You are on page 1of 195

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

CURSO: ORGANIZACIÓN, ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL ESTADO

PROFESOR: Dr. ROBERTO PALACIOS BRAN


TEMA: SISTEMAS ADMINISTRATIVOS DEL ESTADO PERUANO

INTEGRANTES:

Abg. EDUARDO CORNEJO RODRÍGUEZ


Arq. GUILLERMO VALLEJO CHÁVEZ
Ing. EDUARDO MANRIQUE CASTRO
Ing. ELVIS CUBAS CABANILLAS
Ing. SEGUNDO CRUZ SILVA
Ing. SEGUNDO GARCÍA GALARRETA

TRUJILLO, 18 DE MAYO DEL 2019


SISTEMAS
ADMINISTRATIVOS
LEY Nº 29158
LEY ORGÁNICA DEL PODER EJECUTIVO
Definiciones
SISTEMAS
• Los sistemas son los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas e
instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la administración
pública que requieren ser realizadas por todas o varias entidades de los poderes del
Estado, organismos constitucionales y los niveles de gobierno. (Ley 29158)
TIPOS

Sistemas  Tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas que


Funcionales
requieran la participación de todas o varias entidades del Estado.

Sistemas  Tienen por finalidad regular la utilización de los recursos en las entidades de
Administrativos
la administración pública, promoviendo la eficacia y eficiencia en su uso.
Sistemas administrativos
• De acuerdo a los Artículos 43 al 46 de la Ley orgánica del poder ejecutivo,
promulgada el 19/12/2007 los Sistemas Administrativos son de aplicación Nacional y
comprende los siguientes:

PLANEAMIENTO ENDEUDAMIENTO DEFENSA JUDICIAL DEL CONTABILIDAD


ESTRATÉGICO PÚBLICO ESTADO MEF - CONTADURÍA
PCM - CEPLAN MEF - DENEP MINJUS - CNDJE PÚBLICA

MODERNIZACIÓN DE LA
PRESUPUESTO PÚBLICO ABASTECIMIENTO CONTROL
GESTIÓN PÚBLICA
MEF - DNPP MEF - OSCE CONTRALORÍA
PCM - SGP

GESTIÓN DE RECURSO
INVERSIÓN PÚBLICA TESORERIA
HUMANO
MEF - DGPM MEF - DNTP
PCM - SERVIR
1.- SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO
SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Es el conjunto articulado e integrado de órganos, subsistemas y relaciones funcionales, existentes en las


diferentes instituciones gubernamentales relacionados a la planificación estatal, con la finalidad de coordinar y
viabilizar el proceso de planeamiento estratégico nacional, para promover y orientar el desarrollo armónico y
sostenido del país.
Está integrado por:
 El Centro Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), como órgano rector.
 Los órganos del Poder Ejecutivo, de los gobiernos regionales y de los gobiernos locales con responsabilidad
y competencia en el planeamiento estratégico, con salvaguarda de su autonomía.
 Los órganos de planificación de los organismos reguladores y los de las empresas del Estado de propiedad
del Gobierno Nacional, de los gobiernos regionales o locales; y el de ESSALUD, con salvaguarda de sus
autonomías.
SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

• El sector privado participa en el proceso de planeamiento estratégico a


través del Foro del Acuerdo Nacional, del Consejo Directivo del Centro
Nacional de Planeamiento Estratégico (CEPLAN), de los consejos
consultivos sectoriales, consejos de coordinación regional y consejos de
coordinación local provincial y distrital, en los niveles correspondientes.
• Los partidos y movimientos políticos participan en el proceso de
planeamiento estratégico a través del Foro del Acuerdo Nacional y el
Consejo Directivo del Centro Nacional de Planeamiento Estratégico
(CEPLAN).
SISTEMA NACIONAL DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO (PCM –
CEPLAN)

El planeamiento estratégico se define como un proceso que:


• Parte de la consideración de las prioridades del país y de sus ámbitos de gobierno
(Central, regional y local).
• Consiste en una reflexión rigurosa que realiza cada institución del Estado sobre las
demandas de los ciudadanos, las oportunidades y los riesgos de un inadecuado
accionar del sector público y sobre los actores e intervenciones involucrados, y sus
resultados anteriores.
• Concluye en objetivos que expresan resultados que las entidades esperan alcanzar
en relación a la demanda ciudadana, con metas claras de cantidad y calidad de
producción de bienes o servicios que permitirán la articulación del presupuesto
para satisfacer las demandas ciudadanas de la manera mas eficaz y eficiente
EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Coordina y viabiliza las políticas públicas teniendo en cuenta el contexto político

Produce planes estratégicos flexibles

Contribuye al desarrollo de una cultura de seguimiento en la gestión pública

Brinda y orienta la información para la toma de decisiones de los gestores públicos

Permite la vinculación entre planeamiento estratégico y presupuesto público


PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

• A través de su implementación en el sector público, podemos:

Analizar y comprender Definir los


la situación en la que objetivos ¿Cómo estamos hoy?
nos encontramos estratégicos Vincularlas con
los recursos
que permitirán ¿Dónde queremos ir?
Las metas y los
Identificar y lograr el futuro
indicadores que tenemos
construir las deseado ¿Cómo vamos a llegar?
que alcanzar en un
rutas
horizonte temporal
estratégicas
determinado

 El planeamiento estratégico contribuye a hacer realidad la visión compartida que como país tenemos sobre nuestro futuro,
articulando los objetivos estratégicos, indicadores y metas Nacionales, sectoriales y territoriales e institucionales.
Ciclo de planeamiento estratégico para la mejora continua

Se busca comprender cómo viven las


1 personas en sus territorios, sus
medios de vida y su nivel de bienestar

Se identifican las aspiraciones de las


personas, se realiza el análisis de
2 futuro y se define la imagen del
territorio deseado.

Se definen las políticas públicas


orientadas a alcanzar la imagen del
3 territorio deseado, a través de
objetivos prioritarios y lineamientos.

Se recoge y analiza información de los


indicadores definidos en los planes
4 para verificar el avance hacia el logro
de la imagen del territorio deseado.

12
Fases del proceso de planeamiento
estratégico
• En las fases del planeamiento
estratégico se desarrollan
actividades coordinadas que
permitirán aproximarnos a los
objetivos deseados.
Estas fases son:
1) Fase Prospectiva
2) Fase Estratégica
3) Fase Institucional
4) Fase de Seguimiento
Fases del proceso de planeamiento
estratégico
• 1.- Fase Prospectiva
Esta fase del planeamiento estratégico nos brinda la posibilidad de conocer nuestra realidad,
situación y capacidades. Pero la finalidad de esta fase no termina con solo el acto de conocer la
realidad. Se proyecta a construir alternativas o escenarios posibles en el futuro. Es por ello que
decimos que esta fase nos ayuda a ubicarnos en la realidad actual o situacional. Nos permite elaborar
un esquema de alternativas posibles que permitan alcanzar nuestros objetivos.

La fase prospectiva nos permite identificar y analizar el impacto de la orientación de la


implementación de un diseño, identificar las variables estratégicas y sus tácticas y plantear un
diagnóstico. Esto quiere decir que para elaborar un futuro posible se evalúan las consecuencias
positivas y negativas de la ejecución de un escenario posible, el uso de las estrategias y tácticas a
utilizar en ese escenario posible. Con ello obtener, de manera sustentada, las propuestas de
escenarios reales posibles.
Fases del proceso de planeamiento
estratégico
• 2.-Fase Estratégica
Una vez que hemos analizado nuestra situación con insumos del pasado y presente nos preguntamos lo siguiente: ¿Cómo llevo a
cabo mi escenario posible en el futuro? La respuesta se encuentra en esta fase estratégica del planeamiento. Es aquí en donde
vamos utilizar lo obtenido anteriormente para empezar a construir y apostar. Esto nos ayudara a materializar el aporte conceptual
de la fase anterior (prospectiva).
Una vez que hemos obtenido varios escenarios posibles debemos apostar por uno de ellos. A ese se le denomina «escenario
apuesta», y es el mejor escenario analizado bajo los criterios de la fase prospectiva. En esta fase estratégica se consolida y se
materializa en los planes (sectoriales o concertados). Al determinar nuestro «escenario apuesta» podemos determinar la imagen
más clara de nuestro futuro deseado. Es decir, determinar nuestra visión.
Habiendo definido estos elementos debemos ser coherentes con lo que vamos a determinar: los objetivos del plan. Estos son «el
corazón» de todo planeamiento estratégico. A su vez permite determinar nuestras metas, indicadores y actividades estratégicas.
La vitalidad de esta fase en el planeamiento es de gran utilidad para elaborar el plan correspondiente. Por ello debemos elaborar
un plan siguiendo lineamientos de coherencia y coordinación en cada una de estas fases
Fases del proceso de planeamiento
estratégico
• 3.- Fase Institucional:
La Fase Institucional involucra a las Entidades Públicas. Estas pueden ser el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo,
Poder Judicial, Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales, Organismos Constitucionales Autónomos y
universidades nacionales. En esta fase se desarrollan dos planes que son de gran importancia. Estos son el «Plan
Estratégico Institucional» y el «Plan Operativo Institucional».
Los actores de esta fase tienen como finalidad el proponer, elaborar y definir la misión institucional y sus
objetivos. Es por ello que estas entidades deben reconocen acciones estratégicas institucionales inherentes a
sus metas. También deben vincularlas con el Sistema Nacional de Presupuesto Público.

Esta fase tiene 2 objetivos:


a) Determinar cómo la entidad va a aportar al logro de los objetivos estratégicos en la gestión institucional.
b) Direccionar las decisiones acerca de las asignaciones de los recursos en el presupuesto.

En esta fase se concreta la responsabilidad institucional relacionada a lo ya planteado en las


fases anteriores.
Fases del proceso de planeamiento
estratégico
• 4.-Fase de Seguimiento:
Es una fase transversal a las tres ya mencionadas. La denominamos “seguimiento”. En
esta fase se hace un control constante de las metas con el fin de cumplir lo planificado.
Esta fase evalúa los riesgos y las oportunidades que pueden ocurrir en cada fase del
planeamiento estratégico.
TIPOS DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO EN EL PERÚ
TIPOS DE PLANEAMIENTO
ESTRATÉGICO EN EL PERÚ
2.- PRESUPUESTO PÚBLICO
2.- PRESUPUESTO
PÚBLICO

• En concordancia con la Ley n.° 28411, Ley General del Sistema Nacional de
Presupuesto, el presupuesto público es el principal instrumento de política y
gestión pública, teniendo en cuenta que a través de la asignación presupuestal se
implementan los planes del Gobierno; y las prioridades, objetivos y metas del
Estado según los ingresos disponibles y los gastos que se piensan ejecutar,
atendiendo las necesidades de la población.
• Con el Presupuesto Público podemos conocer la utilización de los ingresos que
recauda el Estado, ya sean tributarios (impuestos, tasas y contribuciones), los
generados por la explotación de los recursos naturales, endeudamiento, entre
otros. Comprende un conjunto de órganos, normas y procedimientos que
conducen el proceso presupuestario de todas las entidades y organismos del sector
público en sus fases de programación, formulación, aprobación, ejecución y
evaluación.
2.- PRESUPUESTO
PÚBLICO

• El Presupuesto constituye el instrumento de gestión del Estado que permite a las


entidades gubernamentales lograr sus objetivos y metas contenidas en su Plan
Operativo Institucional (POI). Asimismo, es la expresión cuantificada, conjunta y
sistemática de los gastos para atender durante el año fiscal, por cada una de las
Entidades que forman parte del Sector Público y refleja los ingresos que financian
dichos gastos.
• El Presupuesto comprende:
a) Los gastos que, como máximo, pueden contraer las Entidades durante el año fiscal,
en función a los créditos presupuestarios aprobados y los ingresos que financian
dichas obligaciones, y
b) Los objetivos y metas a alcanzar en el año fiscal por cada una de las Entidades con
los créditos presupuestarios que el respectivo presupuesto les aprueba.
PRESUPUESTO
PÚBLICO
El Sistema Nacional de Presupuesto está organizado de la siguiente manera:

INTEGRANTES DEL SISTEMA


Ministerio de Viceministerio
Economía y Finanzas de (Según el Art.12° de la Ley n.° 28112)
Hacienda

Dirección General de Presupuesto


Público (DGPP)

Pliego Presupuestarios
Oficinas de Planificación y
Presupuesto

Empr. y
Gobierno Nacional Gobierno Regional Gobierno Org.
Local Públicos

Unidades Ejecutoras
Oficinas de Planificación
y Presupuesto
SISTEMA NACIONAL DE PRESUPUESTO

Procedi
Órganos Normas Técnicas Métodos
mientos

Proceso Presupuestario
(entidades y organismos
públicos)
Etapa
Programación
Programación Diseño del PP
del PP

Formulación del Sustentación del


Formulación PP PP

Aprobación Aprobación

Revisión
Ejecución Ejecución
Seguimiento

Evaluación Evaluación
INTEGRANTES DEL SISTEMA

Dirección Nacional de
Titular de la Oficinas de
Presupuesto Público
Entidad Presupuesto
DNPP

Programar, dirigir, coordinar, Efectuar la gestión Efectuar la gestión


controlar y evaluar presupuestaria, en el proceso presupuestaria, en el proceso
presupuestario y el control del presupuestario y el control del
Elaborar el anteproyecto de la Ley gasto gasto
Anual de Presupuesto

Emitir Directivas y normas POI y Presupuesto Institucional POI y Presupuesto Institucional


complementarias se reflejen en las funciones, se reflejen en las funciones,
programas, etc. a su cargo programas, etc. a su cargo
Programación mensualizada del
Presupuesto de Ingresos y Gastos

Perfeccionamiento permanente Concordar el POI y el Concordar el POI y el


de la técnica presupuestaria Presupuesto Institucional con su Presupuesto Institucional con su
PEM PEM
Emitir opinión autorizada en
materia presupuestal
EL PRESUPUESTO DEL
SECTOR PÚBLICO

El Presupuesto del Sector Público es el instrumento de programación


económica y financiera, de carácter anual y es aprobado por el Congreso
de la República. Su ejecución comienza el 1 de enero y termina el 31 de
diciembre de cada año.

