You are on page 1of 81

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023

CICLO ABRIL - AGOSTO 2023

FILOSOFÍA MODERNA
SEMANA: 04 DOCENTE: DANIEL FERNANDO LOZANO
VARGAS
ÁREA: A-B-C-D
CURSO: FILOSOFÍA

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CARACTERÍSTICAS:
OPOSICIÓN AL ESCOLASTICISMO: Su fuerza radica en su capacidad crítica, que
puso en cuestión las tesis de la escolástica.El pensamiento moderno se definió a
través de las siguientes características:
 AUTONOMÍA AL PENSAR: Comenzó una auténtica lucha para liberarse del
dictado del dogma teológico.
 SUSTITUCIÓN DE LA RAZÓN SOBRENATURAL POR LA RAZÓN NATURAL O
HUMANA: inicialmente no prescindió absolutamente de la influencia religiosa,
postuló la resolución de los problemas mediante la libertad de razonamiento.
 LIBERACIÓN INDIVIDUAL/NACIONAL: La nueva filosofía contribuyó a la
liberación de la individualidad, de modo que antes sólo se produjo en la Grecia
clásica, la lucha por la liberación de los grupos nacionales que pugnaban por
quebrar el feudalismo medieval.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


 LA FORMULACIÓN CIENTÍFICA: La intención de aproximar la filosofía y la
ciencia. Comenzaron a estructurarse las ciencias naturales, entendidas como
un sistema de conocimientos rigurosamente clasificado y verificado.
 LAICIZACIÓN: La nueva filosofía planteó tres condiciones importantes:
 La laicización (liberalización de las costumbres hacia la influencia religiosa).
 La extra oficialidad (liberación e independencia de los comportamientos
respecto de la tutela imperial).
 La sustitución del latín por los idiomas de las distintas nacionalidades.
 RACIONALISMO Y EMPIRISMO: El renacimiento: ciencia y humanismo en el
origen de la modernidad. La población demuestra una actitud de búsqueda y
desarrollo de los deseos de vivir. Surgen una serie de fenómenos:
 Fenómeno de movilización social: el hombre comienza a pensar que la
condición social es un producto que hay que ganar.
 Fenómeno vertical social: la nobleza pierde paulatinamente valor, ganándolo
la burguesía.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
RENACIMIENTO
A.HUMANISMO:
Valora por encima de todo al hombre como ser natural.
Temas importantes: El sujeto y su voluntad, relación con Dios y la
Naturaleza.
Representantes: Leonardo Da Vinci, Tomás Moro, Pico Della Mirándola.
B.FILOSOSOFÍA DE LA NATURALEZA Y LA CIENCIA:
1.NICOLÁS DE CUSA (1401-1464):
• Afirmaba que el cosmos es infinito y la tierra no es su centro.
• Subraya que el proceso de conocer es infinito.
• Los modos del conocer son: los sentidos, el entendimiento y la razón.
El entendimiento es incapaz de conocer a Dios (ignorancia).
• Expresa que el infinito (Dios) trasciende toda oposición.
OBRA: “De Docta Ignorantia”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


2. GIORDANO BRUNO (1548-1600):
Afirmó que el Universo es infinito y en él, se encuentran
infinitos mundos.
Contra el dualismo escolástico, sostuvo la homogeneidad
física de los mundos: agua-aire-tierra-fuego-éter.
Admite que el movimiento del mundo es por un principio
espiritual: “el Alma del mundo”.
Afirma que Dios y el mundo - dos infinitos - son uno solo,
un único ser, el Uno: PANTEÍSMO (todo es Dios).
Plantea que la razón es fuente segura de conocimiento.
OBRA: “La Cena de las Cenizas”, “De la Causa, Principio y
Uno”, “Del Infinito Universo y de los Mundos”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
3. FRANCIS BACON:
Presenta una lógica inductiva opuesta a la aristotélica
(que sirve únicamente para exponer las verdades
conocidas).
Distinguió cuatro tipos de ídolos que obstruyen el camino
del saber: de la tribu, la caverna, del mercado y del teatro.
Sostuvo que la tarea de la verdadera inducción es la
investigación de las formas de la materia inherente a ella.

