You are on page 1of 32

ABORDAJE DE LA VIOLENCIA

DOMESTICA
Violencia

El uso intencional de la fuerza física o amenazas contra uno mismo,


otra persona, un grupo o una comunidad que tiene como
consecuencia un traumatismo, daños psicológicos, problemas de
desarrollo o la muerte.

Privación de los derechos fundamentales y la disminución del


nivel real de las necesidades básicas.
Violencia Doméstica
Todo patrón de conducta asociado a una situación de ejercicio
desigual de poder que se manifieste en el uso de la violencia física,
psicológica, patrimonial y/o económica y sexual.

Conjunto de actitudes o de comportamientos abusivos de un


miembro de la familia que tiene como objetivo controlar a otro, de
manera que éste actúe de acuerdo con sus deseos. Bajo este tipo de
conducta, se puede comprometer la supervivencia, la seguridad o el
bienestar de otro miembro.

Todas las formas de violencia familiar tienen un punto en común:


constituyen un abuso de poder y de confianza.
CONCEPTOS
El artículo 5 de la Ley contra la Violencia Doméstica define:

Violencia Doméstica: Todo patrón


de conducta asociado a una situación
de ejercicio desigual de poder que se
manifieste en el uso de la violencia Ejercicio Desigual de Poder: Toda
física, psicológica, patrimonial y/o conducta dirigida a afectar, comprometer o
económica y sexual; limitar el libre desenvolvimiento de la
personalidad de la mujer por razones de
género.
Factores Influyentes para la
Violencia

INDIVIDUAL

RELACIONAL

COMUNIDAD
SOCIAL
Violencia Directa (Física,
Sexual, Amenazas)

Violencia Directa (emocional,


psicológica)

Violencia Cultural y
Estructural (justificación y
negación de necesidades)
Formas de Violencia
 Violencia Física: Toda acción u omisión que produce un daño o menoscabo a la integridad corporal
de la mujer, no tipificada como delito en el Código Penal.

 Violencia Psicológica: Toda acción u omisión cuyo propósito sea degradar o controlar las acciones,
comportamientos, creencias y decisiones de la mujer, por medio de la intimidación, manipulación,
amenaza directa o indirecta, humillación, aislamiento, encierro o cualquier otra conducta u omisión
que implique un perjuicio en el desarrollo integral o la autodeterminación de la mujer, o que ocasione
daño emocional, disminuya la autoestima, perjudique o perturbe el sano desarrollo de la mujer,
ejerciendo actos en descrédito de la mujer o menosprecio al valor personal o dignidad, tratos
humillantes o vejatorios, vigilancia, aislamiento, insultos, el chantaje, degradación, ridiculizar,
manipular, explotar o amenazar con el alejamiento de los (as) hijos (as), entre otras.

 Violencia Sexual: Toda conducta que entrañe amenaza o intimidación que afecte la integridad o la
autodeterminación sexual de la mujer, tal como las relaciones sexuales no deseadas, la negación a
anticoncepción y protección, entre otras, siempre que dichas acciones no se encuentren tipificadas
como delito en el Código Penal;

 Violencia Patrimonial y/o Económica: Todo acto u omisión que implica pérdida,
transformación, negación, sustracción, destrucción, retención de objetos, documentos personales,
bienes muebles y/e inmuebles, valores, derechos o recursos económicos destinados a satisfacer
las necesidades de la mujer o del grupo familiar, incluyendo el menoscabo, reducción o
negación que afecten los ingresos de la mujer o el incumplimiento de obligaciones alimentarias.
Causas de la violencia Doméstica

La verdadera causa de la violencia doméstica se encuentra en la


construcción de género que se hace socialmente.

Desde muy temprano, se configura al hombre como privilegiado, como poderoso. A la


mujer se le configura socialmente como delicada, débil, que necesita protección.

