You are on page 1of 30

PROCEDIMIENTOS EN LA

ATENCIÓN PRENATAL
REENFOCADA
Procedimientos específicos del Primer
Control Prenatal

Mg. Obsta. SONIA ESTHER ALBORNOZ TORRES


ATENCIÓN
PRENATAL • En todo establecimiento de salud según nivel de
REENFOCADA complejidad, se brindará la atención prenatal
reenfocada que consiste en: vigilar, evaluar, prevenir,
diagnosticar y tratar las complicaciones que puedan
ES LA VIGILANCIA Y EVALUACIÓN condicionar morbimortalidad materna y perinatal, para
INTEGRAL DE LA GESTANTE Y EL FETO, lograr un/a recién nacido/a sano/a, sin deterioro de la
IDEALMENTE ANTES DE LAS CATORCE salud de la madre, considerando el contexto físico,
SEMANAS DE GESTACIÓN, PARA psicológico y social.
BRINDAR UN PAQUETE BÁSICO DE
INTERVENCIONES QUE PERMITA LA
DETECCIÓN OPORTUNA DE SIGNOS
DE ALARMA, FACTORES DE RIESGO, LA
EDUCACIÓN PARA EL AUTOCUIDADO Y
LA PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA, ASÍ
COMO PARA EL MANEJO ADECUADO
DE LAS COMPLICACIONES; CON
ENFOQUE DE GÉNERO E
INTERCULTURALIDAD EN EL MARCO
DE LOS DERECHOS HUMANOS.
BASE LEGAL
R.M. N° 827-
2013/MINSA
Duración: No
<30 min,
siguientes no <
de 15 min

ATENCIÓN APN debe ser realizada por


G-O, MC u Obstetra, según Llenar HCMP
PRENATAL nivel de complejidad (anexo 3)

REENFOCADA
Evaluación
nutricional, O y Detección y manejo
Promover
C, temprano de
Lactancia
suplementación complicaciones. Dosaje
Materna
Ac. Fólico, Ca y de proteinuria
Fe

Brindar educación Plan de Parto


sobre identificación de para atención
signos de alarma en institucional con
embarazo, parto y adecuación
puerperio intercultural
(anexo 5)
APN
FRECUENCI
A
•Debe iniciarse precozmente,
debiendo ser periódica, continua e
integral.
•Óptimamente:
• Atención MENSUAL hasta las 32
sem.
• Atención QUINCENAL entre las
33 y las 36 sem.
• Atención SEMANAL desde las 37
sem. hasta el parto.
• Atención CADA 3 DÍAS a partir
de las 40 sem.
APN
DISTRIBUCIÓN
•La gestante debe recibir como
MíNIMO 6 atenciones prenatales,
distribuidas de la siguiente manera:

• Primera y segunda APN, antes de


las 22 sem.
• Tercera APN, entre las 22 a 24
sem.
• Cuarta APN, entre las 27 a 29
sem.
• Quinta APN, entre las 33 a 35
sem.
• Sexta APN, entre las 37 a 40 sem.
ASPECTOS
ESPECÍFICOS
PARA LA PRIMERA
ATENCIÓN Examen vaginal, Exám. Laboratorio: Hb,
Sífilis, VIH, glicemia,
PRENATAL especuloscopía, PAP,
pelvimetría. ECO o urocultivo.

Brindar información
completa, clara,
oportuna y veraz
sobre la importancia
del CPN.

Brindar información a En todas las consultas:


pareja o familiar sobre detección de signos y
cuidados en el E, P y P. síntomas de alarma.
ELABORACIÓN DE LA HISTORIA
CLINICA MATERNO PERINATAL
PROCEDIMIENTOS
DE LA PRIMERA
APN

ELABORACIÓN DE LA ANAMNESIS:
HISTORIA CLINICA MATERNO
PERINATAL Filiación

Antecedentes familiares

Antecedentes personales

Antecedentes obstétricos

Edad gestacional

Indagar sobre violencia y salud mental.


ELABORACIÓN DE LA EXAMEN FÍSICO: Funciones vitales
HISTORIA CLINICA MATERNO y examen de diferentes órganos:
PERINATAL
corazón, pulmones, mamas,
abdomen, odontológico, etc.
• Toma de Funciones Vitales: FC,
FR, PA, T°
• Medidas antropométricas, peso,
talla
• Valoración del estado nutricional
• Graficar en las tablas de
ganancia de peso, aplicar tablas
de peso/talla para edad
gestacional CLAP/OMS
• Valoración del edema:
 0: No presenta edema
 1+: Edema leve, fóvea perceptible sólo
al tacto
ELABORACIÓN DE LA  2+: Edema evidente sólo en miembros
HISTORIA CLINICA MATERNO
PERINATAL inferiores
 3+: Edema de miembros inferiores,
superiores y cara
 4+: Anasarca con ascitis.
Evaluar reflejos osteotendinosos (ROT):

0: Arreflexia o ausencia de reflejos

ELABORACIÓN DE LA 1+: Hiporreflexia


HISTORIA CLINICA MATERNO
PERINATAL
2+: Normal

3+: Hiperreflexia o reflejos aumentados

4+: Reflejos exaltados, presencia de clonus.