Metas
POI presupuestarias
INGRESOS DEL SECTOR
PÚBLICO

Son Fondos Públicos, sin excepción, los ingresos de naturaleza tributaria, no


tributaria o por financiamiento que sirven para financiar todos los gastos del
Presupuesto del Sector Público. Se desagregan conforme a los clasificadores de
ingresos correspondientes. (Resolución-DNPP)

Clasificación por fuente


Clasificación económica
de financiamiento
Clasificación
económica
Son los recursos que se obtienen de modo regular : tributos,
Ingresos corrientes
venta de bienes, prestación de servicios, multas, etc.

Son los recursos que se obtienen de modo eventual: venta de activos,


Ingresos de capital
amortizaciones por préstamos concedidos, otros ingresos de capital.

Agrupan los recursos sin contraprestación y no reembolsables


Transferencias provenientes de Entidades, de personas naturales o jurídicas
domiciliadas o no en el país, así como de otros gobiernos

Agrupa los recursos provenientes de operaciones oficiales de crédito


financiamiento interno y externo, así como los saldos de balance de años fiscales
anteriores.
Clasificación por fuente Agrupa los fondos públicos que financian el
presupuesto del Sector Público de acuerdo al
de financiamiento
origen de los recursos que lo conforman.

Recursos ordinarios Recursos directamente


recaudados

Canon y Sobrecanon Recursos por operaciones


oficiales de crédito

Participación en rentas de Recursos por donaciones y


aduanas transferencias

Contribuciones a fondos Recursos ordinarios para los


Gobiernos Regionales

Fondo de compensación Recursos ordinarios para los


municipal Gobiernos Locales
GASTOS DEL SECTOR
PÚBLICO

Los Gastos Públicos son el conjunto de erogaciones que por concepto de gasto corriente, gasto de
capital y servicio de deuda, realizan las Entidades con cargo a los créditos presupuestarios
aprobados en los presupuestos respectivos, para ser orientados a la atención de la prestación de
los servicios públicos y acciones desarrolladas por las Entidades de conformidad con sus funciones
y objetivos institucionales.

Clasificación Clasificación
Institucional Económica

Clasificación Funcional Clasificación


Programática Geográfica
GASTOS
PÚBLICOS
Clasificador Agrupa las Entidades que cuentan con créditos presupuestarios
Institucional aprobados en sus respectivos Presupuestos Institucionales.

Clasificación Funcional Agrupa los créditos presupuestarios


Programática desagregados en funciones, programas y subprogramas.

Agrupa los créditos presupuestarios por gasto corriente, gasto de capital y servicio
Clasificación de la deuda, separándolos por Categoría del Gasto, Grupo Genérico
Económica de Gastos, Modalidad de Aplicación y Específica del Gasto.

Agrupa los créditos presupuestarios de acuerdo al ámbito


Clasificación geográfico donde está prevista la dotación presupuestal y la meta, a nivel de
Geográfica Región,
Departamento, Provincia y Distrito.
El Proceso Presupuestario

Programación Formulación Aprobación Ejecución Evaluación

Criterio de
ESTABILIDAD

Situación de sostenibilidad de las finanzas


públicas
Programación Presupuestaria

Establecer los objetivos institucionales a lograr durante el año fiscal

Proponer las metas presupuestarias

Determinar la demanda global de los gastos

Desarrollar los procesos para la estimación de los ingresos


Formulación
Presupuestaria
DNPP
Categorías presupuestales
Estructura funcional
consideradas en el clasificador
programática del pliego
respectivo.

Metas Escala de prioridades

Fuentes de
Cadenas de gasto
financiamiento
Fase de Aprobación
DNPP
Anteproyectos de la Ley de
Presupuesto y de Equilibrio Consejo de Ministros
Financiero

APRUEBA
Congreso de la
República

Gobierno
Nacional LEY ANUAL DE
PRESUPUESTO
Instancias
descentralizadas

PIA
Ejecución Presupuestaria

Es la fase donde se concreta el flujo de ingresos y egresos previstos en el presupuesto anual, tomando como referencia la
programación de ingresos y gastos dentro del marco de las asignaciones del gasto, los calendarios de compromisos y las
modificaciones presupuestarias. Se inicia el 01 de enero y culmina el 31 de diciembre.

Ejecución de los Fondos


Ejecución del Gasto Público
Públicos

Compromiso Devengado Pago

Estimación Determinación Percepción


Modificaciones
Presupuestales

A nivel Funcional
A nivel Institucional
Programático

Créditos suplementarios Créditos suplementarios

Transferencias de partidas Transferencias de partidas


3.- INVERSIÓN PÚBLICA
16 AÑOS DE SNIP
Idea de Elaboración del Elaboración del
Problema solución del Expediente Expediente
percibido Técnico sin Técnico sin
tipo “obra”
mayor análisis mayor análisis

• Ello, muchas veces


originó proyectos…
Además, el SNIP tenía por finalidad la de NO RENTABLES
 En general, era un
optimizar el uso de los recursos públicos NO SOSTENIBLE buen diagnóstico
destinados a la inversión a través de tres
pero -ahora lo
objetivos específicos: DE SOLUCIONES INAPROPIADAS
sabemos- era
i) Fomentar el Ciclo de Proyectos
SOBRE DIMENSIONADOS incompleto, ¿por
ii) Fortalecer la capacidad de planeación
qué?
iii) Crear las condiciones para elaborar los NO PRIORITARIOS
planes multianuales de inversión pública
DUPLICADOS
(3 años)
• CUADRO
COMPARATIVO
REFORMA DEL SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA (EX SNIP)
• Se identifican principalmente 3
problemas

Desvinculación con cierre de brechas y asignación


presupuestal

Calidad insuficiente de proyectos interrumpe el proceso de


inversión: faltan capacidades en OPI’s y UF’s

Desorden y lentitud en la gestión de las inversiones


INVIERTE.PE
·Es el nuevo sistema de la inversión pública .
·Elnuevo sistema nació mediante el Decreto Legislativo N° 1252 el 01 de diciembre
de 2016, y entró en vigencia desde el 24 de febrero del año 2017, un día después de
la publicación oficial de su respectivo Reglamento.

 Artículo 1.- Objeto

“Créase el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones como sistema


administrativo del Estado, con la finalidad de orientar el uso de los recursos públicos destinados a
la inversión para la efectiva prestación de servicios y la provisión de la infraestructura necesaria para
el desarrollo del país y derógase la Ley N° 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión Pública.”
EJES DE LA REFORMA DEL
SISTEMA DE INVERSIONES
• 1.- Énfasis en la Programación Multianual de Inversiones (PMI) orientado al cierre
de brechas de infraestructura y acceso a servicios prioritarios.
• 2.- Simplificación de la formulación y evaluación de proyectos de inversión.
• 3.- Desburocratización de los procesos y procedimientos de inversión pública.
• 4. –Establecimiento de un sistema de seguimiento y evaluación de la inversión
pública.
CAMBIOS IMPORTANTES: CICLO DE INVERSIÓN

Programación
• Se definen indicadores de brechas.
• Se realiza la programación
multianual.
• Se establece la cartera de
inversiones.
•Consolidación en el PMIE.

Formulación y Evaluación
Funcionamiento
• Elaboración de fichas técnicas o
• Reporte del estado de los activos.
estudios de preinversión.
• Programar gasto para O&M.
• Evaluación y registro del proyecto
• Evaluaciones ex-post de los
en el Banco de Inversiones.
proyectos.

Ejecución
• Elaboración del expediente técnico o
documentos equivalentes.
• Ejecución del proyecto.
CAMBIOS IMPORTANTES:
OPERADORES

Oficina de Unidad
Órgano Órgano
Programación Ejecutora de
Resolutivo Resolutivo
de Inversiones Inversiones
OR OR
OPI UEI

Unidad
Oficina de
Formuladora Unidad
Programación
UF Formuladora
Multianual de
UF Inversiones OPMI
GESTIÓN DE PROYECTOS DE
INVERSIÓN PÚBLICA CON INVERTE.PE
• 1. Programación Multianual de Inversiones (PMI)
• 2. Formulación y evaluación.
• 3. Ejecución.
• 4. Funcionamiento.
PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE
INVERSIONES (PMI)
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN
¿Qué inversiones califican como PIP? ¿Qué inversiones NO califican como PIP?

• Reposición: reemplazo de activos que han superado su


vida útil.
• Rehabilitación: reparación o renovación de las
Formación de capital físico, humano, natural, instalaciones, equipamiento y elementos constructivos sin
ampliar la capacidad de provisión de servicios.
institucional y/o intelectual que tenga como • Optimización:
propósito crear, ampliar, mejorar o recuperar la • Caso 01: Compra de terrenos
capacidad de producción de bienes o servicios que el • Caso 02: Inversiones menores que resultan de hacer
Estado tenga responsabilidad de brindar o de un mejor uso de la oferta existente.
garantizar su prestación. • Ampliación marginal: incrementan el activo no financiero
de una entidad pública.
• Caso 01: No modifican su capacidad de producción
de servicios o,
• Caso 02: Modifica capacidad de producción, pero no
supera el 20% de dicha capacidad en proyectos
estándar
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN -
PROYECTOS ESTÁNDAR
NIVELES DE DOCUMENTOS TÉCNICOS

Ficha Técnica Ficha Técnica


Simplificada Estándar
• Criterios para
Ficha Técnica para PI de baja y mediana
determinar la complejidad
clasificación del nivel
de complejidad de los
Perfil
proyectos de inversión

 PI de alta complejidad
 Experiencia insuficiente en la formulación y
ejecución de proyectos de las misma tipología
 APP o endeudamiento
Ejecución

• Ejecución financiera

• Elaboración del Expediente Técnico


(ET) o documentos equivalentes
(DE)

• Ejecución física de las inversiones


públicas
EJECUCIÓN – COMPONENTES DE UN PI
ARTICULACIÓN BÁSICA: ALCANCE-
TIEMPO-COSTO
FUNCIONAMIENTO

• Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la


ejecución de la inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha
inversión.
• Las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post con el fin de obtener
lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones, así como la
rendición de cuentas.
• En esta fase se realiza la evaluación ex post de las inversiones de acuerdo a la
metodología y criterios que aprueba la DGPMI.
• Anexo N° 12: Contenidos Mínimos para la Evaluación Ex Post de inversiones.
FUNCIONAMIENTO
• ¿Qué deben hacer las entidades?
• Programar, ejecutar y supervisar las actividades mediante las cuales se garantiza la
operación y mantenimiento de los activos generados.
• Contar con un inventario de activos actualizado periódicamente:
• Formato N° 11-A: Registro de información de UP
• Formato N° 11-B: Registro de información de Activos Estratégicos Esenciales (AE)
Funcionamiento

