You are on page 1of 28

Instituto Superior Tecnològico – Latino Bca

• CLASIFICACIÒN DE MEDICAMENTOS

• TEMA: MEDICAMENTOS DEL APARATO


DIGESTIVO

• PROFESOR: MIGUEL ANGEL LINO ANAYA


ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA

Signos: Erosión, Úlceras y Síntomas: Pirosis, Dolor


crónicos y recurrentes del tubo digestivo superior, debidos
a la acción directa del ácido clorhídrico y la pepsina, y a la
presencia de factores causales y predisponentes: 1°)
Helicobacter pylori; 2°) AINES, fumar, alcohol; otros...

H. pylori
Fisiología de la Secreción gástrica.
• Gastrina
• Acetilcolina (M1, M3)
• Histamina (H2)
• Bomba de H+-K+ ATPasa
• Prostaglandina E2
Señalización… …y vía final común
Barrera protectora…
Secreciones gástricas
Células Secreción Estímulo para su Función
liberación
Mucosas del cuello MOCO Secreción tónica Barrera física entre luz
y epitelio

BICARBONATO Aumenta con irritación Neutraliza ácido


mucosa, secretado con gástrico para evitar
moco daño epitelial
Parietales ACIDO CLORHIDRICO ACh, gastrina, Activa pepsina, mata
histamina bacterias
FACTOR INTRÍNSECO Forma complejo con
B12 para su absorción
en ileon
Enteocromafines HISTAMINA ACh, gastrina Estimula secreción
gástrica
Principales PEPSINÓGENO ACh, ácido Digiere proteínas

“D” SOMATOSTATINA Ácido en estómago Inhibe secreción


gástrica
“G” GASTRINA ACh, péptidos y Estimula secreción
aminoácidos gástrica
Notas:
• El jugo gástrico contiene: agua, ácido
clorhídrico, enzimas (pepsina, renina
gástrica y lipasa gástrica, gelatinasa),
moco, electrolitos (Na+, K+, Mg+, H+, Cl-,
HPO4, SO4), factor intrínseco (Vit B12).
Producción de ácido clorhídrico (HCI)
En célula parietal (oxíntica)

Tres canales iónicos  el HCI:


1. H+/K+ -ATPasa bombea H+ al lumen
(bomba de protones)
La anhidrasa carbónica provee H+ (y
HCO3)
2. Canal de Cl saca Cl  al lumen
(para formar HCl)
3. Na+/K+-ATPasa mantiene el
gradiente de concentración
Síndromes:

1. Dispepsia (indigestión)
2. Gastritis: erosión de la mucosa
3. Enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE):
síntomas y lesiones mucosas
que resultan de reflujo anormal
del contenido gástrico
4. Ulceras gástrica y duodenal
Nota: el eje de estas enfermedades
es la hipersecreción de ácido
Abordaje terapéutico

Pirosis esporádicas, con factor Modificación de los estilos de vida:


precipitante conocido, sin síntomas peso, ejercicio, etc.
adicionales Antiácidos locales, antihistamínicos

Síntomas frecuentes (Más de dos-tres Inhibidores de la bomba de protones


episodios por semana) con y sin
esofagitis.

Síntomas crónicos severos, recaída Inhibidor de la bomba de protones


inmediata al suspender la terapia. (una o dos veces al día)
Complicaciones esofágicas (estenosis,
metaplasia de Barret.
Inhibición farmacológica de la acidez gástrica.

1. Inhibidores de la ATPasa H+, K+ (bomba de protones):


omeprazol
2. Antagonistas histaminérgicos H2: ranitidina
3. Agonista de prostaglandina E2 (receptor EP3): misoprostol
4. Antagonistas muscarínicos M1: pirenzepina
5. Neutralización de la acidez gástrica:
– Hidróxido de aluminio, hidróxido de magnesio
– Bicarbonato de sodio
6. Adherentes de céls epiteliales: sucralfato
Inhibidores de la bomba de protones (H+-K+ ATPasa):
omeprazol
Omeprazol y otros prazoles (profármacos)

• Después de su absorción en duodeno, se transportan al ambiente


ácido de los canalículos de las células parietales, donde se activan
• Mecanismo:
– Unión irreversible a grupos –SH de cisteína específicas sobre la
bomba de protones
– Inhibe irreversiblemente H+-K+ ATPasa
– Reduce [H+] en el canalículo de la cel parietal, evitando su
asociación con los átomos de cloro, evitando la formación de ác.
clorhídrico (HCl).
Omeprazol

• Efectos farmacológicos:
– Inhibe secreción de ácido (basal y estimulada X comida) en casi
el 100%
– Latencia: 1-2 h (lansoprazol), mas corta para omeprazol.

