You are on page 1of 41

PLANTEL TOLUCA

LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

EXPOSICIÓN PARTO DISTÓCICO

GINECO OBSTETRICIA

Asignatura: Gineco Obstetricia

Grupo: MLE 401

Alumno:Lopez Morales Marilyn Itzel

Nava Sánchez Mariana

Docente: M.T.I. Rosalinda Guadarrama Pérez

Toluca, México a 22 de febrero del 2023


PLANEACIÓN DE EXPOSICIÓN

TEMA: Parto distócico

ACTIVIDAD INICIAL: Juego de “las sillas 10 minutos”

INTRODUCCIÓN: Objetivo y disposición del parto distócico 5 min

DESARROLLO: Presentación acerca del tema y video 20 min

CONCLUSIONES: Entrega de resumen y cuidados de enfermería 5 min

ACTIVIDAD FINAL: Rubrica de evaluación

TOTAL: 40 min
PARTO DISTÓCICO
OBJETIVO
? Dar a conocer acerca del parto distócico con la finalidad
de prevenir a tiempo la posición de los bebés así como
saber de qué forma actuar para evitar complicaciones
durante el parto.
EPIDEMIOLOGÍA
🞆Se ha estimado que cada día mueren en todo el mundo
830 mujeres por complicaciones relacionadas con el
parto distócico.
🞆Se estimaron que en 2015 aproximadamente
🞆303 000 muertes de mujeres durante el embarazo, el
parto o después de ellos.
DEFINICIÓN DE PARTO
DISTÓCICO
? El parto distócico es aquel donde es necesaria la
intervención médica para llegar a término. Esta
intervención puede ser mediante el uso de
maniobras, instrumental o intervención quirúrgica, ya
sea en un parto por vía vaginal o por cesárea.

? Los inconvenientes o problemas del parto distócico


pueden estar relacionados con la madre o problemas
fetales como:
? La placenta
? El cordón umbilical
? El líquido amniótico
? O con el bebé.
🞆Hablamos de distocias de los anexos cuando:

🞆El cordón umbilical se enrolla alrededor del cuello del


bebé
🞆La placenta se adhiere al útero
🞆 o el líquido amniótico entra en el torrente sanguíneo.
ETIOLOGÍA DE PARTO
DISTÓCICO
?
Disminución de la contractibilidad del útero: se trata de la
principal causa de la detención del parto en la fase de la
dilatación

? Desproporcion cefalo-pelvica: Existe dificultad para que


la cabeza atraviese la pelvis materna, asociada a una mala
presentación de la cabeza fetal o también por
deformidades en la pelvis materna.

? Anillo de Bandl: Se produce una obstrucción debido a la


formación de un anillo muscular grueso en las partes
superior e interior del útero.

? Obesidad materna: Se relaciona con largas duraciones del


FACTORES DE RIESGO
MATERNOS:

? Edad avanzada >30 años


? Parto distócico previo
? Pelvis no ginecoide
? Mayor y menor estatura
? Menor paridad (es el número de partos después de las 20
semanas)
? Mayor duración del trabajo de parto
? Hemorragia postparto
FACTORES DE RIESGO FETALES:
? Macrosomía fetal
? Hidrocefalia
? Por anormalidades del cordón umbilical
? Cambios en la configuración del cuerpo fetal
CAUSAS DE UN PARTO
DISTÓCICO
? Las causas que pueden originar este tipo de parto son muy
diversas, pero todas ellas tienen como consecuencia que el
bebé no pueda descender por el útero materno.

? Estas complicaciones, originan que el parto se prolongue


en exceso en el tiempo, provocando que el bebé pase más
tiempo, del considerado normal, intentando salir de la
cavidad uterina. Por lo que puede producir daños y
sufrimiento tanto a la madre como al bebé.

? Es por ello que la intervención de los especialistas es


necesaria para que este tipo de complicaciones sean
resueltas con éxito.
CLASIFICACIÓ
N
DESPROPORCIÓN FETO PÉLVICA
? El diagnóstico de desproporción feto pélvica se sugiere
por las estimaciones clínicas prenatales de
las dimensiones pélvicas, la ecografía y la presencia de
un trabajo de parto prolongado.

? Si el progreso es más lento que el esperado en la segunda


etapa del trabajo de parto, la mujer debe ser revaluada
para determinar si se requiere un parto vaginal operatorio
(instrumental) (con fórceps o extractor por vacío) es
seguro y apropiado. Tratar de dar a luz a un feto que es
demasiado grande con fórceps o ventosa extractora con
vacío (vacuum) puede causar problemas.
DISTOCIAS RELACIONADAS CON LA MADRE

? Mecánicas. La estructura ósea de la pelvis de la mujer


puede interferir en el tamaño del espacio para el parto y
no permitir la salida del bebé. Esto puede deberse a la
forma ósea o de las partes blandas. Las distocias de las
partes blandas se encuentran dentro del útero y/o canal
de parto.

