You are on page 1of 32

TRATAMIEN López Quintero Julio

TOS Rodríguez Ronces


Abraham
Mendiola Ponce Cesar

TERMICOS
Manuel
Se conoce como tratamiento térmico cuando las
aleaciones de metales son sometidas bajo condiciones
bruscas de temperatura alta y enfriamiento repentino,
tiempo de permanencia, velocidad, presión, siempre y
cuando la alineación de los metales o las aleaciones se
encuentre en estado sólido, con el fin de mejorar sus
propiedades mecánicas, especialmente la dureza, la
resistencia y la elasticidad. Los materiales a los que se
aplica el tratamiento térmico son, básicamente, el acero
, el vidrio y la fundición, formados por hierro y
carbono. También se aplican tratamientos térmicos
diversos a los cerámicos y maderas.
•¿Para qué sirven los tratamientos térmicos?​

Los tratamientos térmicos sirven para modificar las propiedades y


características mecánicas de los materiales, en este caso del acero. Cuando el
acero es sometido a variaciones extremas de temperatura, su estructura interna
cambia, haciendo que adquiera nuevas propiedades como la resistencia,
tenacidad, dureza y entre otras.
Con el fin de cambiar las propiedades de un material, evidentemente crea la
posibilidad de que estos puedan ser utilizados en ciertas aplicaciones que
requieran un grado de propiedades mecánicas específicas. Por ejemplo el acero
después de un tratamiento térmico puede adquirir mayor dureza y ser empleado
para la fabricación de herramientas de corte para otros aceros menos duros.
Propiedades mecánicas
Las características mecánicas de un material
dependen tanto de su composición química como de
la estructura cristalina que tenga. Los tratamientos
térmicos modifican esa estructura cristalina sin la
composición química, mediante un proceso de
calentamientos y enfriamientos sucesivos hasta
conseguir la estructura cristalina deseada.
Entre estas características están:
Resistencia al desgaste: Es la resistencia que ofrece
un material a dejarse erosionar cuando está en
contacto de fricción con otro material.
Tenacidad: Es la capacidad que tiene un material de
absorber energía sin producir fisuras (resistencia al
impacto).
Maquinabilidad: Es la facilidad que posee un
material de permitir el proceso de mecanizado por
arranque de viruta.
Dureza: Es la resistencia que ofrece un material para
dejarse penetrar o ser rayado. Se mide en unidades
Brinell (HB), unidades Rockwell (HRC), Vickers
(HV), etc.
Clasificación y Tipos de
tratamientos térmicos
1. EL TEMPLE

El temple es un tratamiento térmico cuyo objetivo es aumentar la dureza y la resistencia del acero, esto se
consigue elevando la presencia de los constituyentes martensíticos en el acero.
El proceso de temple se realiza en tres etapas generalmente:
Calentamiento del metal.- consiste en elevar la temperatura del metal hasta una temperatura elevada; la
temperatura será determinada por el tipo de acero en cuestión, por poner un ejemplo: Para un acero SAE
1045 la temperatura de temple es aproximado a 805 grados centígrados.
Uniformizar la temperatura.- Una vez alcanzado la temperatura de temple; esta debe estar uniforme en
todo el cuerpo del metal y mantenerse un breve tiempo a temperatura constante.
Enfriamiento rápido.- Una vez el metal haya permanecido a temperatura de temple constate por un
tiempo, debe ser enfriado rápidamente; los medios de enfriamiento también son seleccionados de acuerdo
al tipo de acero, estos pueden ser: agua, aceites, aire, etc. Por ejemplo, el acero SAE 1045 se enfría en
agua.
2. EL REVENIDO