• Usos:
– Esofagitis erosiva
– Úlceras duodenal activa,
– Condiciones patológicas hipersecretoras
– Reflujo gastroesofágico refractario
– Terapia de mantenimiento de esofagitis erosiva
– Ulceras inducidas por AINES
– Combinado con antimicrobianos, exitoso para erradicar a H.
pylori
Omeprazol, RAF e Interacciones

• Generalmente bien tolerados


• RAF: cefalea, diarrea, vértigo-náusea, constipación, dolor
abdominal. Raras (tx a largo plazo): sobrecrecimiento
bacteriano en estómago, hipergastrinemia.
• Interacciones: Inhibe cit P450 y prolonga metab de ciertos
fármacos (warfarina, diazepam, fenitoína). Lansoprazol no
tiene estos efectos (prototipo terapéutico).
• En 2001 omeprazol agotó su patente, disponible como
genérico
Antagonistas del receptor H2: ranitidina

• Inhibición competitiva de
receptores H2
– Reducen las [AMPc], por
tanto, la secreción de ácido
gástrico.
– Reduce [H+], volumen,
pepsina
• Efectivo en: ayuno (basal),
estimulada por comidas, y
secreción nocturna.
Ranitidina, farmacocinética
• Antagonistas r-H2, difieren en potencia, duración, efectos
adversos, y costos
• Ranitidina (prototipo terapéutico), (comparada con
cimetidina que es considerado el prototipo), tiene
mínimos efectos adversos, no produce efectos
antiandrogénicos o estimulantes de prolactina. No inhibe
al sistema de oxigenasas de función mixta y no afecta la
concentración de otros fármacos.
Ranitidina, usos
• De elección en:
– Cicatrización úlceras gástrica y duodenal, la
recurrencia es común (60-100%/año). Prevenido si
se erradica H. pylori
– Combinados con antimicrobianos para erradicar
– Profilaxis: úlceras de estrés o inducidas por AINES
– Prevención y tratamiento de esofagitis por RGE,
antiácidos también son eficaces
• RA Raras: cefalea, diarrea, vértigo, dolor muscular
(fatiga), confusión mental.
Adherentes de células epiteliales:
2. Sucralfato: polisacáridos (sucrosa) sulfatados,
1. En pH <4 se entrecruzan y polimerizan  gel
adherente a: glicoproteínas en cráteres de úlceras,
epitelio, pepsina, ácidos biliares (útil en RGE).
2. Evita que pepsina hidrolice proteínas de la mucosa
3. Impide la difusión del ácido
4. Estimula la producción local de prostaglandina y
factor de crecimiento epidérmico
RAF: constipación, reduce absorción de otros fármacos.
Agonista del receptor EP3: misoprostol
• Análogo de prostaglandina E2.
– PGE2, PGI sintetizadas en mucosa gástrica
– Inhiben producción de ácido por estimular r-EP3 sobre
cels parietales. Inhibe a adenilato ciclasa y disminuye
AMPc
– Además,  producción de factores protectivos:
mucina y bicarbonato.
• Usos:
– Profilaxis de úlceras inducidas por AINES, úlcera
ácido-péptica.
• RAF: estimulan actividad uterina, diarrea, dolor
abdominal
Antiácidos no sistémicos, neutralización de la
acidez gástrica:
1. Hidróxido de aluminio y magnesio, bicarbonato de sodio
• Bases débiles que reaccionan con el ácido
clohídrico para producir sal y agua (reacciones de
neutralización)
– HCl + Antiácido (base débil) → H2O + CO2 + sales

– 3 HCl + Al (OH)3 → AlCl3 + 3 H2O


– NaHCO3 + HCl → NaCl + CO2 + H2O

• Aumentan el pH gástrico
• La pepsina se inactiva con pH gástrico >4.
Antiácidos, usos y reacciones adversas

Usos:
– Sintomatología de ERGE, úlceras, esofagitis e
hiperacidez gástrica
• Seguros para uso en embarazo
• Mejores en la cicatrización de úlceras duodenales que en
gástricas
• RAF:
– Aluminio: constipación, hipopotasemia
– Magnesio: efecto laxante
– Bicarbonato de sodio: alcalosis metabólica
Comparación de la eficacia
• Inhibidor de la bomba de protones > antagonistas del
receptor H2 o anticolingérgico > sucralfato  antiácidos
Erradicación de Helicobacter pylori
• eficaz en la curación de
las úlceras pépticas y en
la mayoría de los casos
previene su recurrencia.
Erradicación de H. pylori
• Esquema triple:
– Omeprazol o 400 mg de ranitidina (dos veces/día)
– Más 2: amoxicilina, 1g; claritromicina, 500 mg; o
metronidazol, 500 mg (dos veces/día)
• Esquema cuádruple
– Omeprazol (dos veces/día)
– Tetraciclina HCl 500 mg (4 veces/día)
– Subsalicilato o subcitrato de bismuto (4 veces/día)
– Metronidazol 500 mg (3 veces/día)
Lecturas recomendadas

• Scholar E. Gastrointestinal pharmacology. In: Scholar


E (ed.) Pharmacology pearls of wisdom. Boston: Medical
Publishing Corp, 2001:139-153 (hemerobiblioteca).

• López –Bárcena J. Fármacos útiles en el tratamiento


de la enfermedad ácido péptica. En: Guía de
farmacología y terapéutica. Rodríguez Carranza R, Vidrio
López H, Campos Sepúlveda AE. McGrawHill-
Interamericana, México 2009.

You might also like