Momentos de la Evaluación ex post


TIPO DE INVERSION SEGÚN
DOCUMENTO TECNICO ELABORADO Seguimiento Mediano
Corto Plazo ex post Plazo Largo Plazo
IOARR x

Proyecto de inversión con ficha técnica x


simplificada
Proyecto de inversión con ficha técnica x x x
estándar
Proyecto de inversión con ficha técnica
para proyectos de baja y mediana x x x
complejidad
Proyecto de inversión con estudio de pre x x x x
inversión a nivel perfil
INVERSIONES DE OPTIMIZACIÓN, AMPLIACIÓN
MARGINAL, REPOSICIÓN Y REHABILITACIÓN (IOARR)
4.- ENDEUDAMIENTO PÚBLICO
El Sistema Nacional del
Endeudamiento Público
Endeudamiento Público

Concepto:
Por deuda pública o deuda soberana se entiende al conjunto de
deudas que mantiene un Estado frente a los particulares u otros
países. Constituye una forma de obtener recursos financieros por el
Estado o cualquier poder público materializado normalmente
mediante emisiones de títulos de valores o bonos.
Endeudamiento Público

RESUMEN GRÁFICOS
DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

SECTOR PÚBLICO TIPO DE DEUDA TIPO DE INSTRUMENTO


Ex- Bon
ter os
Fi- na 87.
No nan 40. 5%
Fi- 3%
cier In-
nan o tern
cier 7.0 a Créd
o % 59.7 itos
93.0 % 12.5
% %

COMPOSICIÓN POR MONEDA COMPOSICIÓN POR TIPO DE TASA FUENTE DE FINANCIAMIENTO


Org. In-
ternac.
Mon 6,0%
eda
Ex-
tran- Tasa
jera Fija Bon-
Mo
39.1
% ned 94.4 istas
a
% 87.5% Club de
Lo-
cal Tasa París
60.
9% Vari 2.1%
able
5.6% Banca
Otras 2.2%
SECTOR INSTITUCIONAL 2.2%

Gobiernos
Locales
0.5%
Empresas
Gobierno Públicas
Nacional 12.7%
86.8%
Endeudamiento Público
CUADROS RESUMEN
DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018

Expresado en millones de US$ y el equivalente en millones de soles

Sector Público Tipo de Deuda

US dólares Soles % US dólares Soles %

No Financiero 1/ 52 997,0 179 076,8 93,0% Externa 22 977,0 77 639,4 40,3%

Financiero 3 998,9 13 512,3 7,0% Interna 1/ 34 018,9 114 949,7 59,7%

Total 56 995,9 192 589,1 100,0% Total 56 995,9 192 589,1 100,0%

1/ Se incluyen deuda derivada por reconocimiento de obligaciones por los Bonos de la 1/ Se incluyen deuda derivada por reconocimiento de obligaciones por los Bonos de la
Deuda Agraria y deuda Letras de Tesoro Público (de corto plazo) por US$ 686,7 Deuda Agraria y deuda Letras de Tesoro Público (de corto plazo) por US$ 686,7 millones
millones (equivalente en S/ 2 320,4 millones). (equivalente en S/ 2 320,4 millones).

Tipo Instrumento Sector Institucional

US dólares Soles % US dólares Soles %

Bonos 1/ 49 845,8 168 429,0 87,5% Gobierno Nacional 1/ 49 493,0 167 236,7 86,8%

Créditos 2/ 7 150,1 24 160,1 12,5% Gobiernos Regionales 0,0 0,0 0,0%

Total 56 995,9 192 589,1 100,0% Gobiernos Locales 263,1 889,2 0,5%

1/ Se incluye deuda Letras de Tesoro Público (de corto plazo) por US$ 685,8 millones
Empresas Públicas 7 239,8 24 463,2 12,7%
(equivalente en S/ 2 317,4 millones).

2/ Se incluye deuda derivada por reconocimiento de obligaciones por los Bonos de la


Total 56 995,9 192 589,1 100,0%
Deuda Agraria (de corto plazo) por US$ 0,9 millones (equivalente en S/ 3,0 millones).

1/ Se incluyen deuda derivada por reconocimiento de obligaciones por los Bonos de la


0,0000000 0,0000000 Deuda Agraria y deuda Letras de Tesoro Público (de corto plazo) por US$ 686,7 millones
(equivalente en S/ 2 320,4 millones).
Endeudamiento Público
CUADROS RESUMEN
DEUDA DEL SECTOR PÚBLICO
AL 31 DE DICIEMBRE DE 2018
Tipo de Tasa Fuente de Financiamiento
US dólares Soles % US dólares Soles %
Tasa Fija 53 832,2 181 898,9 94,4% Bonistas 1/ 49 845,8 168 429,0 87,5%
Fija No Indexada 1/ 51 453,8 173 862,4 90,3% Org. Internacionales 3 441,5 11 628,9 6,0%
Fija Indexada 2 378,4 8 036,5 4,2% Club de París 1 194,8 4 037,1 2,1%
Banca 1 269,3 4 289,1 2,2%
Tasa Variable 3 163,7 10 690,2 5,6% Otras 2/ 1 244,5 4 205,1 2,2%
Total 56 995,9 192 589,1 100,0% Total 56 995,9 192 589,1 100,0%
1/ Se incluyen deuda derivada por reconocimiento de obligaciones por los Bonos de la 1/ Se incluye deuda Letras de Tesoro Público (de corto plazo) por US$ 685,8 millones
Deuda Agraria y deuda Letras de Tesoro Público (de corto plazo) por US$ 686,7 millones (equivalente en S/ 2 317,4 millones).
(equivalente en S/ 2 320,4 millones).
2/ Se considera deuda derivada por reconocimiento de obligaciones por los Bonos de la
Deuda Agraria (de corto plazo) por US$ 0,9 millones (equivalente en S/ 3,0 millones).

Moneda
US dólares Soles %
US Dólares 18 546,6 62 669,1 32,5%
Soles 1/ 34 686,7 117 206,2 60,9%
Euros 3 212,0 10 853,3 5,6%
Yenes 509,0 1 719,9 0,9%
Otras 41,6 140,6 0,1%
Total 56 995,9 192 589,1 100,0%
Moneda Local 34 686,7 117 206,2 60,9%
Moneda Extranjera 22 309,2 75 382,9 39,1%
Total 56 995,9 192 589,1 100,0%
1/ Se incluyen deuda derivada por reconocimiento de obligaciones por los Bonos de la
Deuda Agraria y deuda Letras de Tesoro Público (de corto plazo) por US$ 686,7 millones
(equivalente en S/ 2 320,4 millones).
0,000000000 -0,000000010
El Sistema Nacional del Endeudamiento Público

• Marco Normativo del Sistema Nacional de


Endeudamiento

• Procedimientos

• Evaluación Crediticia

• Fideicomiso
El Sistema Nacional del Endeudamiento
Público

1. Ley SAFI

2. Sistema Nacional del Endeudamiento

3. Función de la DNEP

4. Normatividad de los Gobiernos Regionales y


Locales relacionada al endeudamiento.
SISTEMAS
SISTEMAS NACIONALES
NACIONALES
PRESUPUESTO
PRESUPUEST CONTABILIDAD TESORERIA
TESORERI ENDEUDAMIENTO
O A

DNPP
DNP DNCP DNTP
DNC
P
DNT
P DNEP
También, se publica anualmente la Ley de Equilibrio Financiero
El Sistema Nacional de Endeudamiento
Público

Conjunto de órganos e instituciones, normas y


procesos orientados al logro de una eficiente
concertación de operaciones de endeudamiento a
plazos mayores de un año, y a una prudente
administración de la deuda del Sector Público.

 Transparencia y Credibilidad
 Gobierno Nacional
 Eficiencia y Prudencia
 Responsabilidad Fiscal (Ministerios, EEPP, OPD´s)

 Capacidad De Pago  Gobiernos Regionales

 Centralización Normativa  Gobiernos Locales


y Desc. Operativa
 ETES, Empresas del FONAFE
AMBITO: SISTEMA NACIONAL DEL ENDEUDAMIENTO PUBLICO

FINANCIERO NO FINANCIERO

E.F E.F EMPRESA GOBIERNO


No Monetarias monetarias GENERAL
S
E.P. Gobiern Gobiern
Gobiern
Nacionale o o
o
s Regional Local
Nacional
E.P. Gobiernos Gobiernos
ESSALUD Regionales Locales
Regionales
Org. Públicos
Adminitración Org. Públicos
Descentralizad
E.P. Descentralizad Descentralizados
os Regionales
a Locales
Locale
Adminitración
s Central

Ent. Del Poder


Legislativo

Ent. Del Poder


Judicial

Ent. Del Poder


Ejecutivo

Org.
Constitucionales
Autónomos 7
Dirección Nacional del Endeudamiento Público

Funciones:

1.Organo Rector Sistema: el proceso endeudamiento.


regula desembolso,
Programación, concertación,
del del pago y registro de las
operaciones de endeudamiento del Gobierno Nacional o sus garantías.

2.Es el agente financiero de las operaciones del Gobierno Nacional .

3.Endeudamiento Externo: es la única entidad que puede gestionar,


negociar y aprobar operaciones de endeudamiento externo, para las
entidades del sector público: Nacional, Regional o Local.

4.Elabora estadísticas de la deuda nacional , regional y local.


Marco Normativo relacionado al
Endeudamiento de los Gobiernos Regionales y
Gobiernos Locales

Constitución Política No pueden cubrirse con empréstitos,


del Estado los gastos de carácter permanente.
(artículo 78º)

Endeudamiento Externo: Los Gobiernos


Ley de Bases de Regionales y Locales sólo pueden contratar
Descentralización. endeudamiento público externo con el aval o
Ley N° 27783 garantía del Estado.
(artículo 5º)

•Reglas de responsabilidad fiscal


•El endeudamiento externo e interno
Ley de destina exclusivamente para se proyectos
Descentralización inversión. Art. 25º. de
Fiscal D. Leg. N° 955
•Ver Título III, Cap. I Endeudamiento.
9
Marco Normativo: Endeudamiento de los
Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales

Ley de Responsabilidad y Lineamientos para una mejor gestión de las


Transparencia Fiscal finanzas públicas con prudencia y transparencia
(DS. Nº 066-2009-EF, TUO de
fiscal (artículo 4°).
la Ley Nº 27245)

Endeudamiento Externo: los Gobiernos Regionales


Ley Orgánica de Gobiernos pueden concertar operaciones de endeudamiento
Regionales Ley N° 27867 externo sólo con el aval o garantía del Estado
(artículo 74º).

El Concejo Municipal puede aprobar créditos


Ley Orgánica de internos y externos, sólo para obras y servicios
Municipalidades Ley N° públicos (artículo 9º). Los GL están sujetos a las
27972 Normas de Transparencia y sostenibilidad Fiscal.

10
10
El Sistema Nacional de Endeudamiento
Público

1. Operaciones de endeudamiento
2. Operaciones de administración de deuda
3. Destino del endeudamiento
4. Clasificación de la deuda
Operación de endeudamiento público

I. Operación de Es todo financiamiento sujeto


Endeudamiento a reembolso a plazos
Público acordados mayores
acordado con personas
de naturales o unpersonas
jurídicas, domiciliadas
año, o no en el país.

