metacurricular orientada al desarrollo de habilidades cognitivas, del pensamiento, académicas,
sociales, comunicativas o específicas de determinados dominios disciplinares .
e) El diseño del currículo enfocado a la integración teoría-práctica y a la formación profesional a través de la
práctica, el servicio y la enseñanza situada o experiencial en escenarios reales.
f) La enseñanza y el diseño de programas curriculares centrados en los enfoques de solución de problemas o
aprendizaje basado en problemas (ABP) y en el análisis de casos, particularmente en disciplinas como
matemáticas, medicina, arquitectura y física.
g) La incorporación de nuevas temáticas o ámbitos de conocimiento al desarrollo de proyectos curriculares, en
particular, los denominados temas o ejes transversales del currículo.
h) La formación interdisciplinaria y multidisciplinaria.
i) Los enfoques administrativos de planeación estratégica, análisis institucional o de
j) calidad total y excelencia aplicados al desarrollo y evaluación del currículo
Diseño curricular por competencias

El diseño curricular por competencias lo enmarcan como un


enfoque educativo centrado en el alumno, que propicia la
participación activa del estudiante y que reconoce la variación
en el ritmo y estilo de aprendizaje. Se le ubica como un
enfoque que combina la formación teórica con la aplicación
del conocimiento y su pretensión es lograr capacidades para
realizar una determinada labor, tarea o actividad con un alto
nivel de calidad y eficacia.
Aquí inicia tu parte
Karen
Elementos del curriculum flexible.
El abordaje sobre el currículo flexible tiene como condiciones
múltiples elementos de análisis tanto académicos como
administrativos.
Su diseño e instrumentación se enfocado en promover una
planeación focalizada en la eficiencia, eficacia y calidad.

1. Temas transversales.
Plantean el currículum y a la enseñanza interrogantes como manifestación de problemáticas y
conflictos de la sociedad, considerando valores, actitudes y comportamientos.
Son resultados de las presiones de una sociedad que tiene dificultad para acercarse al modelo de
justicia, equidad, respeto a los derechos humanos, etc.
Temas: Educación en derechos humanos, sexualidad, prevención de adicciones, educación ambiental,
ética, entre otros.( Deben integrarse en planes y programas de estudio como materias o asignaturas).
2. Meta currículo.
A. Ligado enfoques psicológicos y constructivistas y afirman que el currículum
escolar debe atender la formación de los estudiantes en tanto habilidades,
capacidades, actitudes y conocimientos.

B. Promueve la comunicación, autogestión de aprendizaje, toma decisiones


o solución de problemas.

C. Se considera efectivo cuando está vinculada con los objetivos y


contenidos y considerar la realización de actividades integradas
al trabajo cotidiano en el aula.

D. Tiene como resultado la generación de trabajos de


investigación, diseño de nuevas asignaturas, programas
de desarrollo, de habilidades, pensamientos y
estrategias para el estudio de la comunicación.
3. Tutoría académica

 A nivel superior posibilita apoyar al alumno en su trayecto formativo mediante acciones de


orientación información de habilidades para desenvolverse, orienta a atender problemas como la
reprobación y la deserción del alumno.

 Introduce cambios en la figura del docente-tutor y


reconoce la importancia de atender con programas
educativos el desarrollo de las competencias académicas
y personales que requiere un alumno para desenvolverse
exitosamente en la vida universitaria y futura vida
profesional.
5. Enseñanza y el diseño del
4. Aplicación práctica en currículum centrado en enfoques
escenarios reales. de solución de problemas y
análisis de caso.
 Enfocados a enfrentar situaciones cotidianas y
Se enfoca desarrollar el juicio crítico y el
solucionar problemas de relevancia personal,
científica y social. Enseñanzas como: solución razonamiento, la capacidad de aplicar
de problemas, métodos de proyecto, conocimientos a una situación real, el estudio
formación en el servicio de la comunidad, independiente e incluso el trabajo en equipo.
apoyos tutoriales, etc. La solución de problemas haciendo énfasis
 Trata de entender la congruencia entre la en el tipo de estructura, contenido y trata
teoría con la práctica, aprender haciendo y la miento didáctico.
experiencia práctica.
Informa y forma a los docentes sobre tipos de
estrategias al momento de aplicarlas.
6. Incorporación de nuevas temáticas.
Propuestas: inclusión de la educación de la sexualidad y la perspectiva de género.
La masculinidad y la feminidad, se enfatiza que los categorías de género son constructor
sociales, que expresan características estereotipadas que se convierten en limitaciones para
formar alumnos más libres y con capacidad de autorrealización.

7. Internacionalización.
Sustenta en la intención de responder los retos de desarrollo del contexto social y regional. Para
contribuir a la formación en los aspectos teóricos metodológicos y el ético axiológico
(principios y valores).
8. Interdisciplinariedad y
multidisciplinaredad.

Se trata de programas integrales. Son propuestas de carácter general en las que se articulan áreas
de conocimiento que coinciden en contenidos, teorías y la práctica.

You might also like