You are on page 1of 63

.INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA.

Tema 5:
El análisis macroeconómico:
producción, inflación,
crecimiento, empleo y ciclos.
A. Medición agregada: la producción (PIB) y los precios
(inflación), el crecimiento (nominal y real).
Microeconomía: desagregada
Todo lo que hemos visto hasta aquí se relaciona con la forma en que los distintos
agentes económicos – grandes o pequeños, privados o públicos – toman
decisiones.
También estudiamos la forma en que estas decisiones de agentes individuales
interactúan para generar resultados económicos en los mercados:
Los precios relativos de los distintos bienes (sus costos de oportunidad)
Las cantidades producidas de los distintos bienes (y males)
Los recursos que se dedican a producir unos y otros bienes
Lo que se paga a cada uno de los factores de la producción
Cómo se distribuyen los bienes producidos
La Microeconomía estudia esos procesos de toma de decisiones desagregadas
de los agentes económicos y sus impactos. Y la palabra clave es esa:
desagregadas (aunque tengan un impacto sobre toda la economía).
Macroeconomía: agregada

Ahora veremos el comportamiento agregado


de la economía: cómo “se porta” la economía
en su conjunto
Veremos cómo se determina el nivel total de
producción y cómo se genera el crecimiento
económico
Veremos cómo se determina el nivel general
de empleo y por qué existe el desempleo
Veremos cómo se determina el nivel general
de precios y cómo puede producirse la
inflación
Veremos además cómo operan los ciclos
económicos así como las herramientas y los
dilemas de la política fiscal y la política
monetaria
La paradoja del ahorro
Un ejemplo que nos muestra cómo decisiones “correctas” a nivel desagregado o
microeconómico pueden tener consecuencias “negativas” a nivel macroeconómico, es la
llamada “paradoja del ahorro”
¿Qué debe hacer una familia cuando prevée que puede enfrentar tiempos difíciles?
¡Ahorrar!
¿Qué debe hacer una empresa cuando prevée que puede enfrentar tiempos difíciles?
¡Recortar el gasto!
Pero, si en tiempos de crisis las familias gastan
menos en su consumo y las empresas despiden
trabajadores y frenan sus inversiones…
Caen los ingresos de las empresas, que
venden menos, y esto las forzará a recortes
aún mayores
Caen los ingresos de las familias, que
podrán comprar aún menos.
Ahorrar y recortar era lo sensato a nivel
desagregado… pero aceleró la crisis a nivel
agregado, donde lo
¿Necesita regulación la Microeconomía?
A nivel microeconómico, en condiciones de competencia perfecta, las decisiones
libres de consumidores y vendedores nos llevarían a un óptimo de eficiencia.
Eso es así porque los agentes individuales intercambian de acuerdo con sus
“costos de oportunidad”
Si el gobierno altera los precios o cantidades de equilibrio que se alcanzan en
competencia perfecta, reduce la eficiencia. Sin embargo, vimos que la intervención
estatal a nivel Microeconómico se justifica cuando hay “fallas del mercado”:
Cuando hay externalidades
Cuando hay bienes públicos (consumo no-rival o no-excluyente)
Cuando hay “poder” de mercado

Y también para enfrentar problemas de equidad


por medio de los impuestos y la inversión social
¿Necesita regulación la Macroeconomía?

A nivel agregado… ¡hay un debate permanente


sobre si se requiere o no la intervención del
gobierno!
Algunos economistas (lo que hoy llamaríamos
“neoliberales”) argumentan que la economía es
capaz de auto-regularse y que la intervención
estatal es una medicina que siempre termina
siendo “peor que la enfermedad”.
Otros economistas (intervencionistas o
“keynesianos”) más bien argumentan que las
decisiones desagregadas no son suficientes y
que sin una adecuada regulación a nivel
Gregory Mankiw agregado la economía no logra sus niveles ni
ritmos óptimos de empleo y de crecimiento Paul Krugman