 Préstamos
 Emisión y colocación de Bonos
 Adquisición de Bienes y Servicios
a plazos
 Avales
Modalidades  Asignaciones de Líneas de
Crédito
 Leasing Financiero
 Titulizaciones de activos o flujos de
recursos
Operaciones de administración de deuda

II. Operaciones de
Tienen por finalidad renegociar las
Administración de
Deuda condiciones de la deuda pública.

 Refinanciación
 Reestructuración
 Prepagos
Modalidades
 Conversión
 Intercambio o canje de deuda
 Recompra de deuda
 Otros
Destino del Endeudamiento

• El sector público (GN, GR, GL) sólo puede


contraer deuda para los siguientes fines:
 Proyectos de inversión (GN, GR, GL)
 Balanza de pagos (libre disponibilidad – MEF)
 Defensa y orden interno (MEF)

En ningún caso podrán dichos


destinarse recursos al pago del gasto
corriente.
Clasificación de la deuda

25,00
 Operaciones de endeudamiento 0

externo, con 20,00


0
contratada personas 15,00
0

• naturales o jurídicas no 10,00


0
domiciliadas en el país. Ejm. Banco 5,00
Mundial, BID, JICA, KFW. 0

Externa

 Operaciones de endeudamiento Interna

interno, contratada con personas Deuda Pública Total

naturales o jurídicas domiciliadas Saldo Adeudado al 31 de Diciembre de


2009
en el país. Ejm. Banca Nacional, Banca En Millones de USD
Externa 20,600
Privada.
Interna 11,137
Total 31,737
CLASIFICACIÓN DE LA DEUDA OPERACIONES
PROCESO
ÓRGANO Domicilio Garantía
Periodo DE ENDEUDAMIENTO
RECTOR Fte. Financiera Institucional Endeudamiento Adm. de
Deuda

Ley Nº 28563. Ley General del Sistema Nacional de Endeudamiento

Concertación

DNEP

REGISTRO
SIAF-SP
El Sistema Nacional del
Endeudamiento Público

1. Operaciones de endeudamiento interno


2. Operaciones de endeudamiento externo
Operaciones de Endeudamiento Interno
Mediano y largo Plazo (Sin Garantía del
Gob. Nacional)
Los GR y GL tienen autonomía para aprobar operaciones de endeudamiento interno.
No requieren de la autorización del MEF, salvo que soliciten la garantía del
Gobierno Nacional.

Requisitos para solicitar endeudamiento interno, sin garantía del GN:

 Poseer capacidad de pago.

 Calificación Crediticia en operaciones mayores a S/. 15 millones (Art. 4 Ley 30881


Ley de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2019).

 Financiar proyectos de inversión en el marco del Sistema Nacional de Programación


Multianual y Gestión de Inversiones, conocido como INVIERTE.PE.

 Cumplimiento de las Reglas Fiscales.

 Informe Previo de la Contraloría General de la República.

 Informar a la DNEP, vía el Módulo de Deuda SIAF


Procedimientos: Operaciones de Endeudamiento Interno
Mediano y largo Plazo (Sin Garantía del Gob. Nacional)

Remite Expediente:
• Informe Legal
• Informe Financiero favorable
• Viabilidad de la OPI 4 Pide Aprobación
Consejo Regional
o Concejo Municipal
5

2 Solicita

Aprueba Operación de Endeudamiento


Área Evaluadora Financiamiento
1 Fuente
declara viabilidad Financiera
6
Solicita informe previo
OPI Contraloría General
de la República
7Emite informe previo
Administración

3 Negociación condiciones

Contrato de Préstamo
(Pro forma)

8 Contrato
Suscripción de Contrato
Operaciones de Endeudamiento Externo
(Mediano y largo Plazo)
Operaciones de Endeudamiento Externo del Gobierno
Nacional para los GR y GL (Deudor: MEF)

1. Son operaciones que el Gobierno contrata por su cuenta para financiar


proyectos de los GR o GL, y luego los traslada a los GR y GL a través de un
Convenio de Traspaso de Recursos. Para lo cual se requiere lo siguiente:

2. Demostrar la capacidad de pago a través de: plan económico y financiero,


análisis del flujo de caja, etc. .El GR y GL proveerá al MEF los recursos para
el pago del servicio de deuda

3. No requiere de calificación crediticia, por que el deudor es el MEF.

4. Cumplimiento de la Reglas Fiscales.

5. Informe Previo de la Contraloría General de la República.(Lo solicita el MEF)

6. Financiar proyectos de inversión pública en el marco de INVIERTE.PE.


2. Procedimientos: Operación de
Endeudamiento Externo

Proyecto de D.S aprobando garantía del GN al crédito externo


para el GL
Procedimiento 10 Aprueba y
11 publica D.S. e
Administrativo inicio de
desembolso
4
Pide autorización Consejo de
Ministros 5
1 Área Evaluadora declara viabilidad

Autoriza inicio de gestiones


6Solicita préstamo
Fuente externa
Emite la viabilidad
GN/GR/GL 2 MEF
Solicita informe previo
8
CGR
DGPM
9 Emite informe previo
DNEP
Remite:
3 • Solicitud
• Informe técnico.
• Viabilidad de la DGPM
Contrato de
Préstamo (Proyecto)

7 Negociación condiciones 22
El Sistema Nacional del Endeudamiento Público

1. Calificación crediticia
2. Reglas Fiscales la deuda
3. Informe previo de la Contraloría
General
Calificación Crediticia y Capacidad de Pago

Aplicable para Operaciones de Endeudamiento Interno y Externo de Mediano y Largo


Plazo con Garantía del Gobierno Nacional

Definición de calificación crediticia:

Opinión sobre la capacidad y voluntad de una entidad para cumplir


puntualmente sus obligaciones financieras. Emitida por una Calificadora
de Riesgo sobre el desempeño financiero y económico de la entidad. Hay
en el país 6 calificadoras de riesgo, según la SBS:
• Apoyo&Asociados Internacionales S.A
• Pacific Credit Rating-PCR
• Equilibrium Clasificadora de Riesgo S.A.
• Class&Asociados S.A
• Microrate Latin America S.A.
• Accuratio Credit Agency ECR S.A.

Capacidad de pago:
Es la capacidad que tiene la Entidad para hacer frente a sus obligaciones
24
financieras en forma oportuna.
Las Reglas Fiscales
TUO de la Ley Nº 27245, Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal D.S. Nº 066-
2009-EF

A) Stock Deuda Total < 100 %


Ingresos Corrientes

B) Serv. Deuda Total < 25 % G R y G


Ingresos L
Corrientes
C) Promedio Resultado Primario = Positivo de los 3 últimos
años.

D) Deuda de Corto < 30 % GR y 35 % GL


Plazo Ingresos *
Corrientes
* DU N° 108-2000
Informe Previo de la Contraloría General de la República
Res. de CGR Nº 052-2010-CG, artículo 7°

1. Solicitud del Presidente Regional, Alcalde, Titular de la entidad o máxima


autoridad, acompañada del acta que dé cuenta de la aprobación del CM o
CR.
2. Informe Técnico favorable de la OPI o la que haga sus veces.
3. Evaluación de la entidad financiera que otorga el préstamo, de ser el caso.
4. Informe Legal Favorable de la Oficina de Asesoría Legal.
5. Informe Financiero Favorable de la Oficina de Presupuesto y Planificación.
6. Proyectos de contratos, debidamente suscritos y visados por el funcionario
competente, así como el Informe Legal favorable, respecto al proyecto de
contrato.
7. Adicionalmente, remitirá la documentación que sustente
se informes, y otra documentación
dichos que solicite la
CGR.
El Sistema Nacional del Endeudamiento Público

• Mecanismos de Garantía
El Fideicomiso
EL FIDEICOMISO: Mecanismo de Contragarantía

Por qué se utilizan fideicomisos en operaciones de endeudamiento?


Es una forma de garantizar el pago de un préstamo, es decir el pago de la deuda
derivada de créditos que se acuerden con la garantía del GN.

Cómo opera?
• Elbeneficiario de la garantía del GN debe entregar una “contragarantía”,
para respaldar el pago del endeudamiento.

• El MEF (DNEP) debe aprobar el tipo de “contragarantía” (usualmente es un Contrato


de Fideicomiso).

• El Fideicomiso implica la transferencia de bienes, recursos y/o fondos de los GR o GL


para asegurar el pago de las obligaciones.

• Los recursos transferidos no pierden la naturaleza de “fondos públicos”.

• Los participantes de un Fideicomiso son:


• Fideicomitente (GR , GL )
• Fiduciario (Entidad Financiera, administrador)
• Fideicomisario (el beneficiario,MEF)
Qué recursos pueden transferir los GR y GL a los Fideicomisos?

Adicionalmente, GR y GL pueden aplicar


los
recursos losmineras, FOCAM,
de las regalías
Canon y Sobrecanon en la constitución de
FONCOR,
FOCAM
Fideicomisos, si éstos se constituyen exclusivamente
FONCOR
para: CANON
SOBRECANON
• El servicio de la deuda derivada de los préstamos Rentas de aduana
que los GR y GL obtengan con el aval del GN, o que Regalías mineras
éste les haya trasladado con un Convenio de
Traspaso de Recursos.

• Los gastos administrativos derivados de la


constitución de fideicomisos.

• El pago de compromisos financieros, firmes y


contingentes, acordados por los GR y GL en

concesiones.
La constitución de los fideicomisos debe ser aprobada por la DNEP si es una
operación con aval del Gobierno.
¿Quiénes intervienen en un Fideicomiso?

Transfiere fondos

Retiene ingresos para el


pago de la deuda

FIDEICOMISO

Recursos del Patrimonio Autónomo


MEF paga
•Bienes Muebles la deuda
•Recursos Líquidos
•Contratos de alquiler
•Contratas de Venta futura
•Flujo de Ingresos
•Títulos Valores

Suscribe un
Contrato con
mandato para
retener recursos de
sus ingresos
5.- MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN
PÚBLICA
Presidencia del Consejo de Ministros: Competencias
en materia de Modernización de la Gestión Pública

La Presidencia del Consejo de Ministros es el Ministerio responsable de la


coordinación de las políticas nacionales y sectoriales del Poder Ejecutivo. Coordina
las relaciones con los demás Poderes del Estado, los organismos constitucionales,
gobiernos regionales, gobiernos locales y la sociedad civil.

Le corresponde al Presidente del Consejo de Ministros: formular, aprobar y ejecutar


las políticas nacionales de modernización de la Administración Pública y las
relacionadas con la estructura y organización del Estado, así como coordinar y
dirigir la modernización del Estado.
La Secretaría de Gestión Pública
Despacho
Ministerial PCM

Secretarí
a
General

SGP SC SD SGRD

Órgano de línea de la PCM, encargado de coordinar y dirigir el proceso de modernización


de la gestión pública.
Asimismo, es el ente rector del Sistema Administrativo de Modernización de la Gestión
Pública; siendo competente en materia de funcionamiento y organización del Estado,
simplificación administrativa, ética y transparencia, participación ciudadana.
Principales líneas de acción de la
Secretaría de Gestión Pública

Política Nacional de
Modernización

Gestión por
procesos

Simplificación
Administrativa

Estructura y
funcionamiento

Ética y
Transparencia
Desarrollo normativo sobre Modernización de
la Gestión Pública
Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado - Ley 27658
Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública
Ley del Código de ética de la Función Pública
Ley del Silencio Administrativo

Ley Orgánica del Poder Ejecutivo –


Ley 29158
Estrategia para la Implementación del Sistema Nacional de Modernización
de la Gestión Pública

Consolidación Gradual y
ordenado del Sistema
de Modernización de la
Gestión Pública en el
Perú

Estrategia para la Modernización de la Gestión Pública

I Plan de Acción del Perú para un Gobierno Abierto 2012-2013


Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública - PNMGP
Plan de Implementación de la
PNMGP
Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-
2016
POLÍTICA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN
DE LA GESTIÓN PÚBLICA AL 2021
(D.S. N° 004-2013-PCM)
Visión

Orientar, articular e impulsar en todas las


entidades públicas, el
Objetivo modernización hacia proceso de una
para resultados que impacte
gestiónpositivamente
pública
en el bienestar del ciudadano y el desarrollo
del país.
¿Por qué es necesaria la Modernización de la Gestión
Pública?
Inadecuado diseño de la estructura de Ajeno a la obtención de
organización de funciones resultados para el
ciudadano.

Dificultades para realizar A partir de ello, la SGP-PCM


Débil articulación
buenos planes que se
articulen con su presupuesto.
se ha propuesto emprender
intergubernamental e
intersectorial
un PROCESO DE REFORMA
INTEGRAL DE GESTIÓN A
PROBLEMÁTICA NIVEL GERENCIAL U
OPERACIONAL:
Ineficiencias en los
procesos de
Bajo desempeño del Carencias en
infraestructura,
producción Estado, equipamiento
y logística de
lo que genera desconfianza las entidades.
e
ADMINISTRACIÓN
Falta de seguimiento y insatisfacción ciudadana. Inadecuada política y
evaluación de los resultados e gestión de recursos PÚBLICA GUIADA
impactos esperados. humanos .
POR LA OBTENCIÓN
Carencia de sistemas y métodos de
DE RESULTADOS
gestión de la información y el PARA EL CIUDADANO
conocimiento..

