You are on page 1of 50

SENSIBILIZACIÓN DE GENERO

CONCEPTUALIZACION
SISTEMA SEXO – GÉNERO

¿QUÉ ES GENERO?
¿QUÉ ES SEXO?
OBJETIVOS:
Proveer un concepto básico sobre genero
diferenciándolo del concepto de sexo.

Reconocer la forma en que el sistema de genero


participa en la construcción de las desigualdades que
sitúan a hombres y mujeres en realidades diferentes.
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LAS
MUJERES?
¿CUÁLES SON LAS
CARACTERÍSTICAS DE LOS
HOMBRES?
GÉNERO

El género femenino o masculino


El género es una construcción remite a las características que
social y cultural que determina lo social o culturalmente se atribuyen
que es ser hombre y ser mujer en a hombres y mujeres a partir de
un grupo social y época sus diferencias biológicas, que
determinada. como construcción social es
posible cambiar.
ESTABLECER LA DIFERECIA
SEXO - GÉNERO

Hombre Mujer

Fecunda Concibe
SISTEMA SEXO - GÉNERO
El resultado de este proceso lleva a jerarquización entre
hombres y mujeres en la organización social que se
deriva del aprendizaje y no de la biología.
GÉNERO
 La IV Conferencia Mundial sobre la Mujer Celebrada en Beijing (1995) adoptó el
concepto de género declarando que el género se refiere a los papeles sociales
construidos para la mujer y el hombre asentados en base a su sexo y dependen de
un particular contexto socioeconómico, político y cultural, y están afectados por
otros factores como son la edad, la clase, la raza y la etnia.
GÉNERO
Género se refiere al conjunto de ideas, creencias y atribuciones sociales,
construidas en cada cultura y momento histórico, tomando como base la
diferencia sexual.
A partir de ello se elaboran los conceptos de “masculinidad” y “feminidad”, que
determinan el comportamiento, las funciones, oportunidades, valoración y las
relaciones entre mujeres y hombres.

(INMUJERES-PNUD)
CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES Y
DESIGUALDADES DE GENERO A PARTIR DE LOS JUEGOS.
CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES Y
DESIGUALDADES
La Identidad remite a un sistema de valores, creencias, actitudes y
comportamientos

La construcción de la identidad es un proceso complejo en el que


participan varios factores.

Estereotipos y prejuicios, creencias, valores y actitudes diferenciadas


para hombres y mujeres.

La construcción de la identidad de genero es sexista. Dominación del


hombre sobre la mujer.
CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES Y
DESIGUALDADES.
• LA CONTRUCCION DE LA IDENTIDAD DE GENERO ,SE VA DANDO EN EL
PROCESO DE SOCIALIZACIÓN.

• ESTE APRENDIZAJE COMIENZA DESDE MUY TEMPRANO, EN LA ENSEÑANZA


QUE HACE :
• LA FAMILIA
• LAS INSTITUCIONES SOCIALIZADORAS
CONSTRUCCIÓN DE LAS IDENTIDADES
Y DESIGUALDADES.

 EL PROCESO DE SOCIALIZACION ES DIFERENTE PARA HOMBRES Y


MUJERES ,ELLO SIGNIFICA QUE EN EL PROCESO DE
CONSTRUCCION DEL SER HOMBRE Y DEL SER MUJER ES
DIFERENTE PARA CADA UNO.

 “CUANDO LA SOCIEDAD ESTABLECE LAS DIFERENCIAS ENTRE


LAS PERSONAS A RAZÓN DE SU SEXO TRANSITA POR EL LARGO
PROCESO DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS DESIGUALDADES DE
GENERO.”
GENERO Y TRABAJO.
ROLES DE GÉNERO
ROLES DE GÉNERO