…los otros responden que esas intervenciones


lo que harán es disparar la inflación...
…y si no se interviene, habrá desempleo, etc.
Política M a croeconómica
La política macroeconómica lo que busca es
corregir los resultados no deseados que se
presentan a nivel del funcionamiento agregado
de la economía y que no logran ser resueltos
por las decisiones individuales de los
agentes económicos (o que son el resultado
no deseado de esas decisiones).
Dos instrumentos tipicos de la política
macroeconómica son:
La política monetaria: que regula la cantidad de
dinero y crédito en la economía, afectando
las tasas de interés, el ahorro, la inversión, el
crecimiento, la inflación, el desempleo.
La política fiscal: que utiliza los impuestos y el
gasto del gobierno para estimular o John Maynard Keynes F.A. Hayek
desestimular la economía.
Pero, primero… antes de actuar, hay que medir
¿Cómo agregar cosas distintas?
Si a nivel desagregado la información crítica nos la dan los
precios relativos de los distintos bienes ¿cuáles serán las
variables críticas a nivel agregado?
La pregunta es: ¿cómo medimos el volumen de producción de
una economía?
Nos referimos a cosas concretas: camisas, arroz, automóviles,
cervezas, refrigeradores, cigarrillos, libros, celulares… todo:
¿cómo sumar cosas distintas?
Necesitamos una “medida común”:
Puede ser el peso…
Puede ser el volumen…
Pero ¿cuál es la medida común, económicamente hablando?
El “valor”, que lo calculamos por el precio
El valor total de la producción sería toda la producción
multiplicada por su precio
…pero vamos despacio
¿Qué son las “cuentas nacionales”

Simón Kuznets desarrolló en


los años 1930s lo que hoy se
conoce como las cuentas
nacionales de ingresos y
producción.

Incluyen datos de consumo, de inversión, de


producción, gastos de gobierno, datos de
comercio exterior de un país.
Las cuentas nacionales mantienen un registro
de los flujos de dinero entre las diferentes
partes de la economía.

¿Cuáles son esos flujos?


El flujo circular de la
economía
Los hogares compran bienes
y servicios a las empresas y
éstas utilizan su ingreso para
pagar su salario a los
trabajadores, el alquiler a los
propietarios de terrenos y las
utilidades a los propietarios
de las empresas.

El PIB es igual a la cantidad


total gastada por los hogares
en el mercado de bienes y
servicios.

También es igual a los


salarios totales, el alquiler y
las utilidades pagadas por las
El Producto Interno Bruto (PIB)

La primera forma de entender el Producto


Interno Bruto o PIB es como el valor de
mercado de todos los bienes y servicios
finales producidos en la economía de un
país durante un año determinado.

Valor de mercado
de todos los bienes y servicios
finales
producidos
en la economía de un país
durante un año determinado
Finales vs. intermedios

A primera vista, es muy simple: tomamos la cantidad de todos y cada uno de los
bienes producidos y la multiplicamos por su precio… y así tenemos el valor total
de la producción o PIB
¿Es así?

El valor del carro, el valor de las llantas, el valor de los asientos, el valor del
motor… ¿los sumo?
¡No! Veamos por qué...
Finales vs. intermedios
El PIB es el valor de toda la producción final y por eso no incluye el valor
de los bienes y servicios intermedios.
¿Por qué de los bienes y servicios “finales” y no de todos los bienes y
servicios producidos?
Qué son bienes y servicios finales
Qué son bienes y servicios intermedios
¿Qué pasaría si incluimos tanto los bienes y servicios finales como los
intermedios?
¡Contaríamos dos o más veces los bienes y servicios intermedios!
El PIB es el gasto total en la producción
doméstica
Una segunda forma de entender el PIB puede es como el gasto total en la producción
doméstica, es decir, como la suma del gasto en consumo C, el gasto en inversión I y el
gasto de gobierno G, a lo que se agregan las exportaciones netas: las exportaciones
menos las importaciones (X – M)

PIB = C + I + G + (X – M)
¿Y por qué exportaciones menos importaciones?
Porque las exportaciones sí se producen, pero no se consumen internamente como
parate de C + I + G, mientras que las importaciones sí forman parte del gasto en C + I +
G, pero no se producen en el país. Esto se puede apreciar reescribiendo la oferta y la

PIB + M = C + I + G + X
demanda agregada de esta forma:

Oferta agregada Demanda agregada


El PIB de Costa Rica: por Costa Rica: composición del PIB 2021
tipos de gasto 1%

Así se distribuye el gasto total 16%


en Costa Rica de acuerdo con el
tipo de gasto: lo que va
Consumo
directamente a la compra de
Inversión
bienes y servicios para consumo Gobierno
privado, lo que va a inversión, lo Balanza Comercial
que constituye gastos del
Gobierno… 20%