El revenido es un tratamiento térmico que se


realiza después de un tratamiento de temple; esto
con la finalidad de reducir las tensiones internas
producidas por el temple. El aumento de dureza y
resistencia obtenida con el temple, trae consigo
que el metal adquiera una mayor fragilidad.
El revenido se practica para reducir dicha
fragilidad, si apenas disminuir su propiedad de
dureza y resistencia ya adquirida con el temple.
3. EL RECOCIDO
El recocido es un tratamiento térmico que se realiza para ablandar al acero, básicamente consiste en
elevar la temperatura del metal hasta superar la temperatura de temple, seguidamente se mantiene por un
tiempo controlado a una temperatura constante.
Los aceros son recocidos generalmente para sean apropiadamente maquinados, ya que este proceso
facilita el trabajo en frio o mecanizado de los materiales.
También cabe destacar que en los aceros, este proceso produce una microestructura interna de
ferrita-perlita.
Aplicación del recocido
Por ejemplo para taladrar una pieza de acero templado, este debería pasar primero por un
recocido para ablandar al metal y que este sea mecanizado adecuadamente; después de la
operación, se vuelve a templar para que recupere sus propiedades de dureza y resistencia.
CURVAS DE TRANSFORMACIÓN
TTT Y CCT
UN DIAGRAMA TTT (TEMPERATURA,
TIEMPO, TRANSFORMACIÓN DE AUSTENITA)
 resume las posibles transformaciones de la
austenita para cada acero, imprescindibles
tanto para el diseño de tratamientos
térmicos como para la interpretación de las
microestructuras resultantes después de los
mismos.
Martencita Bainita
DIAGRAMA CCT
 Un diagrama CCT es la
representación de los cambios
ocurridos en la austenita cuando se
enfría a una velocidad constante.
Nos brindan información acerca de
la temperatura de transformación, el
tipo de microestructura, tiempo y
tratamiento térmico.
TEMPLABILIDAD
 Templabilidad es un termino utilizado para

describir la habilidad de una aleación de ser


endurecida por la formación de martensita.
 •Una aleación que posee alta templabilidad

forma martensita no tan solo en su superficie,


también lo hace en elevado grado en su interior.
 •Templabilidad no es una medida de la Dureza

de la martensita.
 •Para medir la templabilidad podemos utilizar el

ensayo Yominy o el método de Grossman.


TRATAMIEN
TOS
SUPERFICIA
LES
De manera concreta, los tratamientos
de superficie o tratamientos
superficiales son los procesos en que se
dota a una superficie de una
característica determinada o se le
modifica (aumenta o disminuye tal
cualidad).
ANODIZADO
 Este tratamiento se aplica principalmente a metales ligeros, como el
aluminio y el titanio. Se aplica óxido de aluminio con electrólisis. Se
utilizan por lo regular colorantes y tinturas para mejorar el aspecto.
Con esa técnica se evita la corrosión, y suele ser muy usada con las
piezas de aluminio.
 Se obtienen estos resultados anodizando a muy baja temperatura (0º
C) en un medio electrolítico de 10 a 15% de ácido sulfúrico, con una
densidad de corriente fuerte (3 A/dm2). La tensión, que será al
principio de 10 V puede llegar a ser de 80 a 100 V según la naturaleza
de la aleación. Es necesario un enérgico agitado con una refrigeración
eficaz. Se pueden obtener así capas muy espesas a una velocidad de
50 micras / hora. Las capas que actualmente se consiguen son de
alrededor de 150 micras, según el proceso y la aleación.
FOSFATIZADO
 También llamado fosfatación, se utiliza sobre todo en acero
dulce y galvanizado, así como en aluminio, con el objetivo
de evitar la corrosión, aumentar la adhesión y mejorar la
retención de lubricantes. Así pueden añadirse con más
facilidad ciertos acabados.

 Se forma una película protectora tras hacer reaccionar la


superficie con una solución de uno o más fosfatos de
hierro, zinc, manganeso, sodio o amonio. Las etapas para
hacerlo incluyen limpieza, cepillado y varios enjuagues.
Tratamientos termoquímicos

Los tratamientos termoquímicos


procedimientos en las que interviene el
cambio de temperatura y además de un
proceso químico, con la finalidad de
obtener propiedades mecánicas adecuadas
para la aplicación de las piezas tratadas.
4. CEMENTACION
Este proceso consiste en elevar el contenido de carbono de un acero en sus superficie, de esta manera se obtiene una acero
con mayor contenido de carbono en sus superficie. Mediante un proceso de temple se conseguirá que la superficie con mayor
contenido de carbono se vuelva más duro y el núcleo tenaz.
Con este tratamiento se consigue obtener piezas metálicas duras por la superficie pero que no sean frágiles en general.