Clasifica las ciencias a partir de las diferencias entre las


facultades del conocimiento.
Expone la transformación productiva de la sociedad vía la
ciencia y la técnica.
Obras: “Novum Organum”, “New Atlantis”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
C. LA REFORMA PROTESTANTE:
• Tiene como máximos representantes a Martín Lutero y Juan Calvino.
• Los puntos significativos de la reforma protestante son:
• Tendencia hacia lo primitivo y auténtico; la protesta contra la
autoridad papal y la santa inquisición
• El uso de la lengua nacional en la Biblia, culto y cánticos de la
iglesia.
• Su adhesión al nominalismo de Ockam y repudio del realismo de la
Edad Media.
1.MARTIN LUTERO:
• La razón humana es una “ramera”.
• El libre albedrío es una invención del diablo.
2.JUAN CALVINO:
• La doctrina de la predestinación divina. Desde toda la eternidad,
una parte de los hombres está predestinada para el cielo, sin
mirar sus obras y otra para el infierno.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
D. NUEVA TEORÍA DEL ESTADO:
1. NICOLÁS MAQUIAVELO (1469-1527):
Opinaba que la fuerza puede doblegar a los hombres a una
convivencia ordenada en el Estado.
Afirmaba que los móviles de la gente son el egoísmo y el interés
material.
Expuso el Estado no subordinado y cualquier medio para lograrlo
es bueno, incluso los más amorales, como la corrupción, asesinato,
traición.
Asimismo, el gobernante debe conjugar cualidades de león y de
zorro.
La moral: “El fin justifica los medios”.
OBRA: “El Príncipe”, “Discursos sobre la primera década de Tito
Livio”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
2. TOMAS MORO(1468-1535):
Representantes del Socialismo Utópico: (Producción colectiva y la Organización
Comunista del trabajo y la distribución).
Describe el Estado ideal en su "UTOPÍA" . Es una sátira contra la sociedad de su
época, un modelo urbano ideal: la ciudad de utopía y la sociedad ideal se
inspira en la razón natural. Los habitantes de Utopía viven en un plano de
igualdad en el trabajo, sin que haya contradicciones entre la ciudad y el campo,
entre el trabajo intelectual y el físico en un régimen de gobierno democrático.
Señaló a la propiedad privada como causa fundamental de los males sociales.
Soñó el paso al nuevo régimen (socialista) por la vía pacífica.
OBRA: “Utopía”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