? Dinámicas. Son las anomalías en el desarrollo de las


contracciones, de la acción contráctil del útero.
DISTOCIAS
RELACIONADAS CON EL
BEBÉ
? Presentación fetal transversal u oblicua:
En esta posición es necesario realizar una cesárea.

? Presentación podálica: Se considera si la situación es


favorable para un parto vaginal y, si no lo es, se procede
a realizar una cesárea.
DISTROCIA DE HOMBROS
? Condición infrecuente en la que el hombro fetal anterior
queda atascado detrás de la sínfisis pubiana después de
la salida de la cabeza, requiriendo maniobras obstétricas
adicionales para producir la expulsión fetal tras la salida
de la cabeza.
FACTORES DE RIESGO:
? Lesiones del plexo braquial o fracturas óseas, así como
la mortalidad neonatal aumentan.
Para la madre, puede determinar la aparición de
hemorragia posparto, lesiones perineales, separación de la
sínfisis del pubis.
? Los factores de riesgo para que se produzca la distocia
de hombros incluyen:
Tamaño grande del feto
? Obesidad o diabetes materna
? Distocia de hombros en embarazos anteriores
? Trabajo de parto rápido o prolongado
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
? La fase activa del trabajo de parto se define por lo
siguiente:
Cuello uterino ha dilatado entre 3 y 4 centímetros
Adelgazamiento avanzado del cuello uterino (borramiento)
En esta fase, los siguientes signos podrían indicar que el
trabajo de parto no está avanzando como se esperaba:
Menos de tres contracciones en diez minutos, que duran
menos de 40 segundos cada una
Cambios inferiores a un centímetro por hora durante dos
horas consecutivas
Falta de cambios en la estación del bebé al cabo de tres
horas de pujar si el cuello uterino está totalmente dilatado
(10 cm)
DIAGNÓSTICO
? Antecedentes ginecológicos
? Examen de la pelvis y del canal de parto: pelvimetría externa,
pelvimetría interna y pelvi grafía.
? El diagnóstico se realiza mediante el examen, la ecografía o la
respuesta al trabajo de parto.
? A través de la palpación
TRATAMIENTO
? El tratamiento se realiza mediante maniobras físicas de
reposicionamiento del feto, parto vaginal operatorio
(instrumental) o cesárea.
MANIOBRAS DE PRIMER NIVEL
? Maniobra de McRoberts: La mujer debe estar acostada
y con ayuda las piernas deben estar hiperflexionadas
sobre el abdomen de esta forma la tracción en dirección
axial se debe aplicar a cabeza fetal para evaluar si los
hombros del feto están liberados.
? La maniobra es sencilla, efectiva y segura, el 90% de las
distocia se resuelven con esta maniobra.
? Presión suprapúbica (técnica de Mazzanti/Rubin) :
Se requiere de ayuda para realizar una fuerte presión
suprapúbica con la palma de la mano o la muñeca en
sentido lateral y caudal sobre el hombro anterior del feto
para desalojar lo de la sínfisis púbica con el fin de que
penetre en la pelvis.
? Produce la aducción de los hombros, reduciendo el
diámetro biacromial; el hombro anterior rota hacia el
diámetro pélvico oblicuo facilitando su desprendimiento.
? Es importante localizar el dorso del feto para saber en
qué dirección se deberá aplicar la presión (lado contrario
donde tiene la boca).
No hay ninguna diferencia clara en la eficacia entre
aplicar una presión continua o presión intermitente.
Por sí sola es una maniobra que puede resolver de un 42
a un 80% de las distocias.
MANIOBRAS DE SEGUNDO NIVEL
? Maniobra del sacacorchos (Maniobra de Woods):
Consiste en la introducción de 2 dedos en la parte trasera
del hombro anterior y dos dedos en la parte delantera del
hombro posterior, aplicando la fuerza sobre la escápula o
la clavícula, rotando concomitantemente con presión
suprapúbica (para mantener el hombro anterior en
abducción).
El objetivo de esta maniobra es colocar los hombros en un
diámetro más oblicuo o rotar 180º el hombro posterior para
convertirlo en anterior y conseguir de esta manera la
desimpactación del hombro anterior.
? Maniobra de desprendimiento del hombro posterior
(Maniobra de Barnum/Jacquemier): Consiste en
introducir la mano en la vagina (preferentemente a nivel
de la excavación sacra), localizar el hombro posterior,
flexionar el brazo desde la muñeca y obtener la mano. A
continuación, se desliza el brazo sobre el tórax fetal
cuidadosamente. La extracción del brazo disminuye el
diámetro biacromial en 2-3 cm y es seguida de la
rotación de la cintura escapular a un diámetro oblicuo,
liberando el hombro anterior.
? Tracción digital de la axila posterior: Consiste en la
flexión ligera de la cabeza fetal hacia el hombro anterior
y posicionar los dedos medios en el hueco axilar fetal y
tirar la axila fetal hacia abajo (respetando la curvatura
del canal de parto) y después proceder al parto del brazo
posterior.
Una variante de la maniobra sería la tracción de axila
posterior utilizando una sonda de aspiración, en lugar de
los dedos, pero ésta puede producir una lesión de plexo
braquial transitoria en 2/3 de los casos por lo que sólo se
realizará en aquellos casos en los que fallen todas las
maniobras de primer y segundo nivel.
Complicaciones: Riesgo de fractura pero NO de lesión del
plexo braquial.
? Maniobra de Gaskin (cuatro apoyos): Consiste en
cambiar a la mujer de posición, de forma que quede
apoyada sobre sus manos y sus rodillas, para proceder al
parto del hombro posterior que ahora queda en posición
anterior. En esta posición, la fuerza de la gravedad actúa
sobre el feto; por otra parte, en la posición a gatas se
produce una modificación de los diámetros pélvicos
respecto a la posición en decúbito y ambos fenómenos
pueden resultar útiles para liberar los hombros,
especialmente si el posterior se halla impactado por
delante del promontorio sacro.
? Debe considerarse como primera opción dentro de las
maniobras de segundo nivel en pacientes sin anestesia
locorregional.
? Alternativa: posición del corredor (similar a la maniobra
anterior, pero apoyándose en un pie y en la rodilla)
MANIOBRAS DE TERCER NIVEL
? Son maniobras de último recurso con una mayor tasa de
morbimortalidad materno-fetal (hasta un 25% de
secuelas).
? Antes de proceder a la aplicación de maniobras de tercer
nivel se ha de reevaluar la situación y se deben haber
repetido, por operadores diferentes, las maniobras de
primer y segundo nivel.
? Fractura clavicular: Consiste en la tracción anterior de la
clavícula hacia fuera.
? Complicaciones: Lesiones vasculares o pulmonares.
? Maniobra de Zavanelli: Consiste en la recolocación de
la cabeza fetal dentro de la pelvis y proceder a cesárea
urgente.