63%
…y, claro, las exportaciones
netas
El PIB de Costa Rica: el peso
del comercio exterior Costa Rica: composición del PIB 2021
1%
Si bien las exportaciones netas representan un 2,2%
del PIB, es importante valorar la importancia que
tienen en el PIB tanto las exportaciones como las 16%
importaciones, que equivalen a cerca del 30% del
PIB
Consumo
Inversión
Exportaciones e importaciones de Gobierno
Balanza Comercial
bienes y servicios como % del PIB
36.5 20%
36.2
36 63%

35.5

35 34.9

34.5

34
Exportaciones Importaciones
El PIB: remuneración de todos los
factores
El PIB o ingreso nacional se reparte entre todos los
agentes económicos del país. Por eso, una tercera
forma de entender el PIB es como la suma de los
ingresos o remuneraciones de todos los factores de la
producción:

Los salarios o ingresos de todos los trabajadores


Las ganancias de todas las empresas
Las rentas o alquileres por el uso de factores (como
tierra)
Tres formas de calcular el PIB

1
Sumar el valor agregado para todos los bienes y servicios
producidos, de manera que tengamos el valor final
producido.

2 Sumar el gasto en todos los bienes y servicios domésticos


finales, de manera que tengamos el gasto total. Resulta de la
ecuación PIB= C + I + G + (X – M)

3 Sumar todas las remuneraciones pagadas a los factores de


producción, de manera que tengamos el ingreso total.
Calculando el PIB

Gasto agregado

Producción de Producción de Pagos a


Minas
acero automóviles factores

Valor de las ventas 4200 9000 21500


Bienes intermedios 0 4200 9000
Salarios 2000 3700 10000 15700
Suma de
Intereses 1000 600 1000 2600
pagos a
Renta 200 300 500 1000
factores
Ganancia 1000 200 1000 2200
Gasto total de la firma 4200 9000 21500
Valor agregado de la firma 4200 4800 12500
Suma de valor agregado
Lo que el PIB mide
Recapitulando, podemos entender
qué es lo que mide el Producto
Interno Bruto, el PIB de un país:

Mide el valor final de todos los


bienes y servicios de mercado
producidos en el país en ese año,
mide su valor agregado, es decir, el
valor de lo que realmente se produjo
para la venta en el país.

Mide el gasto total realizado en la


economía en sus cuatro grandes
rubros: el consumo, la inversión, el
gasto de gobierno y las
exportaciones netas.

Y mide el ingreso nacional, es decir, Mide el valor comercial (1) de lo


el total de las remuneraciones producido, (2) de lo comprado y
pagadas a los factores de
producción. vendido, (3) de lo ganado.
Lo que el PIB no mide
Dado que el PIB mide el valor de mercado de
todos los bienes y servicios finales producidos
en la economía de un país durante un año
determinado, debiéramos tener claro que hay
cosas que no se cuentan para calcular el PIB
porque distorsionarían su significado.
Ya dijimos que no se cuentan las importaciones,
porque son producidas en otros países (pero sí
las exportaciones porque, aunque se consuman
en otros países, son producidas internamente)
Tampoco se deben tomar en cuenta todas las
cosas que se compran y venden de segunda… o
tercera mano, porque no fueron producidas en
este año, fueron parte del PIB de años
anteriores.
Y claro, no se cuentan las cosas que se
producen para el auto-consumo o para regalar,
pero que no se convierten en mercancías y
nunca llegan a tener un precio: el ejemplo más
importante es que el PIB no incluye todo lo que
produce el trabajo doméstico.
Algo más que el PIB no mide: lo que no tiene precio…

“El PIB mide el valor de todo lo que producimos


para la venta, bueno o malo: mide tanto la comida
como las cárceles, las medicinas como las armas.
En cambio, el PIB no refleja la salud de nuestros
hijos, la calidad de nuestra educación, ni el grado
de diversión de nuestros juegos. No mide la belleza
de nuestra poesía, ni la solidez de nuestros
matrimonios. No se preocupa de evaluar la calidad
de nuestros debates políticos, ni la integridad de
nuestros representantes. No toma en consideración
nuestro valor, sabiduría o cultura. Nada dice de
nuestra compasión ni de la dedicación a nuestro
país. En una palabra: el PIB lo mide todo, excepto
lo que hace que valga la pena vivir la vida”

Robert Kennedy
No todo entra en el PIB, y todo el PIB tiene dueño

Yo siempre digo en broma (o no tan en broma) que como yo no cocino, ni


me hago la ropa, ni arreglo el jardín de mi casa, sino que pago por esos
servicios... yo contribuyo más con el PIB que la gente que cocina, cose
o jardinea. ¿Por qué?
Las cosas que producimos para nosotros mismos, nuestra familia o para
regalar, aunque son reales y mejoran el bienestar personal y social, no
adquieren un valor de mercado, no tienen un precio y, por lo tanto, no
forman parte del PIB. El mismo trabajo de cocina, costura o jardinería
contratado por un precio, tiene valor económico y forma parte del PIB...
pero si es para auto-consumo o para regalar, no lo tiene.