3. TOMAS CAMPANELLA: (1568-1639)
Expone una utopía de tendencia socialista. Pero su Estado es
una monarquía absoluta teocrática con la autoridad papal en
la cima.
El conocimiento sensorial proporciona una certeza absoluta y
no requiere prueba alguna.
Su ideal social tiene como base ideológica el panteísmo, por
eso, el hombre es ante todo miembro de la colectividad.
OBRA: “Ciudad del Sol”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
BARROCO
A. RACIONALISMO:
1. RENATO DESCARTES (1596-1650):
 La duda metódica “Pienso, luego existo”. “El método cartesiano”: Evidencia,
análisis, síntesis y comprobación.
 Existen 2 clases de sustancias: Infinita (Dios) y finitas (Alma y cuerpo). La
esencia del alma es el pensamiento, la del cuerpo, la extensión.
 Concepción dualista del hombre (mente - cuerpo).
 Identificar la materia carente de principio activo y sin vacío, lo conduce a
Dios como causa primera del movimiento en el mundo y a sostener que el
Universo es un conjunto de torbellinos de materia que se tocan entre sí.
 A diferencia de los animales, el hombre es ante todo alma (substancia
espiritual pensante).
OBRAS: “Discurso del método”, “Meditaciones Metafísicas”.
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
2. BARUCH ESPINOZA (1632-1677):
 Sustancia única: Dios es naturaleza creadora y creada y tiene infinitos
atributos, peros sólo conocemos el pensamiento y la extensión.
 El hombre es un modo de la sustancia, con cuerpo y alma. Su ser
consiste en no ser libre y en saberlo, en vivir en la naturaleza, en
Dios: “Esto es libertad”.
 Apuntó a la existencia de una substancia única, igual Dios, igual
naturaleza, creadora y creada y poseedora de pensamiento y
extensión, que se corresponden.
 El hombre es un modo de la substancia, con cuerpo y alma en estricto
paralelismo. Su ser consiste en no ser libre y en saberlo, en vivir en la
naturaleza, en Dios.
 Sostiene que la religión debe conceder libertad de pensamiento e
investigación, pues, teología y ciencia no tienen nada en común.
 Propuso el gobierno democrático como forma superior del poder.
OBRAS: “Tratado sobre Dios”, “Etica”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
3. GUILLERMO LEIBNIZ (1646-1716):
 La sustancia o mónadas son múltiples, entre ellas reina
una armonía preestablecida puesta por Dios (Mónada
Suprema).
 Las mónadas tienen percepción que refleja el mundo de
un modo propio y en distintos grados.
 Consideró que las ideas son innatas, con origen activo en
mente. De ahí que hay verdades metafísicas (razón) y de
hecho (experiencia).
 Perfeccionó y desarrolló la lógica tradicional demostrativa
(aristotélica) útil para demostrar verdades.
 Buscó asegurar la existencia de Dios de manera
ontológica: Si Dios es posible, existe y es posible porque
no encierra ninguna negación, contradicción; por tanto,
Dios existe.
OBRA: “Ensayos de Teodicea” “Monadología”.
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
B. EMPIRISMO
1. THOMAS HOBBES:
 Sostiene que el conocimiento se realiza mediante las ideas, que tienen
su fuente en la percepción del mundo exterior.
 Afirma que los universales no existen ni fuera de la mente, ni en ella,
pues nuestras representaciones son individuales.
 Todo lo que existe es corpóreo, incluso Dios. El hombre es también
cuerpo que piensa y se distingue de los animales por el lenguaje.
 La voluntad no es libre, sino que va determinada por los objetos
exteriores.
 Justifica el poder absoluto del Estado. De él deviene lo bueno o malo.
 “El hombre es el lobo del hombre”
 “El hombre es egoísta por naturaleza”
 La religión es superstición que reconoce el Estado, para sus propios
fines.
Obras: “Leviatán”, “De Cive”, “De Homine”, “De Corpore”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