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA QUE SE MIRA A SÍ


MISMA
Articulación Balance entre flexibilidad
Intergubernamental e y control de la gestión
Intersectorial

Estado Moderno
orientado al ciudadano,
unitario, descentralizado,
eficiente, abierto e inclusivo.

Orientación al Sostenibilidad
Ciudadano

Transparencia, rendición Innovación y aprovechamiento


de cuentas y ética pública. de las tecnologías
¿Qué comprende la Modernización de la Gestión
Pública?
Es un proceso político-técnico de transformación de actitudes y de fortalecimiento de
aptitudes, de agilización de procesos, simplificación de procedimientos, sistemas
funcionales y administrativos, relaciones y estructuras administrativas, con el fin de
hacerlos compatibles con los nuevos roles de todos los niveles de gobierno, así como
con los planes nacionales e institucionales.
Gobierno
Abierto

3er Pilar 4to Pilar 5to Pilar


1er Pilar 2do Pilar
Alineamiento Presupuesto Gestión por Servicio l Sistema
de Políticas para procesos, Civi Meritocrático
Públicas, resultados. simplificación de
Electrónico
Gobierno

Planes administrativa y información,


Estratégicos y organización seguimiento,
Operativos. institucional. monitoreo,
evaluación
Interinstitucional
Articulación

y
gestión
del
conocimiento
Gestión del cambio

Observatorio de la Modernización de la Gestión Pública RESULTADOS


RETROALIMENTACIÓN
1ER PILAR: Políticas Públicas, Planes Estratégicos y
Operativos
La Política de Modernización busca que las entidades públicas reflejen las
política en objetivos claros y con una ruta clara de cómo lograrlos.

POLÍTICAS
PÚBLICAS PLANEAMIENTO PLANES DE
NACIONALES ESTRATÉGICO
CEPLAN – PCM (PPNs) SECTORIAL
DESARROLLO
CONCERTAD
Gobierno Nacional MULTIANUAL O (PDCs)

Alineamiento
• Integran y dan
(PESEM) PLANEAMIENTO
Gobiernos Regionales coherencia a la
acción del Estado. • Propuesta de PLANEAMIENTO
• Determina los ESTRATÉGICO
desarrollo
Gobiernos Locales INSTITUCIONAL OPERATIVO
• Enfoque de objetivos acordada por
estratégicos de actores claves de (PEIs) INSTITUCIONAL
servicio al
ciudadano. mediano plazo de la región. (POIs)
• Debe estar
los sectores. • Orienta el proceso
• Deben reflejar los articulado con el • Debe estar
objetivos de desarrollo POI y con los articulado con el
• Define cursos de regional y local
establecidos en los planes de otras PEI y con los
acción en un entidades en la planes de otras
Planes Sectoriales,
PEIs, POIs y PDCs. esquema • Articula línea de las PPNs. entidades en la
Multianual. verticalmente los línea de las PPNs.
objetivos
territoriales.
2DO PILAR: Presupuesto por
Resultados
La Política de Modernización busca mantener la disciplina fiscal, mejorar la eficiencia
en la distribución de recursos y la calidad del gasto público, asegurando la eficacia en
las operaciones públicas.

La Política de Modernización busca apoyar la adopción progresiva del PROGRAMA


PRESUPUESTAL, impulsada por el Ministerio de Economía y Finanzas para todo el gasto
programable:

PROGRAMA PRESUPUESTAL
Unidad básica de programación de presupuesto y una herramienta de
Dirección General priorización y de transparencia en la información que permite identificar a
de Presupuesto la población objetivo o beneficiaria de cada programa específico y
Público -MEF vincularla con los productos y resultados que las entidades proveerán para
Gobierno Nacional satisfacer tales demandas.
Gobiernos Regionales

Gobiernos Locales
3ER PILAR: Gestión por Procesos, Simplificación Administrativa y
Organización Institucional

Las entidades públicas deben adoptar, de manera paulatina, la gestión por procesos, continuar
con los esfuerzos relacionados a la simplificación administrativa y organizarse de manera
adecuada para llevar adelante los procesos y alcanzar los resultados esperados.

GESTIÓN POR SIMPLIFICACIÓN ORGANIZACIÓN


PROCESOS ADMINISTRATIVA INSTITUCIONAL

• Permitirá mejorar los • El fin es eliminar los • Una vez definidos los
procesos de producción obstáculos innecesarios objetivos y priorizados
con el fin que las que generen un los procesos, la entidad
entidades brinden funcionamiento debe organizarse de
servicios de manera más deficiente de las manera adecuada para
SGP – PCM eficiente y eficaz y entidades públicas y llevar adelante estos
Gobierno Nacional logren resultados que sobrecostos para la procesos y alcanzar los
beneficien a los ciudadanía. resultados esperados en
Gobiernos Regionales ciudadanos. la entrega de bienes y
servicios de su
Gobiernos Locales responsabilidad.
4TO PILAR: Servicio Civil Meritocrático
La reforma del Servicio Civil se orienta a mejorar el desempeño de los servidores del
Estado a beneficio de los ciudadanos, basándose en principios de mérito e igualdad de
oportunidades.

La Política de Modernización incorpora y se articula con la REFORMA DEL SERVICIO CIVIL,


impulsada por SERVIR que formula la política del Sistema, ejerce la rectoría y resuelve
controversias:

SERVICIO CIVIL MERITOCRÁTICO

SERVIR Conjunto de medidas institucionales por las cuales se articula y gestiona a


Gobierno Nacional los servidores públicos y tiene como propósito principal el servicio al
ciudadano.
Gobiernos Regionales
La idea es lograr la profesionalización de la función pública, en todos los
Gobiernos Locales
niveles de gobierno, de modo que se atraiga a personas calificadas para los
(las oficinas de RRHH de cada
puestos clave de cada institución y se priorice la meritocracia en el acceso,
entidad son las responsables de
implementar las normas, promoción, evaluación y permanencia en el sector público
principios, métodos,
procedimientos y técnicas del
sistema).
5TO PILAR: Sistema de Información, Seguimiento,
Evaluación y Gestión del
Conocimiento
Para asegurar una gestión pública eficiente, las entidades públicas deben contar con un
sistema de información, con un proceso de seguimiento y de evaluación, así como, con una
adecuada gestión del conocimiento.

SISTEMA DE
SISTEMA DE GESTIÓN DEL
SEGUIMIENTO Y
INFORMACIÓN CONOCIMIENTO
EVALUACIÓN
• Proceso para recoger, • Seguimiento para verificar • Para identificar, analizar y
organizar y analizar datos, que las actividades compartir el conocimiento
con el objetivo de programadas se estén disponible y requerido sobre
convertirlos en información realizando conforme a lo la gestión y su relación con
útil para la toma de previsto y que muestre datos los resultados a fin de
decisiones. que permitan saber cuán facilitar, a través de la
SGP – PCM cerca estamos de alcanzar información pertinente, el
• El sistema debe contar con
Gobierno Nacional indicadores orientados a un objetivo y qué se debe trabajo de todos los
resultados y plazos ajustar en el camino para funcionarios públicos.
Gobiernos Regionales previamente establecidos y conseguir el objetivo.
validados con criterios que • Evaluación para determinar
Gobiernos Locales
aseguren su confiabilidad y los cambios generados por
transparencia. una actividad o secuencia de
actividades, comparando el
estado inicial con el final.
Ejes transversales de la Política
Nacional de
Modernización
Gobierno Gobierno Articulación
Abierto Electrónico Interinstitucional

• Uso de las Tecnologías de la


• Gobierno que se abre al
Información (TICs) en los órganos
escrutinio público.
de la administración pública. • Articular y alinear la acción de
• Es accesible a los ciudadanos que sus niveles de gobierno.
lo eligieron. • El objetivo es:
• Se requiere poner en juego
• Donde la información sea  Mejorar la información y los mecanismos efectivos de
accesible, relevante, completa, servicios ofrecidos a los coordinación y cooperación.
confiable y objetiva a lo largo del ciudadanos,.
tiempo. • Estos mecanismos son verticales
 Orientar la gestión pública. (entre entidades de distintos
• Facilita la colaboración entre los niveles de gobierno) y
funcionarios y los ciudadanos en  Incrementar la transparencia y horizontales (en el mismo nivel).
el desarrollo de los servicios
participación de los
que presta el Estado.
ciudadanos
LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN APUESTA A LOGRAR UNA GESTIÓN
PÚBLICA MODERNA, ESTO ES, UNA GESTIÓN ORIENTADA A
RESULTADOS Y AL SERVICIO DEL CIUDADANO.
PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA
NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA 2013-2016
(D.S. N° 125-2013-PCM)
Implementación de la Política: Plan de
Implementación de la PNMGP
Regulan la utilización de los recursos en las
Sistemas Administrativos entidades de la administración pública

Responsables de analizar, diseñar, debatir,


aprobar, difundir, implementar, monitorear,
Sistemas Funcionales supervisar, controlar y evaluar las políticas
nacionales y sectoriales.

Toman en cuenta y alinean su actuación


Consolidación
con las políticas, normas y lineamientos
Gobiernos
Descentralizados y dictados por los Sistemas Funcionales y los Desarrollo
entidades Sistemas Administrativos.
públicas
Ciudadanos
Posicionamiento

2013 2014-2015 2014-2015

• Instrumentos del proceso


• Gestión de iniciativas de modernización.
• Incentivos para impulsar la modernización.
• Estrategia de Intervención Subnacional a nivel
descentralizado.
Instrumentos para la Modernización de la
Gestión Pública

1.11.2012 9.01.2013 18.05.2013 2021

DS N° 109-2012-PCM DS N° 004-2013-PCM RM N° 125-2013-PCM


APRUEBAN LA APRUEBA LA POLÍTICA APRUEBAN EL PLAN DE
ESTRATEGIA PARA LA NACIONAL DE IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA
MODERNIZACIÓN DE LA MODERNIZACIÓN DE LA NACIONAL DE MODERNIZACIÓN DE LA
GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN PÚBLICA GESTIÓN PÚBLICA 2013-2016
PNMGP: Lineamientos para las entidades públicas
en general
Objetivos claros, medibles, alcanzables y acordes con las Políticas
Nacionales y Sectoriales.
Disposición, asignación y ejecución de recursos
presupuestales para
financiar resultados esperados y valorados por
los ciudadanos.
Redefinir las competencias y funciones en concordancia con el
proceso de descentralización.
Implementar la gestión por procesos y promover la simplificación
administrativa para mejorar los procedimientos y servicios orientados a
ciudadanos y empresas.
El Sistema de Recursos Humanos debe asegurar la profesionalización de la función pública con
el fin de contar con profesionales idóneos.

Monitorear y evaluar la eficiencia y eficacia en la transformación de los


insumos, en los productos y resultados que los ciudadanos demandan.

El Sistema de Gestión del conocimiento debe estar integrado al sistema de seguimiento,


monitoreo y
evaluación para obtener lecciones aprendidas y establecer mejores prácticas.

Uso intensivo de las tecnologías de información y comunicación (TIC) como


soporte de los procesos de producción y gestión.
Asegurar la transparencia, la participación, la vigilancia y la colaboración ciudadana en el
PNMGP: Lineamientos para los
Ministerios y Rectores de Sistemas
Funcionales y Administrativos
Promover, apoyar y participar en espacios de coordinación interinstitucional
entre distintos niveles de gobierno para multiplicar la capacidad de servicio
del Estado en beneficio del ciudadano.

Articular políticas públicas nacionales y sectoriales promoviendo el


debate y la participación ciudadana

Fomentar la creación de mecanismos de articulación para lograr una


coordinación eficiente entre las entidades públicas de los tres niveles de
gobierno.

Promover la descentralización de funciones, responsabilidades,


capacidades y recursos de las entidades públicas en los tres
niveles de gobierno.

Articular, simplificar y actualizar los sistemas administrativos y promover un funcionamiento


que considere la heterogeneidad de las entidades públicas en lo referente a las funciones,
tamaño y capacidades.
INFORMACIÓN
6.- GESTIÓN DEL RECURSO HUMANO
LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
HUMANOS Y REGÍMENES
DE CONTRATACIÓN

El Papel del Gobierno y la


Política Fiscal.
Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos

Una nueva visión en la Administración publica: La gestión


de recursos humanos
El carácter
e n g o r r o so d
trámites, la e los
aís, limitada cap
En nuestro p la mala aten
ción de los
acidad y
imos a
cuando acud funcionario
e n t id a d p ú b lica es s, los exces
ivos
u na requisitos y
un la nula
usual recibir información
ic io f u e r a d e los , constituye
solo
serv algunos de
n d a r e s e s p e r ad o s. apreciamos
los element
os q u e
está diariamente
servicio púb en el
lico.