Como se desprende del hecho de que el PIB es la suma de las


remuneraciones de todos los agentes económicos, es evidente
que todo el PIB tiene dueño. Por eso, cuando se dice “tomemos
un punto del PIB para financiar esto o aquello”, se pierde de vista
algo que debe ser obvio: para “tomar” algo del PIB tenemos
primero que quitárselo a su dueño actual para dárselo a alguien
más...
Y eso siempre será conflictivo.
PIB total y PIB per cápita

PI
El PIB es un indicador del “tamaño” de la economía de un
país, entendiendo por “tamaño” el valor de su producción o
el valor del ingreso nacional. ¿De qué depende esto?
Lógicamente, el tamaño de la economía de un país
depende, en parte, del tamaño del país: de la cantidad de

B
recursos que tenga – de sus recursos humanos en
particular, de su población.
Pero el tamaño de la economía de un país también
depende de qué tan eficientemente, de qué tan
productivamente utilice esos recursos.
Para hacernos una idea de qué tan productiva es una
economía, utilizamos el PIB per cápita, que refleja lo que
se produce por habitante o el ingreso promedio o ingreso
por persona en un país.
El PIB per cápita se calcula dividiendo el PIB por el total
de la población de un país, es el PIB por persona, y – como
veremos más adelante – es una aproximación a la
productividad de ese país.
Si los precios cambian
¿cómo se mide el verdadero PIB?
El PIB puede crecer porque aumenta la
producción.
Pero cuidado, porque también puede crecer
porque aumentan los precios… ¡y no es lo
mismo!

¿Cómo distinguimos un aumento del PIB “real”


– un aumento en la cantidad
producida – de un aumento “nominal” que
incluye el aumento de los precios?

Para descontar el efecto del aumento de


precios se utiliza el nivel agregado de precios
que es un indicador que mide el nivel de todos
los precios en su conjunto en un momento
PIB real y PIB nominal

El PIB nominal utiliza los precios corrientes


(current prices: precios actuales de cada año)
para asignar un valor a la producción de
bienes y servicios en la economía.
El PIB real utiliza los precios de un año base
(precios constantes) para asignar un valor a esa
producción.

Dado que el PIB real no se ve afectado por el


cambio de los precios, sabemos que los
cambios en el PIB real reflejan solamente los
cambios en las cantidades producidas.
Por consiguiente, el PIB real es una mejor medida
para entender el cambio en el nivel real de
la producción y del bienestar económico que el
PIB nominal
PIB real y
nominal
Veamos la forma de
calcular el PIB real,
el PIB nominal y el
deflator del PIB
para una economía
que sólo produce
hot dogs y
hamburguesas.

El deflactor del PIB nos dice en qué porcentaje


aumentaron los precios en un año con
respecto a los precios del año base.
El índice de precios
Para medir el cambio en el nivel agregado de precios, los
economistas calculan cómo cambia el costo de comprar una
misma canasta de bienes.
Se calcula el precio de esa canasta de bienes en un año
determinado, al que se denomina año base y luego se comparará
con el precio de la misma canasta en otros años, para ver en
cuánto aumentaron los precios.
El nivel de precios del año base se “normaliza” a un valor de 100
para tener un índice igual a 100 en al año base.
Para obtener el índice de precios de cualquier año X en términos
del año base, se hace lo siguiente:

Índice de precios =

Deflactor del PIB =


Ejemplo de un índice de precios
Índice de precios =

Para construir un índice de precios:


Índice de
Se construye una canasta de bienes Costo Canasta precios
Se elige un año base – digamos 2001 – 2000 250000 96
2001 260000 100
Para cada año, el costo de la canasta 2002 285000 110
se divide entre el costo de la canasta
2003 297000 114
en el año base y se multiplica por cien.
2004 325000 125
2005 329000 127
2006 360000 138
Para el año base, el índice es 100
2007 388000 149
Para los demás: aplicar la “regla de 2008 388000 149
tres” de la fórmula. 2009 400000 154
En 2009: (400000 / 260000) * 100 = 154 2010 410000 158
2011 450000 173
2012 480000 185
2013 500100 192
La canasta del
IPC en USA