2. JOHN LOCKE:
 Sostiene que las ideas no son innatas. Estas proceden de la
experiencia que puede ser: externas (sentidos o sensación) e interna
(reflexión). Admite además, que hay ideas simples (procede de
sensación y reflexión) y compuestas (procede de la actividad de la
mente). En las simples distingue las que tienen validez objetiva
(cualidades primarias) y las que sólo la tienen subjetiva (cualidades
secundarias). Además no todas las ideas tienen el mismo valor.
 “El hombre nace como una TABULA RASA(hoja en blanco)”.
 Distinguió entre conocimiento indudable, exacto y el probable, u
opinión
 En política apuesta por la monarquía constitucional representativa, con
independencia de la iglesia.
 La instrucción ha de ser intuitiva, individual y recreativa.
Obra: “Ensayo sobre el conocimiento humano”, “Tratado de gobierno”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
3. GEORGE BERKELEY:
 DEFIENDE EL NOMINALISMO ABSOLUTO: Si todo conocimiento
proviene de la experiencia y estas se refieren a objetos reales, no hay
entonces, ideas universales que sean válidas. Las ideas generales no
son más que nombres.Niega la existencia de la materia, pues su ser se
agota en ser percibidas.
 REALIDAD MATERIAL: al pensar que las cualidades tanto primarias
como secundarias son solo impresiones del sujeto; lo lleva a sostener,
que lo que llamamos realidad material, no existe realmente, salvo en
la mente del sujeto: “Ser es ser percibido”.; Niega la existencia de la
materia, pero sin embargo no puede negar la realidad exterior,
porque ello le habría llevado a negar la creación y con ella a Dios que
es el centro de toda su especulación filosófica. Los sentidos y el objeto
son equivalentes.
 Las ideas, a las que somos totalmente pasivos y como no existe el
mundo material, es Dios, quien las coloca en nuestra conciencia. Así
evita caer en el solipsismo.
Obra: “ Tratado sobre los Principios del Conocimiento Humano”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
4. DAVID HUME:
 Sostiene que la razón no engendra por sí sola una idea
original. Todas nuestras ideas son copias de nuestras
impresiones obtenidas mediante los sentidos.
 Dada la incapacidad de la razón para mover al hombre y ser
fuente de las distinciones morales, la moralidad proviene
de algo subjetivo: los sentimientos.
 Afirma que la utilidad de los hombres explica la formación
de sociedades a partir de la célula familiar. Y la legitimidad
del poder se funda en hechos.
 Sostiene que el principio de causalidad no permite
descubrir la existencia de un Dios.
Obras: “Tratado sobre la naturaleza humana”, “Investigación
sobre el conocimiento humano”, “Problemas sobre
inducción”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
LA ILUSTRACIÓN
1. INMANUEL KANT:
Estableció el origen del Universo a partir de una materia primitiva que se desarrolla según leyes internas impuesta
por Dios.
Sostiene que el juicio científico debe ser sintético a priori, porque aumenta el conocimiento y es de validez
necesaria, universal.
Expuso que todo conocimiento comienza por los sentidos, pasa al entendimiento, y termina en la razón
(conceptos puros).
Limita a la razón (le niega la facultad de conocer la esencia de las cosas) y no deja más que el conocimiento de los
fenómenos.
Propuso una ética formal a priori y donde el imperativo categórico es: obra de tal manera que la máxima de tu
comportamiento.
Sostuvo que la moral es cómo debemos hacernos dignos de la felicidad, añadiendo la religión aparece la
esperanza de llegar un día a ser partícipes de la felicidad. Y que la constitución de una comunidad ética (Iglesia)
puede liberar al hombre del mal.
Obras: “Crítica de la razón pura”, “Crítica de la razón práctica”, “Crítica del juicio”.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
2. GEORG WILHEM FRIEDRICH HEGEL:
 Su sistema filosófico tiene como punto de partida la
identificación idealista del ser y el pensamiento, la reducción
de todos los procesos al proceso del pensamiento. La
historia real es reducida a la historia del conocimiento.
 Partiendo de la unidad dialéctica entre esencia y fenómeno
rechaza la incognoscibilidad de las “cosas en sí”.
 Muestra la relación del conocimiento teórico con la actividad
práctica: ambos son un proceso único.
 Sostiene que la dialéctica es simultáneamente una
concepción de la realidad (tesis, antítesis y síntesis) y
método de la ciencia (momento abstracto, dialéctico y
especulativo).
 Al no poder inferirlo lógicamente, reconoce que el tiempo y el
espacio vacío son forma de existencia de la materia.

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


 Desdeñando a la doctrina evolucionista, en naturaleza
sentenció: que nada nuevo sucede bajo el sol, salvo en lo
espiritual.
 El recorrido del espíritu universal, es articulación
dialéctica de los espíritus: subjetivo, objetivo y absoluto.
 Analizando la categoría de alienación logra precisar el
valor del trabajo para la constitución de la esencia del
hombre.
 Dividió a la historia universal en tres épocas
fundamentales: la Oriental, la Greco Romana y la
Germánica.
 Obras principales: “Fenomenología del Espíritu”, “Ciencia
de la Lógica”, “Enciclopedia de las Ciencias Filosóficas”,
“Fundamentos de la Filosofía del Derecho”, “Lecciones
sobre Filosofía de la Historia Universal.”

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023


CICLO ABRIL – AGOSTO 2023
¡GRACIAS!

CICLO ABRIL – AGOSTO 2023

You might also like