Esta forma diferente de educar a los hijos e hijas, a la larga configura la personalidad tanto del hombre como
de la mujer, formando dos polos opuestos, diferentes, pero cuya diferencia se encuentra en una construcción
social y no en aspectos biológicos o naturales. De ahí nace la falsa creencia de parte del hombre de su
superioridad respecto de la mujer, y, de la obediencia de ésta hacia él. Al no existir esa obediencia, entonces se
desencadena la violencia.
CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA
Sin Resultados Fatales:

Física:
 Lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones)
 _ Heridas (desde laceraciones hasta fracturas y daño de los órganos internos)
 _ Embarazo no deseado
 _ Problemas ginecológicos
 _ Enfermedades de transmisión sexual, con inclusión del VIH/SIDA
 _ Aborto espontáneo
 _ Trastornos inflamatorios de la pelvis
 _ Dolor crónico de la pelvis
 _ Jaqueca
 _ Invalidez permanente
 _ Asma
 _ Síndrome de irritación intestinal
F a t ales:
 _ Comportamientos autodestructivos ulta dos
R e s
Con
cidio nal
(tabaquismo, sexo sin protección)

S u i e n c io
 _ i c id io int
Psicológicas: _ Hom m a te rn a
 _ Depresión

o r ta lidad
M
 _
/SIDA
 _ Miedo
V I H
 _ Ansiedad
 _
 _ Escasa autoestima
 _ Disfunciones sexuales
 _ Trastornos de la alimentación
Características de la Mujer que sufre V.D

Presenta
Tienen baja intenciones Desconfiada
autoestima suicidas

Presenta Ansiedad
No expresan su
Sumisas
afecto

Negación de la
Conformistas
Violencia
Características del Agresor

Es celoso, se imagina que la esposa


le es infiel.

Trata de mantener a su pareja aislada.

La controla en todos sus movimientos.

Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo


en la casa, es ‘’bueno’’ con otras personas.

Puede tener o haber tenido problemas con la ley.

Tiene un temperamento explosivo, se enfurece


fácilmente.

Le hecha la culpa del abuso a su


pareja.
Sentimientos que presentan las personas que
Temor han sufrido violencia
Culpa
Desvalorizaci
ón

Vergüenza Odio

Desconfia
Depresión Asco
nza

Marginalid Aislamient
ad o
Ser
diferente
(se sienten
Ansiedad
diferentes
a los
demás)
CICLO DE LA VIOLENCIA
¿Qué pasa en Honduras?

Es de los países centroamericanos con mayor índice de


violencia hacia la mujer.

El nivel de impunidad es del


94%.
Para el año 2020, se registraron 220 muertes violentas de
mujeres y 355 muertes violentas de personas LGTB.

La Violencia Basada en Género es la sexta razón por la que


las personas se desplazan internamente.
Papel del Personal de Salud
Funciones del Personal de Salud ante la VBG

DETECCIÓN ACOMPAÑAMIENTO NOTIFICACIÓN PREVENCIÓN


MARCO LEGAL
Marco Nacional de la Ley contra la Violencia Doméstica

Constitución de la República: En el Título III “De las Declaraciones, Derechos y Garantías”,.

Ley contra la Violencia Doméstica: (Decreto No.132-97, Reformada mediante decreto 250-05): Es una ley no penal,
preventiva, persigue frenar actos de violencia estableciendo medidas de protección inmediata.

Código Penal: (Delito de Violencia Intrafamiliar) cuando los actos de violencia doméstica constituyen delito deberán
abordarse de acuerdo a este delito. En estos artículos además se protege al grupo familiar: cuando la violencia se
ejerce contra ascendientes o descendientes, sea cometido por hombre o mujer; se excluyeron los hermanos/as.

Código Penal: (Delito por actos de discriminación) castiga todos los actos de discriminación por razones de sexo,
edad, raza, religión, etc.

Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer (Decreto No. 34-2000): es una ley que constituye un marco
general sobre los derechos fundamentales de las mujeres en diferentes temas, prohíbe actos de discriminación,
promueve la participación pública y política de la mujer.

Ley del Instituto Nacional de la Mujer (Decreto No.232-98): crea el Instituto que tendrá por finalidad la
incorporación plena de la misma al proceso de desarrollo sostenible, con equidad de género, tanto en lo social, como
en lo económico, político cultural.
MARCO INTERNACIONAL DE LA LEY
CONTRA LA VIOLENCIA
DOMÉSTICA

