You are on page 1of 53

I.E.S.T.P.

“MANUEL NUÑEZ
BUTRÓN”
PROGRAMA DE ESTUDIOS DE CONTABILIDAD

UNIDAD DIDÁCTICA:
Sistemas de Contabilidad Gubernamental
TEMA:
Sistemas administrativos del sector publico

DOCENTE: THEYES WERNER PARI GÓMEZ


1. Sistema Nacional de Presupuesto
Decreto Legislativo del Sistema Nacional de Presupuesto
Público Decreto Legislativo N.º 1440

LEY N° 28411
Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DEROGATORIA


DEL DL 1440, Única. Derogación Derógase la Ley N° 28411,
Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto, salvo la
Cuarta, Sétima, Octava, Décima, Duodécima y Décimo
Tercera Disposición Final y la Segunda, Tercera, Cuarta,
Sexta, Sétima y Novena Disposición Transitoria de dicha Ley,
las cuales mantienen su vigencia.
Marco Legal del Presupuesto Público
Base legal

 Constitución Política del Perú: Art.


77, 78, 79, 80.

 D.L. N° 1440 - Sistema Nacional de


Presupuesto.

 D.L. N° 1436 – Marco de la


Administración Financiera del Sector
Publico.
Definición de presupuesto publico
Definición
Definición Google
"El Presupuesto Público es un instrumento de programación
económica, social y financiera que posibilita al Estado el
cumplimiento de sus funciones.
Es el mecanismo a través del cual todos los organismos del
Estado asignan racional- mente los recursos públicos para
alcanzar sus objetivos".
Definición según el Dl 1440

Es el conjunto de principios, procesos, Normas y


procedimientos, técnicas e Instrumentos que conducen el
proceso presupuestario de las Entidades Publicas y logro de
objetivos.
El presupuesto constituye el instrumento de gestión del
Estado para el logro de resultados a favor de la
población, a través de la prestación de servicios y logro
de metas con eficacia y eficiencia.
Finalidad del presupuesto
publico
Promover la eficacia y eficiencia del
proceso presupuestario, orientado
al logro de resultados prioritarios y
desempeño institucional, en
consistencias con las políticas
publica.
Ámbito de aplicación
Gobierno Nacional
• Poder Legislativo, Ejecutivo y Judicial
• Ministerio Publico, JNE, ONPE, RENIEC, CNM, Defensoría del Pueblo
• Tribunal Constitucional, y CGR.
Gobierno Regional
• Gobiernos Regionales.
• Organismos Públicos de los Gobiernos Regionales.
Gobierno Local
• Gobiernos Locales.
• Organismos Públicos de los Gobiernos Locales.
Empresas de los Gobiernos Regionales y Locales.
• FONAFE.
• Es SALUD.
• Otras Entidades Publicas establecidas por norma con rango de Ley
Ámbito institucional
Ámbito institucional

INTEGRANTES DEL SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

 Nivel Central  Nivel Descentralizado


Rectoría: Dirección General de Presupuesto  Entidad Pública.
Publico  Titular de la Entidad
(Ente Rector del Sistema Nacional de  Oficina de Presupuesto de la Entidad
Presupuesto)  Unidad Ejecutora.
 Responsables de Programas Presupuestales
2.SISTEMA NACIONAL DE
TESORERÍA
Decreto Legislativo N.º
1441
SISTEMA NACIONAL DE
TESORERÍA
Decreto Legislativo N.º
Definición según el Dl 1441
1441
Un Manejo Eficiente de los recursos financieros del Estado,
en un marco de transparencia y responsabilidad, conllevara a
cumplir los objetivos priorizados de las políticas publicas en
beneficio de la ciudadanía.