Por lo general la inflación


se calcula con el

Índice de Precios al
Consumidor (IPC)

que se construye con una


canasta de bienes que
representa el consumo de
un consumidor promedio
La canasta del
Estructura del IPC de Costa Rica en 2015
IPC en Costa
Rica 1% Alimentos y bebidas no alcohólicas
5% Transporte
5%
21% Alquiler y servicios de la vivienda
5%
En Costa Rica, la inflación Comidas fuera del hogar y servicio de alo-
jamiento
se calcula con el 7%
Bienes y servicios diversos

Índice de Precios al Entretenimiento y cultura


Consumidor (IPC) 7% Educación
15%
que se construye con una Muebles, artículos para la vivienda y ser-
vicio doméstico
canasta de bienes que 7%
Salud
representa el consumo de
un consumidor promedio 8% 10%
Prendas de vestir y calzado

Comunicaciones
9%
La canasta vigente es
Bebidas alcohólicas y cigarrillos
la de 2015
La inflación y el índice de precios

La inflación es el aumento en el nivel de


precios agregado. En otras palabras, la
inflación nos dice qué tanto aumentan los
precios de todos los bienes en su conjunto
de un año a otro.
La tasa de inflación es el cambio
porcentual en el índice de precios de
un año al siguiente

El índice de precios nos sirve para


calcular la tasa de inflación:
Inflación =
Diciembre Índice Inflación anual (%)

Inflación y el índice de precios 1994


1995
15,07
18,47
19,86
22,57
1996 21,03 13,89
1997 23,39 11,20
Inflación año 2 = 1998 26,28 12,36
1999 28,94 10,11
2000 31,90 10,25
2001 35,40 10,96
2002 38,83 9,68
2003 42,66 9,87
Tasa de inflación anual en 1995 = 2004 48,26 13,13
(índice en 1995 - índice en 1994) / índice en 2005 55,05 14,07
1994 y % 2006 60,25 9,43
Tasa de inflación anual en 2004 = 2007 66,76 10,81
(índice en 2004 - índice en 2003) / índice en 2008 76,04 13,90
2003 y % 2009 79,11 4,05
2010 83,72 5,82
2011 87,69 4,74
Tasa de inflación anual en 2018 =
2012 91,68 4,55
(índice en 2018 - índice en 2017) / índice en
2013 95,05 3,68
2017 y %
2014 99,92 5,13
2015 99,12 -0,81
2016 99,87 0,77
2017 102,45 2,57
2018 104,52 2,03
Costa Rica: inflación y nivel de precios:
120
diciembre 1976 - 2021

Inflación IPC
100

La tasa de inflación refleja en cuánto cambia el nivel


de precios de un año a otro
80

El nivel de precios está calculado con 2020 = 100

60

40

20

0
7 6 7 8 8 0 8 2 8 4 8 6 8 8 9 0 9 2 9 4 9 6 9 8 0 0 0 2 0 4 0 6 0 8 1 0 1 2 1 4 1 6 1 8 2 0
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20 20
Costa Rica: Índice de precios al consumidor 1960 - 2019 (2010 = 100)

130

110 El índice de precios nos indica cómo ha evolucionado


el nivel de precios en un país a lo largo del tiempo:
cómo ha evolucionado el precio de una misma canasta
90 de bienes y servicios a lo largo del tiempo.

Como veremos a continuación, el índice de precios de


70 los distintos países evoluciona con algunos elementos
comunes, pero también con muchas diferencias

50

30

Fuente: World Bank Indicators

10

6 0 6 2 6 4 6 6 6 8 7 0 7 2 74 76 7 8 8 0 8 2 8 4 8 6 8 8 9 0 9 2 9 4 9 6 9 8 0 0 02 04 06 08 10 12 14 16 18
19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 19 20 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0 2 0
-10
Varios países: Índice de precios al consumidor 1960 –
300
Belgium Bolivia Canada Costa Rica 2019
Denmark Ecuador El Salvador France Germany Greece