Por ello, en el servicio público debe ser revalorado, involucrando aspectos


modernos en materia de recursos humanos. En la actualidad ya no es dable
hablar de regímenes de carrera pública ni de términos en desuso como
nuestro pretérito “escalafón”.
Precisamente, bajo este enfoque, la
exposición de motivos de la forma
Hoy es mejor referirnos al de creación de la autoridad nacional
sistema nacional de recursos de servicio civil-en adelante servir-,
humanos, gerencia por indica que un nuevo servicio civil es
resultados, indicadores de el punto de inicio de la reforma
gestión, sistema de monitoreo, estructural da le administración
control y evaluación, entre otros publica en el Perú, de la misma que
términos aplicables en la gerencia de desde hace muchos años se
moderna que debe inspirar el caracterizado por su debilidad
proceso de reforma y servicio institucional, que no permite un
civil. nivel adecuado de servicio al
ciudadano

Así mismo, indica que la reforma civil resulta crucial a fin de posibilitar
mejores servicios estatales, mejorar la calidad de las policías públicas y
brindar sostenibilidad a las reformas.
Aspectos generales:

•Creación
Los Decretos Legislativos publicado el
21 de junio del presente año, regulan
aspectos relevantes para la mejora de la
gestión administrativa del estado. Este
paquete de mejoras se otorgan en
mejora de facultades efectuadas por el
Congreso e la República, mediante la
Ley Nº 29157 del 20 de diciembre del
2007, por la cual se delego el poder
ejecutivo, la cual faculta de legislar
sobre las diversas materias relacionadas
con la implementación del acuerdo de promoción comercial Perú-estados unidos y, con
el apoyo de la competitividad económica para su aprovechamiento en efecto, el artículo
2º de la mencionada ley, el Congreso de la República delega al Poder Ejecutivo, por un
plazo de 180 días calendario, su facultades para legislar, entre otros, sobre las mejoras
del marco regulatorio, fortalecimiento institucional y simplificación administrativa y
modernización del estado.
•Desarrollo del Sistema:

Alcance
conforme a lo establecido por Organización del
el Artículo 3º el Decreto sistema
Legislativo Nº 1023, el El sistema nacional de
Sistema Administrativo de recursos humanos esta
Gestión de Recursos Humanos integrado por:
alcanza a todas las entidades
publicas señaladas en el • La Autoridad
articulo III del Titulo Nacional del
preliminar de la ley Nº 28175: Servicio Civil
•El Poder Legislativo
•El Poder Ejecutivo: Ministerios, Organismos públicos, • Las Oficinas de
Recursos Humanos
proyectos especiales y, en general, cualquier otra
de las entidades o
entidad perteneciente a este poder (programas,
empresas del
empresas, etc.).
•El Poder Judicial; Estado
•Los Gobiernos Regionales, sus órganos y entidades.
•Los Gobiernos Locales, sus órganos y entidades.
•Los Organismos Constitucionales Autónomos.
Ámbito de aplicación:
El sistema de gestión en recursos humanos tiene el siguiente
ámbito de aplicación:

Planificación de políticas

Organización del trabajo

Gestión del empleo

Gestión de rendimiento

Gestión de la compensación

Desarrollo y capacitación

Relaciones humanas

Resolución de controversias
•Autoridad Nacional del Servicio Civil-Servir

El decreto legislativo Nº 1023 crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil con
organismo técnico especializado a cargo del Sistema Administrativo de Gestión
de Recursos Humanos del Estado, que sustituye al anterior consejo superior del
empleo público- COSEP.
De acuerdo a lo indica do por el articulo primero de la ley, esta autoridad tiene
como finalidad la de contribuir en la mejora continua de la gestión del estado a
través del fortalecimiento del Servicio Civil.
De esta definición podemos inferir dos conceptos preliminares:

La implementación de un sistema administrativo de


gestión de recursos humanos y,

La vocación de una “mejora continua” en la gestión del


estado
•Funciones
Con la finalidad de esquematizar las funciones de SERVIR, podríamos indicar
que esta cuenta con dos rubros:

 Promover remunerativa.
Proponer programa de incentivos.
Dictar normas para el desarrollo
del sistema.
Emitir opinión previa en aspectos
la expedición de normas sobre el
sistema.
Emitir opinión técnica en tema de
Funciones su competencia.
Normativas Normas y gestionar el cuerpo de
gerentes públicos.
Promover y aprobar los
documentos e instrumentos de
gestión.
Distar normas técnicas para los
procesos de selección de recursos
humanos en el sector público.
•Planificar y formular políticas nacionales en:
Recursos humanos.
Organización de trabajo
Gestión del empleo
Rendimiento
Evaluación
Compensación.
Desarrollo y capacitación.
Relaciones humanas
•Desarrollar y gestionar
Funciones Sistema de información.
Administrativas Políticas de formación.
Evaluación de resultados.
•Organizar, convocar y supervisar los concursos
públicos de selección de personal.
•Administrar el registro nacional del personal
civil.
•Otorgar la orden del servicio civil a los
servidores por hechos meritorios y patrióticos.
• Capacita a las oficinas de recursos humanos.
•Atribuciones
ATRIBUCIONES: AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL

Normativa: comprende la potestad de distar, en el ámbito de su


competencia, normas técnicas, directivas de alcance nacional y potras
normas referidas a la gestión de los recursos humanos del estado.

Sancionadora: seguimiento a las acciones de las entidades del sector


publico, en el ámbito de su competencia.

SERVIR Sancionadora: sancionar en caso de incumplimiento de las obligaciones


previas en el sistema.

Interventora: intervenir en caso de detectar graves y irregularidades en


la administración o gestión de recursos humanos en materia de
concursos.

Solución de controversias: se ejerce a través del tribunal del servicio


civil y comprende la posibilidad de reconocer desestimar derechos
invocados.
•El tribunal del servicio civil
Es un órgano integrante de la autoridad nacional del servicio civil, que cuenta con
independencia técnica para resolver en las materias de su competencia.
ORGANIZACIÓN DE LA AUTORIDAD NACIONAL DEL SERVICIO CIVIL
Consejo directivo Gerencia Tribunal del Servicio Civil
General
- Expedir normas. Ejecutar Resolución de controversias
- Aprobar la política general de la institución y los individuales que se sucinten
la organización interna de la autoridad. encargos y al interior del sistema.
decisiones
- Emitir interpretaciones y opiniones vinculantes del Por lo que conoce recursos
en la materia comprendidas en el ámbito del Consejo de apelación en materias:
Funciones sistema Directivo - Acceso al servicio civil.
- Nombrar y remover algo gerente de la entidad
y aprobar los nombramientos y remociones de - Pago de retribuciones.
los demás cargos directivos; así como, - Evaluación y progresión
mediante concurso previo, a los vocales del de la carrera.
Tribunal del Servicio Civil. - Régimen disciplinario.
- Aprobar la creación de salas del tribunal de - Terminación de la relación
servicio civil. de trabajo.
- Tres consejeros que son El gerente general Tres vocales,
designados por resolución es seleccionado elegidos por
Suprema refrenada por el por el consejo concurso publico
Presidente del Consejo de directivo en convocado y
Ministros, por un plazo de 4 años merito a su conducido por el
renovables por idénticos periodos experiencia consejo directivo.
Miembros uno de ellos lo preside. profesional y El nombramiento
- El Director Nacional de trayectoria se efectúa por
presupuesto publico del personal, resolución
ministerios de economía y debiendo contar suprema
finanzas. con al menos
cinco años de
- El secretario del gestión publica
experiencia en el
de la Presidencia del Consejo de
sector publico
Ministros
Remoción de - En caso de la falta grave Solo puede darse
los miembros debidamente comprobada y por causas graves
fundamentada, mediante debidamente
resolución suprema justificadas
Organización Interna del Personal Como Parte de la
Gestión de Recursos Humanos

Reglamento de organización y funciones-ROF


Definición
De conformidad con lo establecido por el
decreto supremo Nº 043-2006-PCM,
lineamientos para la elaboración y aprobación
del ROF por parte de las entidades publicas, el
reglamento de organización y funciones es el
documento técnico normativo de gestión
institucional que formaliza la estructura
orgánica de la entidad orientada al esfuerzo
institucional y al logro de su misión, visión y
objetivos.
Contiene las funciones generales de la entidad y
las funciones específicas de los órganos y
unidades orgánicas que establece sus relaciones
y responsabilidades.
•Entidades obligadas
Las entidades públicas que requieren un ROF son aquellas que realizan labores de
naturaleza permanente, tales como:

Los ministerios y sus organismos públicos adscritos, incluyendo los reguladores


y demás entidades del poder ejecutivo con calidad de pliego presupuestario.

El poder judicial, el ministerio publico, el jurado nacional de elecciones, la


oficina nacional de procesos electorales, el registro nacional de identificación
y estado civil, el Consejo Nacional de la magistratura, la Defensoría del
Pueblo, la Contraloría General de la República, el Tribunal Constitucional, la
Súper Intendencia de Banca, Seguros y Administradoras de Fondos de
Pensiones y el Banco Central de Reserva del Perú.

Los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales y sus Organismos Públicos


Descentralizados.

Toda organización que cumpla con funciones de carácter permanente, es decir que
haya sido creada por norma con rango de ley que le otorga personería jurídica.
Entidades excluidas

Se encuentran excluidas del ámbito de


aplicación del ROF las siguientes entidades:
• Las Empresas del Estado cuya
regulación y, por ende su ROF, debe ser
regulado y revisado por el FONAFE.
• Las Empresas Municipales, cuyas
acciones son de titularidad del gobierno
local, siendo el directorio de cada
Empresa Municipal el encargado de
aprobar su organización de acuerdo con
las normas que regula su forma
empresarial.
• Las Universidades Púbicas, cuyos ROF
deben ser regulados y revisados por la
asamblea nacional de rectores.
Elaboración del ROF
Cada Institución pública es responsable de la elaboración de su ROF, debiendo sujetarse
a las disposiciones establecidas en la Ley Nº 27658, y Decreto Supremo Nº 043-2006-
PCM, lineamientos para la elaboración y aprobación del ROF.
ORGANOS QUE INTERVIENEN EN LA ELABORACION Y APROBACION DE UN ROF

Entidad Elabora Visa proyecto Aprueba Emite informe previo para aprobación de
proyecto de del ROF proyecto del ROF
ROF (informe (informe ROF
técnico legal)
sustentatorio)
Ministerio Órganos Órgano de Titular de la Secretaria de Gestión Publica de la PCM
responsable de Asesoría entidad
OPD nacional Secretaria de Gestión Publica de la PCM
las funciones de Jurídica o
planeamiento, quien haga
Organismo racionalización, sus veces Oficina de Planeamiento y Presupuesto a la
Constitucionalmente o quien haga sus que haga sus veces
Autónomos veces.
Gob. Regional Gerencia General
Gob. Local Gerencia General
OPD. Local Oficina de Planeamiento y Presupuesto del
Gobierno Local a la que haga sus veces
Oficina de Planeamiento y Presupuesto del
Geren / Dir. regionales Gobierno Regional a la que haga sus veces
sectoriales
Contenido del ROF
El ROF contiene títulos, capítulos y artículos tiendo en cuanta los rubros y
metodología que se detallan a continuación.

Disposiciones generales
Naturaleza jurídica
Entidad de la que depende
Jurisdicción
Funciones generales de la entidad
Base legal
De la estructura orgánica.
En este titulo se desarrolla la estructura orgánica de
las entidades, incluyendo los casos que se a previsto
por acepción al tercer nivel organizacional
De las relaciones interinstitucionales.
En este titulo se especifica la facultad que tiene la
identidad de mantener relaciones con otra entidades
de la administración publica cuyos objetivos sean
concurrentes o complementarios a los fines que
persigue la entidad.
Anexo.
Organigrama de la entidad.
Proceso de aprobación del ROF
El manual del ROF aprobado por la secretaria de gestión publica define las
particularidades del proceso de aprobación del ROF aplicable a cada tipo de entidad,
bajo la siguiente estructura:
Manual de organización y funciones
– MOF
Definición
El Manual de Organización y
Funciones -MOF, es un documento
de gestión que describe las
funciones especificas de cada
cargo o puesto de trabajo,
desarrollándolas a partir de la
Estructura Orgánica y funciones
generales establecidas.
El MOF describe las
características, relaciones internas
y tareas básicas de cada unidad
orgánica de la entidad.