Declaración
Universal de los
Derechos Humanos
Convención
(1948) Constitución de la
Interamericana
República,
para Prevenir,
artículos 15, 16,
Sancionar y
17 y 18): los
Erradicar la
tratados
Conferencia Violencia contra la
Convención sobre internacionales
Mundial Mujer
la Eliminación de forman parte del
sobre (Convención de
Todas las Formas derecho interno;
Derechos Belem do Pará):
de Discriminación en caso de
Humanos de Vigente mediante
contra la Mujer conflicto,
Viena (1993): Decreto N°72-95
(Convención de la prevalece el
derechos publicado en La
Mujer): instrumento
humanos de Gaceta el 14 de
internacional.
las mujeres. junio de 1995.
NATURALEZA Y ALCANCE
Artículo 1: Las disposiciones de la presente Ley son de
orden público, de ineludible observancia y tienen por objeto
proteger la integridad física, psicológica, patrimonial y
sexual de la mujer, contra cualquier forma de violencia por
parte de:
Su cónyuge
Ex-cónyuge
Compañero
Ex-compañero
Cualquier relación de pareja en que haya habido o no
cohabitación.
Cualquier relación en la que se haya sostenido o se sostiene
una relación sentimental.
¿Quiénes pueden y deben recibir denuncias de
Violencia Doméstica?

Los artículos de la Ley contra la VD, faculta a las siguientes instituciones


a actuar.

Ministerio Público atención las 24 horas

Policía Preventiva atención las 24 horas

Dirección Policial de Investigación (DPI) atención las 24 horas

Juzgados de Letras Departamentales y Seccionales y Juzgados de Paz


MECANISMOS DE PROTECCION:
Para tutelar o restituir los derechos de las mujeres que sufran de violencia doméstica se
establecerán mecanismos de protección que consisten en:
 Medidas de Seguridad
 Medidas Precautorias
 Medidas Cautelares

Medidas de Seguridad: Aquellas que persiguen evitar y detener la violencia en cualquiera


de su manifestaciones y prevenir males mayores. Con la sola presentación de la
denuncia, se impondrán de oficio, por el Juzgado competente, por el Ministerio Público
o la Secretaría de Estado en el Despacho de Seguridad, a través de la Policía Nacional.

¿Quiénes pueden imponer medidas de seguridad?


 Ministerio Público
 Policía Nacional
 Juzgados que reciban la denuncia
 Dirección General de Investigación Criminal
 Medidas Precautorias: Estas medidas se orientan a prevenir la
reiteración de la violencia doméstica mediante la reeducación del
denunciado y el fortalecimiento de la autoestima de la mujer.

¿Quiénes pueden imponer medidas precautorias y cautelares?


Juzgados que conozcan de la denuncia

¿Quiénes pueden sugerir la imposición de cualquier mecanismo de


protección?
ONG’S que asuman la defensa de los derechos de la mujer
Organizaciones que atiendan problemática familiar y derechos humanos.
 Medidas Cautelares: Estas pretenden garantizar el
cumplimiento de las responsabilidades familiares del
denunciado y serán exclusivamente impuestas por el
Juzgado o Tribunal competente, en los casos que le sean
sometidos directamente o por remisión.

Las medidas cautelares podrán imponerse sin perjuicio del


derecho de la denunciante de promover las acciones
correspondientes para garantizar en forma permanente la
responsabilidad familiar del denunciado.

Los mecanismos de protección son inapelables.


Temporalidad de los Mecanismos de Protección

 Estos mecanismos tienen carácter temporal; dicha temporalidad no será inferior a


dos meses ni superior a seis meses. Las medidas precautorias tendrán una duración
de dos meses para las mujeres y tres meses para los hombres, sin perjuicio de
ampliar su duración de acuerdo al diagnóstico emitido por el consejero (a) familiar
respectivo (a).

 En cualquier momento el Juez o Jueza podrá modificar los mecanismos de


protección impuestos.
Comisión Interinstitucional de Seguimiento a La Ley
Contra La Violencia Doméstica
Está integrada por las siguientes instituciones:
PODER JUDICIAL: a través
de los Juzgados de Letras de
Familia responsables de la
aplicación de la Ley Contra la
Violencia Doméstica y la
Corte Segunda de
Apelaciones.

ALCALDÍA MUNICIPAL MINISTERIO PUBLICO:


DEL DISTRITO a través de la Fiscalía
CENTRAL Especial de la Mujer.

SECRETARÍA DE INSTITUTO NACIONAL


SEGURIDAD DE LA MUJER (INAM)

SECRETARÍA DE SALUD COMISIONADO


a través de las Consejerías de NACIONAL DE LOS
Familia DERECHOS HUMANOS
DI NO A LA VIOLENCIA
¡MUCHAS GRACIAS!
¿Tienen alguna pregunta?

You might also like