- Preparar el quirófano para cesárea urgente


- Administrar nitroglicerina 400mcg en spray sublingual o
200 mcg iv.
- Rotar la cabeza fetal a occipito anterior (restitución
reversa).
- Flexionar la cabeza e introducirla lo más flexionada
posible con la palma de la mano del operador.
La otra mano presiona el periné materno.
- Sondaje vesical y realizar la cesárea
? Complicaciones: Laceración uretral, de vejiga y/o de
vagina, incontinencia urinaria, fístula vésico-vaginal,
dolor pélvico crónico e inestabilidad ósea.
PREVENCIÓN
? No se conoce una forma de prevenir la distocia. Se
puede detectar tempranamente y controlarse de la
siguiente forma:
Confirmar el trabajo de parto activo antes de hacer un
diagnóstico
Realizar la amniotomía (introducir el monitor) en las
primeras etapas del trabajo de parto
Realizar controles frecuentes del cuello uterino
Aumentar el trabajo de parto con oxitocina para inducir
contracciones regulares y fuertes
BIBLIOGRAFÍA
? Gutiérrez, G. R., López, J. C. R., Salim, P. C., & de León, A. L. P. P. (2007). Factores
de riesgo asociados con el parto distócico. Ginecología y Obstetricia de México,
75(09), 533-538.
? Valenti, E. A., Almada, R., & Rey, A. G. A. (1996). Distocia de hombros. Revista del
Hospital Materno Infantil Ramón–2011 [fecha de acceso 10 diciembre 2013].
http://www. Redalyc. Org/articulo. Oa.
? Sancetta, R., Khanzada, H., & Leante, R. (2019). Maniobra de encogimiento de
hombros para facilitar el parto durante la distocia de hombros. Obstet Gynecol,
133(6), 1178-1181.
VIDEO
? https://youtu.be/v3NGdu3TR04

https://youtu.be/QGlZplag0F8
CUIDADOS DE ENFERMERÍA
1.- Toma de constantes vitales
2.- Observar el grado de vulnerabilidad de infecciones en el paciente
3.- Inspeccionar el estado de la herida quirúrgica
4.- Valorar la distensión uterina
5.- Prevenir equilibrio electrolítico
6.- Administración de medicamentos
7.- Vigilar la hemorragia vaginal para determinar el color, olor y presencia
de coágulos
8.- Valoración exhaustiva del dolor: localización, características, aparición
y factores desencadenantes
9.- Precaución de la oxitocina
10.- Facilitar reposo decúbito lateral
11.- Instruir a la paciente sobre las necesidades nutricionales
12.- Comentar la sexualidad y opciones anticonceptivas
13.- Instruir acerca de las necesidades alimenticias del lactante así como
monitorizar la temperatura de las mamas y estado de los pezones
GRACIAS!!!

You might also like