Definición Google
La tesorería es el área de la contabilidad que se encarga de
controlar el dinero de una entidades: las entradas y salidas
monetarias, el flujo de caja, los cobros por ventas, las
negociaciones por préstamos, entre otros.
SISTEMA NACIONAL DE
TESORERÍA

Artículo 4.-

Definición Conjunto de principios, procesos, normas y


procedimientos , técnicas e instrumentos
mediante los cuales se ejecuta la gestión del
flujo financiero, incluye la estructuración del
financiamiento del presupuesto del Sector
Publico, la gestión de activos financieros del
Sector Publico la gestión de activos
financieros del Sector Publico No financiero y
los riesgos fiscales del Sector Publico
Ámbito institucional
Ámbito institucional

El Sistema Nacional de Tesorería está conformado

Nivel Central Nivel Descentralizado


Rectoría: Dirección General de tesoro  Unidades ejecutoras
publico.  Los pliegos presupuestales
(Ente Rector del Sistema Nacional de  Empresas publicas no financieras
tesorería)  otras formas organizativas no financieras que
administren recursos públicos así como las
entidades del Sector Público Financiero.
ÁMBITO DE APLICACIÓN
PRINCIPIOS
Art. 2 D.Leg 1441

Eficiencia y Prudencia: viabiliza la optima aplicación de los fondos


públicos con mínimo costo y riesgo prudente

Fungibilidad: uso de los fondos públicos independientemente de los


fuentes de financiamiento

Oportunidad: percepción de los fondos públicos en su oportunidad

Oportunidad: administración centralizada de los fondos públicos

veracidad: se presume que las operaciones por actos y hechos son


legalmente autorizadas.
CUENTA UNICA DEL TESORO
PUBLICO

Artículo 19.-
La CUT es un instrumento para la gestión de liquidez del Estado que tiene
por finalidad consolidar los Fondos Públicos, cualquiera sea la fuente que
financia el Presupuesto del Sector Público, en una sola cuenta bancaria, a
nombre de la Dirección General del Tesoro Público en el Banco Central de
Reserva del Perú, respetando su titularidad y minimizando los costos de
financiamiento temporal de las necesidades de caja.

A través de la CUT se procesa la atención de los pagos de las obligaciones


de las entidades del Sector Público, independientemente de la fuente de
financiamiento, en el marco del Principio de Fungibilidad.
3.SISTEMANACIONAL DE
ENDEUDAMIENTO
Decreto Legislativo N.º
1437
SISTEMA NACIONAL DE
ENDEUDAMIENTO
Decreto Legislativo N.º
Definición: 1437
El sistema de endeudamiento muestra todas las operaciones del sector
publico a efectos de prestarse dinero, con fuente interna o externa.

Este sistema establece las condiciones y limites de endeudamiento de las


entidades del estado.

Este sistema es crucial su rol porque brinda sobre toda la información


veraz y oportuna de las autoridades para tomar desciciones en temas de
prestamos.
El sistema nacional de endeudamiento publico

Conjunto de órganos e instituciones normas procesos


orientados al logro de una eficiente concertación de las
Definición operaciones de endeudamiento a plazos mayores de un año,
y una prudente administración de la deuda publica del sector
publico.

 Gobiernos nacional
Ámbito  Gobierno regional
 Gobierno local
Principios del SNE.
Eficiencia y prudencia. El Endeudamiento Público interno y externo se basa en una estrategia
de largo plazo que tiene como objetivo fundamental cubrir parte de los requerimientos de
financiamiento del Sector Público a los más bajos costos posibles, sujetos a un grado de riesgo
prudente y en concordancia con la capacidad de pago del país.

Responsabilidad fiscal. El Endeudamiento Público debe contribuir a la estabilidad


macroeconómica y a la sostenibilidad de la política fiscal, mediante el establecimiento de reglas
y límites a la concertación de operaciones de endeudamiento del Sector Público y una prudente
administración de la deuda.

Transparencia y credibilidad. El proceso de Endeudamiento Público debe llevarse a cabo


mediante mecanismos previstos en la Ley.

Capacidad de pago. El Endeudamiento Público permite obtener financiamiento externo e


interno, de acuerdo con la capacidad de pago del Gobierno Nacional, los Gobiernos Regionales,
los Gobiernos Locales o de la entidad obligada.