El propósito de esta herramienta es analizar y definir los perfiles de los puestos


de organización, de tal forma que se constituya en el referente técnico y
normativa para designar al servicio que ocupara dicho puesto.
Finalidad
La finalidad del manual de organización y funciones es:

Determinar las funciones específicas, responsabilidades, autoridad y


requisitos mínimos del cargo dentro de la estructura orgánica de cada
dependencia.

Proporcionar información a los trabajadores sobre sus funciones y


ubicaciones dentro de la estructura general y de la organización
así como las interrelaciones formales que corresponda.

Ayuda a institucionalizar la simplificación administrativa.

Facilita el proce4so de inducción del personal nuevo y el del


adiestramiento y orientación del personal en el servicio.
Cuadro de Asignación de Personal –CAP

Definición
El cuadro de asignación de personal (CAP) es un documento normativo de
gestión que contiene los cargos definidos y aprobados por la entidad, sobre
la base de su estructura orgánica vigente prevista en su ROF (reglamento
de organización y funciones)

La elaboración de CAP
La elaboración de CAP recae en el órgano de
racionalización o el que haga sus veces. Este
órgano debe haber formulado el manual de
organización y funciones- MOF, o en todo caso
debe contar con el proyecto de MOF, elemento
fundamental para efectuar el proceso de
elaboración y aprobación del CAP en la entidad.
La aprobación la da el titular a la mas alta
instancia de decisión de la alta dirección de la
entidad.
Criterios para la elaboración del CAP

De conformidad con lo establecido por el decreto supremo Nº043-2004-PCM, lineamientos


para la elaboración y aprobación del CAP, los criterios que se deben tomar en consideración
son los siguientes:
• Se formula a partir de la estructura orgánica debidamente aprobada
por el ROF de la entidad.
• Debe observar las disposiciones sobre calificación de cargos que se
encuentren vigentes.
• Se permite incluir cargos previstos ( no cubiertos) con un limite del
10% del total de cargos cubiertos contenidos en el CAP.
• Los cargos correspondientes a los órganos de asesoramiento y de
apoyo no deben acceder del 20% del total de cargos contenidos en el
CAP.
• Deberá consignar los cargos de confianza de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
• La calificación y número de los cargos asignados al órgano de control
institucional son determinados por el titular de la entidad con opinión
de la contraloría general de la república en caso de variación.
• De incluirse todos los cargos de las sedes u órganos desconcentrados
de la entidad.
• El CAP debe ser presentado en el formato correspondiente.
Elaboración de CAP

La elaboración de CAP recae en el


órgano de racionalización o el que
haga sus veces. Este órgano debe
haber formulado el manual de
organización y funciones- MOF, o
en todo caso debe contar con el
proyecto de MOF, elemento
fundamental para efectuar el
proceso de elaboración y
aprobación del CAP en la entidad.
La aprobación la da el titular a la
mas alta instancia de decisión de la
alta dirección de la entidad.
Criterios para la elaboración del CAP
De conformidad con lo establecido por el decreto supremo Nº043-2004-
PCM, lineamientos para la elaboración y aprobación del CAP, los criterios
que se deben tomar en consideración son los siguientes:
• Se formula a partir de la estructura orgánica debidamente aprobada por
el ROF de la entidad.
• Debe observar las disposiciones sobre calificación de cargos que se
encuentren vigentes.
• Se permite incluir cargos previstos ( no cubiertos) con un limite del
10% del total de cargos cubiertos contenidos en el CAP.
• Los cargos correspondientes a los órganos de asesoramiento y de apoyo
no deben acceder del 20% del total de cargos contenidos en el CAP.
• Deberá consignar los cargos de confianza de conformidad con las
disposiciones legales vigentes.
• La calificación y número de los cargos asignados al órgano de control
institucional son determinados por el titular de la entidad con opinión
de la contraloría general de la república en caso de variación.
• De incluirse todos los cargos de las sedes u órganos desconcentrados de
la entidad.
• El CAP debe ser presentado en el formato correspondiente.
Aprobación del CAP

Por resolución suprema Gobierno Nacional, Ministerios, Organismos Públicos


refrendad por el titular del descentralizados, entidades de tratamiento empresarial
sector.
Por resolución del titular del Poder Judicial, Ministerio Publico, Jurado Nacional de
pliego. Lecciones, Oficina Nacional de Procesos Electorales, Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil, Consejo de la
Magistratura, Defensoría del Pueblo, Contraloría General de la
República, Tribunal Constitucional, Universidades Publicas.

Superintendencia de Bancas y Seguros y Banco Central de


Reserva del Perú
Por ordenanza regional Gobierno Regional.
Por ordenanza municipal Gobierno Municipal

Por resolución del titular de Empresas Municipales, Organismos Públicos Descentralizados


la entidad de Gobiernos Locales.
Por acuerdo de directorio de FONAFE y las empresas bajo su ámbito
FONAFE
Por ordenanza regional Direcciones Regionales Sectoriales.
3.2. Regímenes Especial de Contratación:

3.2.1. Cuerpo de Gerentes Públicos


El 21 de junio de 2008 fue publicado
el decreto legislativo Nº 1024 que
crea y regula el cuerpo de gerentes
públicos, con la finalidad de
incorporar profesionales altamente
capacitados para ser destinados a
entidades del gobierno nacional,
gobiernos regionales y gobiernos
locales que los requieran. Siendo la
autoridad nacional del servicio civil
quine se encargara de normar y
gestionar el cuerpo de gerentes
públicos.
Este decreto legislativo que nace con la necesidad de reformar el servicio civil
en el estado, tiene como objetivo:

a)Convocar profesionales capaces para


ocupar puestos de dirección y
gerencias de mando medio.

b)Desarrollar capacidades de
dirección en la administración
pública y asegurar su continuidad.

c)Profesionalizar los niveles altos


de la administración publica.

d)Impulsar reforma del servicio civil.


Convocatoria y selección
La autoridad nacional de servicio civil como organismo rector del sistema
administrativo de gestión de recursos humanos del estado, fija el número y los perfiles
de los profesionales de acuerdo a las necesidades de las entidades públicas y en
concordancia con las normas presupuestadas.

Condiciones
Se requiere para postular a los concursos de selección:
1.Contar con titulo universitario o grado académico de
maestría o doctorado.
2.No estar inhabilitado para ejercer función publica por
decisión administrativa firme o sentencia judicial con
calidad de cosa juzgada.
3.No contar al menos con el mínimo de experiencia
profesional, la cual será señalada por su reglamento.
4.Otros requisitos generales o específicos que se
establezcan para cada proceso.

Del mismo modo, podrán postular las personas que se encuentren al


servicio de la administración publica bajo cualquier forma de contratación.
Curso de introducción
La ultima etapa del proceso de selección esta constituido por la participación y
aprobación de un curso de introducción. Dirigido a los postulantes que hayan
aprobado las etapas anteriores.

Ingreso

Incorporación
El personal incorporado al cuerpo de gerentes
públicos quedara en situación de
“disponibilidad” para ser asignados a los
cargos de dirección o gerencia de las entidades
públicas que lo requieran y dentro del régimen
especial establecido por la presente norma.
Aquellos que estuvieran sujetos al régimen de
la carrera administrativa pública o tuvieran
vinculo laboral con una entidad pública bajo el
régimen laboral así como retornar dentro del
primer año de su incorporación.
DERECHOS DE ACUERDO AL TIPO DE TRABAJADOR

Tipo de Trabajador Régimen Laboral Ingresos Durante el Curso de


Introducción
Sin vinculo previo con Régimen especial de gerentes Recibirá un estipendio y solo en
el Estado públicos el caso de tener domicilio fuera
del ligar de desarrollo del curso,
obtendrá un pago por gastos de
viaje y estadía.

Al servicio de la De acuerdo al reglamento. No pierden remuneración o


Administración Publica retribución

Sujetos al Régimen de Conservaran su régimen No pierden remuneración o


la Administración y con laboral, sea privado o retribución
Vinculo Laboral publico, si retornan a su
Vigente con una entidad de origen dentro del
entidad pública primer año de incorporación
al cuerpo
Determinación de los cargos de destino
La autoridad esta facultada a desarrollar los criterios y procedimientos para determinar
los cargos de destino, según los requerimientos de las entidades y las características del
profesional; y a su ves por convenio de la entidad solicitante puede definir las
funciones y responsabilidades del cargo, las metas señaladas para este y los indicadores
de evaluación.

Régimen de pertenencia

1.Periodo de asignación
Los gerentes públicos son asignados a las
entidades solicitantes por periodo de tres (3)
años renovables, si estas lo solicitan.
Sin embargo, la entidad solicitante puede
prescindir de los servicios del gerente publico
asignado antes del vencimiento del plazo, solo
si concurren causales debidamente sustentadas
ante la autoridad y relacionadas al
rendimiento, disciplina y ética conforme a ley.
2.Periodo de disponibilidad
Si la autoridad solicitante no requiere permanentemente los servicios del gerente publico
destinado, etc. retornara a la situación de “DISPONIBILIDAD” al cuerpo de gerentes
públicos para su recolocación en otra entidad solicitante, gestionada por la autoridad.

Durante el régimen de “disponibilidad sin


remuneración” el gerente publico:
 Podrá desempeñar actividades en el sector público
o privado, bajo cualquier régimen o modalidad
contractual.
 Estará únicamente sujeto a las incompatibilidades
y prohibiciones relativas al cargo ejercido, en los
términos que se señalaran en el reglamento de la
presente norma.
 No incumplirá las disposiciones sobre
incompatibilidades y prohibiciones con respecto a
la percepción de doble remuneración, si
desempeña actividades en el sector publico.
 Se encuentra obligado a comunicar las tareas que
desarrolle en el sector público o privado, bajo
responsabilidad
RÉGIMEN LABORAL
Derechos Contenido
Remuneración Si Remuneración y conceptos no remunerativos, de acuerdo
a la plaza que ocupen: entidad solicitante.
Remuneración complementaria: la autoridad nacional del
servicio civil.
Vacaciones Si 15 días.
Descanso mínimo en forma consecutiva: 5 días.
Acumulación convencional
Jornada de Trabajo No No están sujetos a la jornada máxima de la entidad
solicitante.
Seguridad Social en Salud No Aplicación de la ley Nº 26790, reglamento y normas
complementaria.
Seguridad Social en No Aplicación de la ley Nº 19990 y normas
Pensiones complementarias/modificatorias; D.S Nº054-97-EF.
CTS Si Aplicación del D.S. Nº 001-97-TR.
Defensa Legal Si Con cargo a los recursos de la autoridad nacional del
servicio civil.
Gratificaciones de Julio y No -
Diciembre
Seguro de Vida Ley No -
Indemnización por despido No -
Arbitrario
3. Permanencia del cargo
y/o en el cuerpo de gerentes
públicos.
La entidad solicitante puede
prescindir de los servicios del
gerente publico asignado
antes del vencimiento del
plazo, solo si concurren
causales debidamente
sustentadas ante la autoridad y
relacionadas al rendimiento,
disciplina y ética conforme a
ley.
Sin embargo la permanencia
en el cuerpo de gerentes
públicos la decide la
autoridad.
Remuneraciones

La remuneración será abonada de


acuerdo al régimen establecido
por el cuerpo de gerentes
públicos, que a su vez será
solventada de manera compartida
entre la entidad solicitante y la
autoridad.
La remuneración será asumida por
la entidad solicitante así como
todos los conceptos no
remunerativos que correspondan a
la plaza que ocupen, siendo la
autoridad quien complementara el
monto hasta alcanzar la suma que
le corresponda al gerente de
acuerdo a su escala.
La política remunerativa de los gerentes públicos es propuesta por la
autoridad y aprobada por el MEF, teniendo en cuenta que:
•La remuneración mensual básica será la
que corresponda según una escala de
varios niveles.
•Se incluirá una bonificación para los
gerentes públicos asignados a una ciudad
diferente a la de su domicilio habitual, de
acuerdo a los criterios establecidos en las
normas reglamentarias.
•Se otorgara un incentivo anual a la
productividad y buen desempeño por el
cumplimiento de los objetivos
específicos de su gestión, a partir del
desarrollo de indicadores de desempeño.