Guatemala India Mexico Nigeria


(2010
Norway
= Panama
100) Spain Sweden Turkey United States

Uruguay
250

200

150

100

Fuente: World Bank Indicators


50

2000
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973

1975

1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999

2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
1976

2001

2010

2013
2014
2015
2016

2018
2019
2012

2017
2011
1974
20
40
60
80
120
140
160
180

0
200

100
1960
1961
1962
1963
1964
1965
1966
1967
1968
1969
1970
1971
1972
1973
1974
1975
Bolivia
Panama

1976
1977
1978
1979
1980
1981
1982
1983
Costa Rica

1984
United States

1985
1986
1987
1988
1989
1990
2019

1991
Uruguay

1992
El Salvador

1993
(2010 = 100)

1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
Guatemala

2001
2002
2003
2004
2005
2006
Mexico

2007
2008
2009
2010
2011
Varios países: Índice de precios al consumidor 1960 –

2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: World Bank Indicators

2019
Varios países: Índice de precios al consumidor 2010 –
290 2019
270
Belgium Bolivia Canada
(2010 Denmark
Costa Rica
= 100) Ecuador El Salvador
France Germany Greece Guatemala India Mexico Nigeria
Norway Panama Spain Sweden Turkey United States Uruguay
250

230 Aquí podemos ver la diversidad en la evolución del


índice de precios de un grupo de países en los
210 últimos 17 años: mientras que en algunos países los
precios han subido mucho, reflejando una gran
190 inflación, en otros más bien la inflación ha sido muy
baja, los precios han sido muy estables.
170

150

130
Fuente: World Bank Indicators

110

90
2010

2013

2014

2015

2016

2018

2019
2012

2017
2011
Ganadores y perdedores con la inflación

La inflación reduce el valor del dinero existente.


Quienes tienen dinero guardado, o tienen ingresos
fijos, pierden cuando hay inflación pues el poder
adquisitivo de sus ingresos, baja
Quienes tienen ingresos “indexados” (o en monedas
más sólidas) no pierden y hasta pueden ganar con la
Los que han prestado dinero pueden inflación
perder
pues cuando les paguen, recibirán un monto
“devaluado” y si prestaron a tasas de interés
fijo el interés real (interés menos inflación)
puede bajar y hasta ser negativo

Los que pidieron prestado pueden ganar al


devolver cantidades de dinero “devaluado” y
pagar intereses reales que son menores por
la inflación.
PIB nominal, real, per capita… y PPP

PIB nominal: el valor total de la producción final nacional a


precios actuales, (precios del año que corre: precios corrientes)
PIB real: el valor total de la producción final nacional a precios
del año base.
Es decir, es la producción de un año dado, valorada a
precios del año base, lo que permite saber cuál fue el
aumento “real” de la producción, descontando la inflación.
Hay que escoger el año base (o la moneda en que se mide)
PIB per cápita (nominal o real): es el valor de la producción por
habitante. Se obtiene dividiendo en valor total de la producción
por la población de cada año.
PIB PPP: es el valor de la producción corrigiendo por la
diferencia de precios entre países (por paridad del poder de
compra o purchasing power parity: esto lo veremos más
adelante, sirve para comparaciones internacionales)
PIB 2019: millones de US$ corrientes

21,433,226 El tamaño de las economías: el


PIB

El PIB de USA es de US$ 21,4 millones


de millones
14,279,937
El PIB de China es de US$ 14 millones
de millones
El PIB de Alemania es de US$ 3,9 millones
de millones
El PIB de Corea es de US$ 1,6 millones
de millones
El PIB de Suiza es de US$ 703 mil

3,861,123 millones
World Bank Indicators: National Income, Atlas Method
El PIB de Suecia es de US$ 530 mil
1,646,739
millones
703,082 530,884
El PIB de Guatemala es76,710
de US$ 76,7 mil
61,801 31,471

USA China Alemania Corea Suiza Suecia Guatemala Costa Rica Estonia
millones
PIB per cápita 2019: US$ corrientes
La productividad de los
81,994 países: el PIB per cápita
El PIB per cápita de Costa Rica
en términos corrientes fue de
65,298
un poco más de $12.000 en
2018
51,615

46,445

World Bank Indicators: National Income,


Atlas Method
31,846

23,723

12,244
10,217

4,620

USA China Alemania Corea Suiza Suecia Guatemala Costa Rica Estonia
PIB per cápita 2019: US$ PPP El bienestar de los países:
PIB per cápita PPP
72,376
El cálculo de poder de paridad
65,298 de compra (PPP) descuenta la
diferencia de precios entre los
57,530
56,632
países.