Centralización normativa y descentralización operativa. El Endeudamiento Público se sujeta a


la regla de centralización normativa y descentralización operativa en el Gobierno Nacional,
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales.
El destino de endeudamiento de los
gobiernos regionales y locales
Requisitos para solicitar endeudamiento
Requisitos para solicitar endeudamiento interno sin
garantía del gobierno nacional a corto plazo
Monto de endeudamiento
4.SISTEMANACIONAL DE
CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N.º
1438
SISTEMA NACIONAL DE
CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N.º
1438
SISTEMA NACIONAL DE
CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N.º
1438
Sistema nacional de contabilidad
Conjunto de principios, procesos, normas,
procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los
DEFINICIÓN cuales se ejecuta y evalúa el registro contable de los
hechos económicos, financieros y patrimoniales del
sector publico, de acuerdo al marco normativo
vigente.
SISTEMA NACIONAL DE
CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N.º
1438
Sistema nacional de contabilidad

Regula la elaboración de los EEFF de


las entidades publicas, sin
FINALIDAD excepción así como su integración y
su consolidación en la cuenta
general de la republica.
SISTEMA NACIONAL DE
CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N.º
1438
SISTEMA NACIONAL DE
CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N.º
1438
SISTEMA NACIONAL DE
CONTABILIDAD
Decreto Legislativo N.º
1438
CUENTA GENERAL DE LA
REPUBLICA
CUENTA GENERAL DE LA REPUBLICA
5.SISTEMA
NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
Decreto Legislativo 1439
Publicado el 15 de Setiembre del 2018
Hacia la articulación y modernización de los Sistemas
Administrativos
del Estado
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

SNA conjunto de principios,


procesos y normas
procedimientos, técnicas
e instrumentos

Orientado al logro de
Cadena de
Provisión de bienes, resultados, empleo
abastecimiento eficiente y eficaz de los
servicios y obras
publico recursos públicos.

Conjunto de actividades
relacionados

Programación Gestión de adquisiciones Administración de bienes


multianual de bienes
servicios y obras
SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

Base legal
a. Decreto legislativo N° 1439, decreto legislativo del SNA.
b. Decreto supremo N° 217-2019-EF, que aprueba el reglamento del SNA.
c. Ley N° 30225, ley contrataciones del estado
d. Decreto supremo N° 344-2018-EF, reglamento de la ley de contrataciones del estado
e. Directiva N° 002-2021-EF, directiva que regula los actos de adquisición y disposición final de bienes inmuebles
f. Directiva N° 003-2021-EF, directiva que regula disposiciones previas al arrendamiento de bienes inmuebles por
parte de los ministerios, organismos públicos, programas y proyectos especiales.
g. Directiva N° 004-2021-EF, directiva para la gestión de almacenamiento y distribución de bienes muebles
h. Directiva N° 005-2021-EF, directiva para la programación multianual de bienes, servicios y obras
i. Directiva N° 006-2021-EF, directiva para la gestión de bienes patrimoniales
PRINCIPIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE ABASTECIMIENTO

ECONOMÍA EFICACIA
• Razonable uso de los recursos • Cumplimiento de metas con
recursos disponibles

EFICIENCIA OPORTUNIDAD
• Empleo de medios necesarios para • Plazos razonables para el
el máximo rendimiento de los cumplimiento de funciones
recursos

PREDICTIBILIDAD RACIONABILIDAD
• Confianza en las decisiones • Métodos y procedimientos lógicos

SOSTENIBILIDAD TRANSPARENCIA
• Ambiental, social y económica • Información publica accesible

Articulo 2: DL. 1439


ÁMBITO DE APLICACIÓN

ENTIDADES PUBLICAS

EMPRESAS PUBLICAS NO
FINANCIERAS

OTROS ORGANISMOS NO
FINANCIEROS

BCR Y EMPRESAS
PUBLICAS FINANCIERAS
ENFOQUE DEL SNA

Es el conjunto de principios, procesos, normas,


procedimientos, técnicas e instrumentos para la
provisión de bienes, servicios y obras, a través de las
actividades de la Cadena de Abastecimiento Público
(CAP). Está orientado al logro de los resultados
alcanzando un empleo eficaz de los recursos públicos.
CONFORMACIÓN DEL SNA