Conjunto de comportamiento, Cada persona puede asumir o


funciones y tareas y Los roles o papeles de género se rechazar parte de esta norma en
responsabilidades aprendidas en refieren a las prescripciones, su vida personal; no obstante, es
grupos comunitarios o normas y expectativas de necesario indicar que están tan
sociedades y que a la vez comportamiento establecidas arraigados que son considerados
generan expectativas y/o socialmente para hombres y como naturales, derivados de la
exigencias sociales. mujeres. biología.
ESTOS ROLES DE GÉNERO ESTÁN CLARAMENTE DIFERENCIADOS Y SE
DESEMPEÑAN EN DOS ESPACIOS DISTINTOS: EL PRIVADO O DOMÉSTICO
Y EL PÚBLICO O MUNDO DEL TRABAJO.
ROLES Y
La sociedad les asigna roles y
responsabilidades diferentes a
RESPONSABILIDADES
hombres y mujeres.

Los roles implican diferente acceso y


control sobre los recursos.

Entonces podemos entender que las


necesidades en salud son diferentes
y que la respuesta a esas necesidades
para lograr la equidad, debería tomar
en cuenta esas diferencias.
TIPOS DE TRABAJO

Trabajo Trabajo Trabajo


Reproductivo Productivo Comunitario
TRABAJO REPRODUCTIVO
Incluye el cuidado y mantenimiento de la familia y de sus miembros, así como:
 La gestación
 El cuidado de los/as niños/as
 La preparación de alimentos
 La recolección de agua
 Las compras de provisiones
 Los quehaceres domésticos
 La atención de la salud familiar.
Este tipo de trabajo normalmente no es considerado como tal por la sociedad y no tiene
remuneración o valor de cambio.
TRABAJO PRODUCTIVO
 Se refiere al trabajo que genera ingresos, puede ser asalariado o por cuenta propia, ya sea en la
producción de bienes o servicios.

 El rol productivo supone el trabajo remunerado o por cuenta propia que se desarrolla fuera de la
casa.

 Cuando se habla de trabajo, generalmente hacemos referencia al trabajo remunerado, es decir, al


empleo, dando por hecho injustamente que el trabajo doméstico no es un trabajo que se pueda
considerar productivo por cuanto no genera un valor de cambio (no se paga).
GESTIÓN COMUNITARIA
Se
. refiere a todas las
actividades que se realizan
para aportar al desarrollo
de la comunidad. Toma la
forma de participación
voluntaria en la promoción
y el manejo de actividades
comunales
El alivio de la carga de
Abolición de la división
trabajo doméstico y de
sexual del trabajo
cuidado de los niños

La eliminación de las formas


institucionalizadas de la
discriminación: derecho a la Igualdad política
tierra, derecho a la propiedad,
acceso al crédito

Libre elección sobre la


maternidad
Adopción de medidas
adecuadas contra la violencia
doméstica
PROLONGACIÓN Y VALORACIÓN DEL TRABAJO DOMESTICO
TRABAJO DOMESTICO
 Consiste en actividades no remuneradas que se
realizan dentro del hogar para proporcionar
bienestar a la familia, garantizar higiene,
alimentación, e incluso cuidar de la salud de sus
integrantes.

 El trabajo tiene un componente remunerado y


tiene un componente que es el no remunerado
TRABAJO NO REMUNERADO

Se desarrolla mayoritariamente
Se refiere al trabajo que se
en la esfera privada (hogares)
realiza sin pago alguno.
por mujeres.

Se refiere tanto a las labores


domésticas como a las de Se mide cuantificando el tiempo
cuidado de personas que una persona dedica a las
dependientes (niñas/os, labores domésticas y al trabajo
ancianas/os, personas con de cuidado sin recibir pago o
discapacidad o personas remuneración alguna.
enfermas).
CONTEXTO DEL TRABAJO DOMESTICO Y DEL
CUIDADO NO REMUNERADO

Invisibilidad en la macroeconomía

Falta de su cuantificación económica,

Impacto negativo en la autonomía de las mujeres,


 Antes de la crisis de la pandemia del Covid-19, en
América Latina las mujeres destinaban a estas
actividades de cuidado y a estas actividades
domésticas entre 22 y 42 horas semanales. Quiere
decir casi una jornada laboral completa de acuerdo
con la definición de la OIT (Organización
Internacional del Trabajo). Y, además, por supuesto,
esto varía en función de las condiciones donde
habitan esas familias, esos hogares, los recursos.
¿CÓMO AFECTA A LA MUJERES?