El PIB per cápita de Costa


Rica en términos PPP fue de
44,011
$22 mil en 2019
39,986

21,738

16,804

9,020

USA China Alemania Corea Suiza Suecia Guatemala Costa Rica Estonia
¿A qué llamamos crecimiento?
Crecimiento económico: el aumento de
la producción de un año a otro
Hablamos de “crecimiento de la
producción” y lo medimos
mediante el crecimiento del Producto
Interno Bruto (PIB)
Como vimos, se utiliza el PIB real para
medir el verdadero crecimiento de la
producción de bienes y servicios, es
decir, sin “inflar” ese crecimiento con el
mero aumento de precios –con la
inflación.
Y se utiliza el PIB real per capita para
analizar el aumento de la producción por
habitante, de manera que podamos saber
si una mayor producción significa que la
economía es más productiva (genera más
Costa Rica: PIB nominal a precios corrientes 1991 - 2021
(millones de colones)
₡40,000.00 La evolución del PIB nominal (a precios
corrientes) refleja el aumento en el valor total
de la producción, pero eso incluye tanto el
₡35,000.00
aumento en las cantidades producidas como
los aumentos en sus precios.
₡30,000.00

₡25,000.00

₡20,000.00

₡15,000.00

₡10,000.00

₡5,000.00

₡-
9 91 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020 021
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Costa Rica: PIB real 1991 – 2020
(millones de colones de 2017)
40000

35000

30000

25000

20000

15000

10000

La evolución del PIB real (a precios constantes del año base)


5000 valora la cantidad de bienes y servicios producidos cada año
en precios del año base.
0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Costa Rica: PIB nominal y real 1991 - 2019
(a precios de 1991)

40,000,000

Así se aprecia la evolución del PIB


35,000,000 nominal y el PIB real de Costa Rica
cuando usamos como base los
30,000,000 precios del año 1991.

25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Costa Rica: PIB nominal y real 1991 - 2019
(a precios de 2012)
PIB nominal PIB real

40,000,000

Podemos comparar la evolución del PIB


35,000,000
nominal y el PIB real utilizando distintos
años base.
30,000,000

Aquí usamos 2012 como año base.


25,000,000

23,371,406
20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Costa Rica: PIB real per capita 1991 - 2020
(colones de 2017)
8000000
7124785.72075195

7000000

6000000

5532922.9930489 6548191.123249

5000000
5186662.81608208

4000000
4258822.98161616

3961138.29014133
3000000

2000000
En este gráfico vemos la evolución del PIB real per
cápita, es decir, la evolución real del ingreso por
1000000
habitante en precios de 2017.

0
9 91 992 993 994 995 996 997 998 999 000 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019 020
1 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
La tasa de crecimiento

Hasta aquí hemos hablado del crecimiento


real o nominal de la producción nacional en
términos absolutos: en qué monto crece la
producción nacional, o la producción por
habitante.
Pero en economía hay un concepto muy útil
para identificar el dinamismo de una
economía, el ritmo o porcentaje al que
crece: es la tasa de crecimiento anual. Una
tasa de crecimiento nos da el porcentaje en
que ‘algo’ crece de un año a otro

G=
Si pasamos de un valor A a un valor B, la
tasa de crecimiento será
La tasa de crecimiento

Si pasamos de un valor A a un valor B, la tasa de crecimiento será G =

¿Cuál es la tasa de crecimiento cuando


pasamos de 100 a 200?
G=
¿De 100 a 110?
G=
¿De 100 a 102?
G=
La tasa de crecimiento del PIB:

La tasa de crecimiento del PIB refleja el porcentaje en que crece la economía


de un año a otro

Para calcular la tasa de crecimiento G del año t+1 respecto al año anterior t, se
calcula así:

G=

O bien:
G=(

Veamos unos ejemplos de tasas de crecimiento…


La tasa de crecimiento: cálculo
Año PIB real per cápita Tasa de crec.
1994 $3642
1995 $3693 1,4% G1995 = (PIB1995 / PIB1994) – 1 x 100
1996 $3633 -1,6%
1997 $3740 2,9%
G1995 = (3693 / 3642 ) – 1 x 100
1998 $3954 5,7%
G1995 = (1,014) – 1 x 100 = 1,4%
1999 $4178 5,7%
2000 $4158 -0,5% G1995 = 1,4%
2001 $4115 -1,0%
2002 $4151 0,9%
2003 $4335 4,4%
G2014 = (PIB2014 / PIB2013) – 1 x 100
2004 $4440 2,4%
2005 $4621 4,1% G2014 = (5962/ 5838) – 1 x 100
2006 $4944 7,0%
2007 $5252 6,2% G2014 = (1,0212) – 1 x 100 = 2,1%
2008 $5312 1,1%
2009 $5180 -2,5% G2014 = 2,1%
2010 $5357 3,4%
2011 $5519 3,0%
2012 $5722 3,7%
2013 $5838 2,0%
2014 $5962 2,1%
Costa Rica: PIB real 1991 – 2020
(millones de colones de 2017)
40000