Los materiales empleados como cementantes pueden ser entre varios, una mezcla pulverizada de carbón de madera,
el ferrocianuro potásico y carbonato de vario.
Procedimiento de cementación
Las piezas de acero son rodeadas por sustancias ricas en carbono y colocadas en cajas cerradas que serán
introducidos en hornos para ser calentados hasta altas temperaturas entre 850 a 940 grados centígrados, además el
tiempo aproximado será de una hora por cada 0.1mm de espesor de capa cementada.
Después del calentamiento, se debe dejar enfriar en aire estático, seguidamente se le practica un revenido entre 150 y
250 grados centígrados con enfriamiento al aire para eliminar tensiones internas.
Aplicaciones de la cementación
La cementación se le da a piezas como ejes, piñones, engranes, etc. en general a elementos que estarán sometidos a
grandes fuerzas de roce o fricción que naturalmente exigen mayor resistencia al desgaste en su superficie.
5. CIANURACION

La cianuración es un tratamiento termoquímico que consiste en una cementación líquida; el acero es
sometido en sales fundidas, a base de cianuro sódico; de esta manera se consigue endurecer la superficie
del acero, debido a la formación de carburos y nitruros de hierro.
Un inconveniente de este proceso es que los vapores de cianuro son venenosos, por lo que se deben
emplear el procedimiento adecuado para evitar contacto peligroso con ellos; por otro lado, el espesor
endurecido mediante este método suele ser inferior al endurecido por la cementación sólida.
6. NITRURACION
Este tratamiento termoquímico se trata de una cementación gaseosa; el acero es sometido a gases de
amoniaco a temperaturas de entre 400 y 525 grados centígrados para formar nitruros de hierro en su
superficie. Mediante este proceso se puede conseguir superficies más duras que con la cementación sólida.
Este proceso puede resultar de alguna manera lenta, ya que para conseguir un espesor de 0.5 mm. de
superficie nitrurada, es necesario exponer a la pieza a una corriente de amoniaco durante 60 y 100 horas,
para completar el proceso hace falta un tratamiento de temple posteriormente.
TRATAMIENTOS
TERMOMECANI
COS
Son aquellos en que sometenal metal a operaciones de deformación (en frío oen
caliente), paramejorar sus propiedades mecanicas y , ademas, darleforma
determinada. Al deformarmecánicamente un metalmediante marllado, prensado,
esrado, laminado
Deformación en frio Deformación en calor

 produce un aumento en la dureza y la  Se le llama tratamiento termo mecánico en


resistencia día de la atracción de los caliente como la de formación sea
metales y aleación disminuyendo su efectuada a temperaturas por encima de la
capacidad su plasticidad y tenacidad en recristianización mediante este tratamiento
cambio de su forma se debe a la forma de puede obtener grandes deformaciones sin
formación de los granos y las tensiones que se produzcan acritud.
que se originan cuando un metal al
 No hay endurecimiento
recibido este tratamiento se dice que tiene
acritud
LAMINACIÓN

 consiste en someter al acero a varias


deformaciones en caliente llegando a la
forma de lingotes los lingotes se forman
en una de las 3 diferentes formas
dependiendo del producto final y se
obtendrá el acero estas formas básicas
son palanquilla, tronco y placa
TREFILIACIÓN

 La trefilacion consiste en cambiar y


reducir la sección de una barra
haciéndola pasar por tracción a través de
un dado cónico este proceso se realiza en
frío en general este proceso es económico
para barras de menos de 10 mm de
diámetro
FORJADO

 Es un proceso de formación en el cual se


comprime la materia debajo entre 2
dados usando impacto o presión gradual
para formar la parte es la operación más
antigua de metales en el año 500 antes de
cristo se realizó para hacer joyería armas
y otros implementos
ENDURECIMINE
TO POR
PRECIPITACION
 La fórmula de soluciones sólidas en una
mezcla binaria involucra por lo general
pequeñas cantidades de solución inmersas
en la red cristalina que de un metal casi
puro por lo general la solubilidad alcansa
un máximo de solubilidad ha alta
temperatura y disminuye drásticamente
Hasta ser prácticamente insoluble a baja
temperatura

You might also like