Menor tiempo para el


Mayores dificultades para Mayores obstáculos para
aprendizaje, la especialización,
insertarse en un trabajo fuera avanzar en las carreras
el ocio, la participación social y
del hogar. educativas y laborales.
política, o el cuidado personal.

Mayor participación en el
trabajo informal, en el cual las
Mayor participación en trabajos
mujeres pueden tener un mayor
de menor valoración y menores
control sobre su tiempo, aunque
ingresos.
este tipo de trabajo no les
brinde protección social.
INSTITUCIONES
SOCIALIZADORAS DE GÉNERO
INSTITUCIONES SOCIALIZADORAS

¿Qué agentes o instituciones construyen los roles y estereotipos?

¿Quiénes establecen, contribuyen y perpetúan las diferencias y las brechas de


inequidad entre hombres y mujeres?
Varias instituciones o agentes reproducen los modelos de feminidad y masculinidad

LOS MEDIOS DE
COMUNICACIÓN

LA ESCUELA EL MERCADO

EL ESTADO

LA FAMILIA
INSTITUCIONES FORMADORAS
 Este proceso de asignación, en función del sexo, se realiza a través de los
principales agentes de la socialización :
oFamilia
oEscuela
oMedios de comunicación
oIglesia
oEstado
INSTITUCIONES SOCIALIZADORAS DEL GENERO
 Las diferencias biológicas derivan en desigualdades que se van
construyendo desde muy temprana edad, se mantienen y se reproducen en
las estructuras sociales y mecanismos culturales establecidos y colocan a
las mujeres en desventaja frente a los hombres
INSTITUCIONES SOCIALIZADORAS DEL GENERO

Ninguna diferencia cultural es digna


de reconocimiento y valoración si
atenta contra los Derechos
Humanos de las mujeres, o de los
hombres si es el caso. Cuando hay prácticas culturales que
someten a las mujeres y/o violan sus
derechos, lo que se cuestiona no es
toda una cultura en particular, sino
aquellas prácticas culturales que
impiden el ejercicio de los derechos
de las mujeres.
IGUALDAD
Y
EQUIDAD
IGUALDAD
Implica la eliminación de toda
forma de discriminación en
cualquier ámbito o etapa de la
vida que se genere por
pertenecer a cualquier sexo.
IGUALDAD DE IGUALDAD DE IGUALDAD DE
DERECHO OPORTUNIDADES TRATO

MISMA MISMAS MISMA


CAPACIDAD OPORTUNIDADES CONSIDERACIÓN Y
JURIDICA DE DESARROLLO RESPETO

RECONOCIENDO DIFERENCIAS
IGUALDAD
IGUALDAD DE IGUALDAD DE
IGUALDAD DE TRATO
DERECHO O FORMAL OPORTUNIDADES
• Es de carácter • Crear políticas • Alude a la exigencia
universal implica que públicas que básica de que todo ser
todos los seres reconozcan las humano sea tratado
humanos tienen la diferencias que tienen con consideración y
misma capacidad mujeres y hombres respeto.
jurídica ante la para satisfacer sus • Cada quien es
autoridad legal necesidades. responsable de sus
• Reconociendo las • Teniendo las mismas actos voluntarios.
diferencias, oportunidades de
derechos económicos, desarrollo intelectual,
políticos, civiles, físico y emocional.
culturales y sociales.
EQUIDAD
 Es dar a cada cual lo que le corresponde, reconociendo las condiciones o
características especificas de cada persona o grupo humano .

• Principio conforme al cual hombres y mujeres acceden con


justicia e igualdad al uso, control y beneficios de los bienes y
servicios de la sociedad.
Equidad de • Incluyendo aquellos socialmente valorados, oportunidades y
recompensas.
Género • Con la finalidad de lograr la participación equitativa de las
mujeres en la toma de decisiones en todos los ámbitos de la
vida social, económica, política, cultural y familiar.

You might also like