35000

34343.6474976052

30000

27426.4227293483

25000

20000

18255.4727100253

15000

13207.3183931699

10000 La evolución del PIB real (a precios constantes del año base)
valora la cantidad de bienes y servicios producidos cada año
en precios del año base. Veamos cómo se traduce esto en
5000
términos de tasas de crecimiento:

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Costa Rica: tasa de crecimiento del PIB real
10.0%
9.2% (1992 - 2019)
8.2%
Aquí vemos las tasas
8.0%
7.2%
de crecimiento del
7.1% 7.0% PIB real de Costa Rica
año por año
6.0% 5.6%

5.0%
4.8%
4.6%
4.5%
4.1% 4.3%4.3% 4.3% 4.2%
3.9%3.8% 3.9% 3.9%
4.0%
3.5% 3.5%3.6%
3.3%

2.7%
2.3%
2.1%
2.0%
1.2%

0.0%
9 2 9 3 9 4 9 5 9 6 9 7 9 8 9 9 0 0 01 002 003 004 005 006 007 008 009 010 011 012 013 014 015 016 017 018 019
19 19 19 19 19 19 19 19 20 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
-1.0%

-2.0%
Costa Rica: tasa de crecimiento del PIB real
10.0%
9.2% (1992 - 2020)
8.2%
8.0%
7.2%
7.1% 7.0%

6.0%
5.6%

5.0%
4.8%
4.6%
4.5%
4.1% 4.3% 4.3% 4.3% 4.2%
3.9% 3.8% 3.9% 3.9%
4.0%
3.5% 3.5% 3.6%
3.3%

2.7%
2.3%
2.1%
2.0%
1.2%

0.0%
1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

-1.0%

-2.0%

-4.0%
-4.0%
El impacto de la pandemia en el crecimiento
Producto interno bruto a precios de mercado: 1991 –
45,000,000
2022
40,000,000
(millones de colones)
37,558,144
37,851,742

35,000,000
El impacto económico de la pandemia se refleja
en una caída absoluta de la producción en 2020 36,082,906

30,000,000
de un 4% con respecto a 2019, que se recupera
en 2021, año en que el valor nominal del PIB fue
semejante al de 2019
25,000,000

20,000,000

15,000,000

10,000,000

5,000,000

0
1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
El índice de crecimiento del PIB (con un año base)

Puede resultar cómodo, en lugar de utilizar los montos totales


del PIB o del PIB real, recurrir a un índice que refleje más
claramente el crecimiento del PIB

Para “normalizar” el PIB del año base haciéndolo igual a 100:

Para calcular el índice del PIB del año X en términos del año
base:
En el índice, el año base es el punto de
referencia

Índice del PIB real per cápita


de los Estados Unidos: 1900 – 2010
Año Índice del PIB real Índice del PIB real
per cápita 1900 = per cápita 2010 =
100 100
1900 100 13

1920 136 18

1940 171 23

1980 454 60

2000 696 92

2010 758 100


La “regla del 70”
¿Cuántos años se necesitan para
que el PIB real per cápita de un país
se duplique?
Si crece un 1% anual…
¿durará 100 años en crecer 100%?
No: si crecemos a una tasa del 1%
anual, el PIB solo tardará 70 años
en duplicarse porque el crecimiento
es acumulativo
Por eso, se utiliza la llamada regla
del 70 para saber cuántos años
harán falta para que el PIB se
duplique:
Tasas de crecimiento de distintos países

Tasa anual
de Si se mantienen esas tasas de
crecimiento crecimiento, el PIB de China se
del PIB real duplicará en menos de 8 años
per capita mientras que el PIB de Argentina
1980-2010 tardará más de 58 años en
duplicarse

China: 70/8,9 = 7,9 años

Argentina: 70/1,2 = 58,3


años

You might also like