Cifras consideradas hipertensivas si:

ELABORACIÓN DE LA
HISTORIA CLINICA MATERNO
PERINATAL Presión arterial (PA) >140/90 o presión arterial media
(PAM) >106, o

Presión arterial sistólica <140 y diastólica <90 mmHg,


con un incremento de 30 mmHg en la cifra sistólica y de
15 mmHg en la diastólica, de los valores basales, o

PAM<106 mmHg, con un aumento de 20 mmHg, en


comparación a cifras basales.
Referencias:
ELABORACIÓN DE LA
HISTORIA CLINICA MATERNO • Establecimientos FONP
PERINATAL
que detecten signos de
alarma, enviarán a EESS
FONB, FONE
• Consignar en la HCMP
todos y cada uno de los
datos solicitados.
• En caso de hospitalización
en EESS FONE o FONI se
usará HC según
normatividad vigente.
Valoración obstétrica según edad
gestacional, determinando altura uterina,
EXAMEN OBSTETRICO número de fetos, auscultación cardiaca
COMPLETO
fetal, movimientos fetales.

Registrar el incremento de la AU graficar en


la tabla CLAP/OPS, en decúbito dorsal,
semiflexión y apertura de miembros
inferiores, juntando los talones.

Valoración ginecológica: previa preparación


de la gestante, examen de mamas y
examen ginecológico que incluye
Papanicolaou.
Tamizaje de proteinuria
(método cualitativo)
mediante tira reactiva o
EXAMENES AUXILIARES BASALES prueba de reacción con Ácido
Sulfosalicílico.

Dosaje de Hemoglobina,
grupo sanguíneo y Factor Rh,
pruebas rápidas Sífilis y VIH,
examen completo de orina,
urocultivo.

Ecografía obstétrica, antes de


la 14 sem para confirmar EG.
(Gest > 35 años, evaluación
de pliegue nucal entre las 10
y 14 sem).
EXAMENES AUXILIARES
BASALES

• Cuando sea necesario se


solicitará:
• Prueba de Coombs indirecta en
gestantes con Rh Negativo. Si es
negativo, se repite el test
mensualmente hasta las 28 sem.
Si la gestante no está sensibilizada
se deberá administrar 250mcg de
inmunoglobulina anti-D entre las
28 y 32 semanas.
• Luego del parto y confirmado
el grupo sanguíneo de la/el
recién nacida/o como Rh
positivo y test de Coombs
directo negativo se deberá
aplicar a la madre 250 mcg de
inmunoglobulina anti-D dentro
las primeras 72 horas.
Prueba de glicemia en ayunas:

• Cifras mayores de 105 mg/dl: repetir en


ayunas estricto (al menos 12 horas), derivar a
médico especialista si continua la cifra mayor a
EXAMENES AUXILIARES
BASALES 105.

• Cifras menores de 105 mg/dl; realizar prueba


• Urocultivo periódico: en
de tolerancia a la glucosa, si tiene: antecedente
pacientes con antecedentes de familiar de diabetes, obesidad, abortos u óbitos
ITU o con leucocitos > 10 por fetales a repetición, malformaciones congénitas
campo y/o nitritos positivo en el fetales, polihidramnios, macrosomía fetal.
examen de orina (sedimento
urinario y/o tira reactiva).
Prescripción
de ácido Prescripción y entrega de ácido
fólico
Prescripción de fólico (500 mcg) a toda gestante en
suplementos la primera consulta durante el
primer trimestre (hasta la semana
13).
Prescripción
de ácido Prescripción y entrega de ácido
fólico y
sulfato
fólico (400 mcg) y sulfato ferroso
ferroso (60 mg) a toda gestante a partir de
las 14 semanas hasta el parto.

Prescripción
de Calcio Prescripción y entrega de calcio
durante la gestación es de 2000 mg
al día, a partir de la sem 20 hasta el
parto.
INTERCONSULTAS

• MEDICINA
• ODONTOLOGÍA
• INMUNIZACIONES
• NUTRICIÓN
• PSICOLOGÍA
• SERVICIO SOCIAL
Solicitar a la gestante que acuda,
Efectos nocivos y repercusiones en
de ser posible, acompañada por su
el feto del consumo de tabaco,
pareja o un miembro de la familia,
coca, alcohol y otras sustancias
para que la apoyen en el cuidado
dañinas.
de su salud durante el E, P y P.

INFORMACIÓN PARA LA
GESTANTE EN LA
Programar la cita de la segunda
PRIMERA CONSULTA: atención prenatal con el
Solicitar a la gestante que registre profesional para evaluar resultados
fecha y hora de los primeros de exámenes de laboratorio, dicha Beneficios del SIS y Aseguramiento
movimientos fetales presentes cita no deberá exceder los 15 días Universal.
desde el segundo trimestre. de la primera consulta, se
registrará en el carné la fecha de la
siguiente cita.

Adonde acudir en caso de


Consejerías: Brindar información presentar algún signo/síntoma de
sobre sexo seguro, enfatizando el alarma o cualquier otra
riesgo de adquirir ITS y/o VIH. emergencia.
Mantener los registros completos

• Revisar y completar los datos de


la HCMP.
• Completar el Carné Materno
Perinatal y entregar a la gestante.
• Registrar la atención prenatal en
el Libro de Registro de
Seguimiento de la Gestante y
Puérpera.
• Registrar la atención en el
formato de registro del HIS.
• Llenar Ficha de Plan de Parto
Referencia en caso de complicación
obstétrica: • Comunicar la referencia al
establecimiento de mayor nivel
de complejidad, para la
recepción y atención inmediata.
• La referencia debe realizarse
con el formato
correspondiente.
• Los casos derivados a
establecimientos que cumplen
FONE o FONI deben ser
recibidos por el médico Gíneco-
Obstetra.
ESQUEMA
BÁSICO DE LA
APN
MUCHAS GRACIAS

You might also like