ORGANISMOS SUPERVISOR CENTRAL DE COMPRAS


DE CONTRATACIONES DEL PUBLICAS
ESTADO

ÁREAS INVOLUCRADAS EN
LA GESTIÓN DE CADENA DE
DIRECCIÓN GENERAL DE SISTEMA ABASTECIMIENTO
ABASTECIMIENTO NACIONAL DE
ABASTECIMIENTO
ENTIDADES DEL SNA
ENTE RECTOR DEL SNA
EVALUAR Y
SUPERVISAR LAS
ACTIVIDADES DEL
SISTEMAS

DEFINIR LOS SISTEMAS


DEFINIR POLÍTICAS DE DE INFORMACIÓN E
ABASTECIMIENTO INFORMÁTICOS

DIRECCIÓN GENERAL
DE ABASTECIMIENTO
COMPONENTES DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO

La Cadena de Abastecimiento Público es el conjunto de actividades interrelacionadas


que abarca desde la programación hasta la disposición final

PROGRAMACIÓN ADMINISTRACIÓN DE
GESTIÓN DE
MULTIANUAL DE BIENES, BIENES MUEBLES E
ADQUISICIONES
SERVICIOS Y OBRAS INMUEBLES
• Planeamiento • Contratación • Almacenamiento
integrado • Registro • Distribución
• Programación • Gestión de contratos • Mantenimiento
• Inventario
• Disposición final
6. SISTEMA NACIONAL DE
PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE
INVERSIONES
Decreto Legislativo Nº 1252
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

Base legal

 CREA SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (INVIERTE .PE)

 DEROGA LA LEY N° 27293, LEY DE SISTEMA NACIONAL DE INVERSIÓN PUBLICA.


SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

OBJETIVO

Orientar el uso de los recursos públicos


destinadas a la inversión para la efectiva
prestación de servicios y provisión de la
infraestructura necesaria para el desarrollo
del país.
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

BRECHA Diferencia entre la oferta disponible optimizada de infraestructura


y/o acceso a los servicios públicos, y la demanda a una fecha
determinada y ámbito geográfico determinado.
El concepto de “brecha de inversión” implica el reconocimiento de la falta
de inversiones para llegar a una meta o cumplir con ciertos requerimientos de
infraestructura, ya sea por el uso de instalaciones en condiciones subóptimas y/o la
dificultad de satisfacer la demanda actual y futura.
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

PRINCIPIOS

Vincular objetivos y
Cierre de Brechas
planes Nacionales

Mayor Impacto en la
Diagnostico Detallado
Sociedad

Transparencia y calidad
Programación
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

Contiene el diagnostico de la
situación de las brechas y/o acceso
a servicios públicos, bajo la
responsabilidad funcional de un
sector, a cargo de un GR. O GL.
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES

BRECHA

Operación Fichas técnicas


Estudio de pre-inversión

Se construyen las infraestructuras Se realiza los estudios de perfiles


Expediente técnico
Inversión
7. LEY DE SERVICIO CIVIL
LEY 30057
AUTORIDAD NACIONAL DE SERVICIO
CIVIL
Decreto Legislativo N.º 1023
 GESTIÓN FISCAL DE LOS RECURSOS
HUMANOS
A cargo de la Dirección General de Gestión Fiscal de los
Recursos Humanos, se define como la evaluación y validación
de los ingresos correspondientes a los recursos humanos del
Sector Público y la administración del registro de dichos
ingresos, con transparencia, legalidad, eficiencia y eficacia.

Tiene por finalidad asignación y utilización eficientes dichos ingresos, a


través de contribuir a la de la implementación de la Planilla Única de
Pago y otros instrumentos, garantizando la Sostenibilidad Fiscal y
Responsabilidad Fiscal
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

You might also like