Se establece que los miembros del cuerpo de gerentes públicos


podrán percibir un ingreso hasta un 30% mayor al de los
ministros de estado, como máximo.
Obligaciones

Desempeñar diligentemente las funciones


inherentes a su cargo, dentro de las circunstancias
y recursos existentes
Asumir obligaciones del cargo al que se
incorpora al comprometerse con los objetivos de
la institución.
Rendir cuentas de las funciones realizadas en el
desempeño de su cargo
Liderar las acciones y los procesos propios de su
cargo con eficiencia y transparencia.
Informar oportunamente a los superiores
jerárquicos de cualquier circunstancia que ponga
en riesgo y afecte el logro de las metas asumidas y
proponer las medidas para superarlas.
Transmitir conocimientos gerenciales al
personal a su cargo y comprometerse con el
cumplimiento de los compromisos del servicio
civil.
Responsabilidad administrativa

Será evaluado en base al


cumplimiento razonable de las
metas asumidas en función de las
circunstancias y recursos existentes
en su oportunidad.

Si el gerente ha valorado los


hechos y los riesgos
previsibles n o será
sancionado por alguna
decisión discrecional o la
inobservancia de
formalidades no
trascendentales.
3.2 El Régimen Especial Facultativo para los Gobiernos Regionales y
Locales que Deseen Implementar Procesos de Modernización
Institucional.

Mediante el decreto legislativo Nº1026,


publicado en el diario oficial el
peruano, el 21 de junio de 2008, se
estableció un régimen especial
facultativo para los gobiernos
regionales y locales que deseen
implementar procesos de
modernización institucional integral.
Entre los objetivos de la presente
norma esta el establecer las reglas para
efectivizar la transferencia de recursos
humanos de gobierno nacional a los
gobiernos regionales y locales en el
marco del proceso de descentralización.
Inicio del proceso

El gobierno regional o local, que desee emprender un proceso de


modernización institucional, debe preparar un expediente de modernización
institucional, que constituye el sustento técnico de las medidas a adoptar y que
debe incluir:

Objetivos a logar con la


modernización.
Descripción de los cambios
concretos a implementar a niveles de
la organización, procesos y recursos
humanos, debidamente sustentados.
Proceso y cronograma para la
modernización institucional.
La secretaria de gestión pública de
la presidencia del Concejo de
Ministros establecerá los
lineamientos técnicos y estructura
del expediente, con opinión de la
autoridad nacional del servicio civil
en materia de recursos humanos.
Concluido el primer proceso de
modernización institucional, los gobiernos
regionales y locales podrán iniciar nuevos
procesos de modernización institucional
una vez transcurrido un periodo no menor
de tres años desde la conclusión del
proceso anterior; así mismo, deberán
sujetarse a las condiciones y limites
técnicos de vinculación y desvinculación
que establezcan las normas reglamentarias.
Cambios a implementar

Puede incluirse los siguientes aspectos:

Incorporación de nuevos profesionales de los grupos ocupacionales funcionario


y profesional, vía concurso y mediante contrato temporal de 3 años renovables,
siempre y cuando la entidad cuente con la disponibilidad presupuestal.

Mejora de la retribución económica de su personal de puestos clave de los


grupos ocupacionales funcionario y profesional, siempre y cuando la entidad
cuente con disponibilidad presupuestal y que se realice en el marco del
régimen al que pertenece la institución, previa coordinación con la autoridad
y el ministerio de economía y finanzas.

Modificación de su presupuesto para aplicar los cambios propuestos en el


expediente, de conformidad a las reglas presupuestales vigentes, sin
incrementar.
Supresión de plazas que dejan de ser necesarias en virtud del expediente
de modernización institucional, cuidando que las actividades y los
servicios públicos no sean interrumpidos.

Reorganización y supresión de áreas, dependencias y servicios, así


como supresión de plazas de su presupuesto analítico de personal y
ajustes que correspondan a su Cuadro Para Asignación de Personal
para adecuarse a la nueva organización. Las personas que cesen por
supresión de plaza, tendrán derecho a una indemnización de acuerdo
a las normas reglamentarias y, de cumplir el perfil respectivo serán
incorporadas en la relación nacional de legibles para futuros
concursos en las entidades por un periodo máximo de (1) año.
Plazo Culminación del proceso

El plazo máximo de Culminado el proceso de


ejecución del proceso de modernización institucional, el
modernización gobierno regional o gobierno
institucional es de un año, local debe presentar un informe
contando a partir de de ejecución al consejo regional
aprobada la o consejo municipal, según
incorporación al régimen. corresponde, el mismo que
deberá ser comunicado y puesto a
disposición de la secretaria de
gestión publica de la presidencia
del consejo de ministro y de l
autoridad y ser publicado en el
portal institucional
correspondiente.
Contratación de personal.

Contrato de prestación de servicios


Una vez que el proceso antes descrito sea
realizado, los nuevos contratos de
prestación de servicios que suscriba la
entidad deben sujetarse a las exigencias
legales respecto a la contratación de
servicios eventuales, bajo responsabilidad
administrativa de los funcionarios y las
autoridades de la entidad.

Régimen especial de contratación


La nueva contratación de personal que realicen los gobiernos regionales y locales
para atender sus requerimientos, será realizada con arreglo a las normas que
establezca la autoridad, teniendo en cuenta la modernización institucional y las
normas de contratación temporal previstas en el D. Leg. Nº 276, ley de bases de la
carrera administrativa y de remuneraciones del servicio público.
Plazo
Se establece un periodo máximo de
duración de tres años consecutivos,
para los contratos temporales al
amparo del DE. Leg. Nº276. El
contrato puede ser renovado por una
vez y por un periodo máximo de dos
años.
Luego de transcurridos los dos años
adicionales, se generara en derecho
del personal al servicio del estado a
ser incorporado a la carrera
administrativa mediante
nombramiento y la entidad
gestionara la provisión y cobertura
de la plaza correspondiente, al haber
quedado demostrado su necesidad.
Transferencia de recursos humanos del gobierno nacional a los gobiernos
regionales y locales

La transferencia de las
personas al servicio del
poder ejecutivo d efectuara
de acuerdo con lo dispuesto
por la autoridad, previa
coordinación de los
gobiernos regionales o
gobiernos locales.

El personal transferido.


Excepcionalmente, los gobiernos regionales y locales podrán contratar o
nombrar al personal transferido modificando su régimen laboral al que
corresponde a la entidad receptora, siempre que se cuente con la excepción del
trabajador; generándose en este caso, como consecuencia de la transferencia,
una nueva relación laboral con la entidad receptora.
3.2.3. Regulación del Nuevo Régimen Especial de Contratación
Administrativa de Servicios.

El 28 de junio del 2008 fue publicado el decreto legislativo 1057º que regula el
régimen especial de contratación administrativa de servicios, el cual fue
reglamentado el 25 de noviembre del mismo año mediante el D.S. Nº 075-2008-
PCM-, es necesario mencionar que este es un régimen de aplicación solo para
entidades del estado y enmarcado dentro del ámbito administrativo.

El reglamento del D. Leg. 1057º consta de 16


artículos, 4 disposiciones complementarias
transitorias, 7 disposiciones complementarias
finales y una disposición complementaria
derogatoria que desarrollan el procedimiento a
ser utilizado por las entidades del estado que
contraten a través del Régimen Especial de
Contratación Administrativa de Servicio, así
como los derechos derivados del régimen
especial.
De este modo se a creado un régimen
especial de contratación de personal
que tiene vocación de relación laboral,
pero que se encuentra excluido
explícitamente del ámbito del derecho
laboral; existiendo claras
concordancias entre el tipo de
prestación realizada por los
beneficiarios de este régimen especial
de contratación y los trabajadores
dependientes.
Naturaleza y ámbito de aplicación

El articulo 3º del D. Leg. 1057º


define a los contratos
administrativos de servicios -
CAS- como una modalidad
especial propia del derecho
administrativo y exclusiva del
estado, en concordancia con el
artículo 1º del D.S. Nº 075-2008-
PCM; de esta manera queda
definida su naturaleza jurídica.

Naturaleza jurídica
El contrato administrativo de servicios es una modalidad contractual
administrativa y privada del Estado, que vincula a la entidad pública con
una persona natural que presta servicios no autónomos.
Ámbito de aplicación
Comprende a todas las entidades y contratos de la administración publica, excepto a:

oEmpresas del estado

oContratos del fondo de apoyo gerencial.

oConvenios de modalidades formativas laborales

oCargos cubiertos por personas designadas por resolución

oContratos financiados por alguna entidad de cooperación


internacional con cargo a sus propios recursos, aquellos que
mediante convenio administren recursos del estado peruano
para fines de contratación de personal altamente calificado.

oContratos de prestación de servicios, consultoría, asesoría o


cualquier otra modalidad contractual de prestaciones de servicios
autónomos que se realizan fuera del local de la entidad contratante.
Procedimiento de contratación

Dentro del D. Leg. 1057º se prevén


requisitos previos para la
celebración del CAS, los cuales de
acuerdo a su artículo 4º son:
 Requerimiento realizado
por la dependencia usuaria
o constante.
 Existencia de disponibilidad
presupuestaria.
.

El D.S. Nº 075-2008-PCM, reglamento del régimen especial de contratación


administrativa de servicios, establece, en función de los requisitos anteriores
detallados, las etapas y los impedimentos para contratar personal a través de
este nuevo régimen
Etapas

oConvocatoria
oPreparatoria
Comprende la publicación de la convocatoria
Comprende el requerimiento en el portal institucional en internet y en un
del órgano o unidad usuaria lugar de acceso público del local o de la sede
que incluye: de la entidad convocante, entre otros medios de
• Descripción del servicio a información.
realizar. La convocatoria debe hacerse y mantenerse
• Requisitos mínimos y publicada desde, cuando menos, 5 días hábiles
competencias que deba previos al inicio de la etapa de selección.
reunir el postulante.
• Descripción de las etapas
del procedimiento.
• Justificación de la
necesidad de contratación.
• Disponibilidad
presupuestaria.
oSelección
Comprende la evaluación objetiva del postulante,
relacionado con las necesidades del servicio. Esta
evaluación debe tener los siguientes requisitos:
La evaluación debe incluir la evaluación
curricular y, a criterio de la entidad contratante, la
evaluación escrita y entrevista.
Debe realizar tomando en consideración los
requisitos relacionados con las necesidades de
servicio.
Debe garantizar los principios de merito,
capacidad e igualdad de oportunidades.
El resultado se publicara a través de los mismos
medios usados para la publicación de la
convocatoria.

oSuscripción y registro de contrato


Comprende la suscripción del contrato dentro de un plazo no mayor a 5 días hábiles.
• Personas con inhabilitación administrativa o judicial para
contratar con el estado.
• Personas con impedimento para ser postores o contratistas,
expresamente previsto por disposiciones legales y
reglamentarias sobre la materia.
• Personas que reciben otros ingresos del estado, salvo que
dejen de percibir estos ingresos al momento de ser
Impedimentos contratados a través del régimen de CAS o que estos
provengan de la actividad docente o por ser miembros
únicamente de un órgano colegiado.
• Personas con vinculo de parentesco –hasta el cuarto grado
de consanguineidad segundo de afinidad y por razón de
matrimonio- con algún funcionario de dirección y/o
personal de confianza de las entidades y reparticiones
publicas que conforman el sector publico nacional.
Contenido

El D. Leg. 1057º menciona el


contenido del Contrato
Administrativo de servicio –CAS-,
que posteriormente será
desarrollado por su reglamento, en
donde se presenta la forma en que
se aplicaran tanto
los derechos de índole laboral como
los de seguridad social otorgados a
los beneficiarios del CAS. Del mismo modo, el D.S. Nº 075-
2008-PCM aclara el punto relativo
al poder de dirección que ejerce la
entidad contratante sobre el
beneficiario del CAS, disponiendo
específicamente la posibilidad de
modificación en la forma de
prestación, lugar y tiempo en que
se desarrolla el servicio.
Derechos laborales extendidos a los beneficiarios del CAS

Remuneración mínima vital.

Jornada máxima.

Descanso físico vacacional:

Pueden ejercer suplencia o conformar comisiones temporales


por encargo de la entidad contratante.

Están comprendidos en los procesos de evaluación de


desempeño y capacitación, que sean realizados de acuerdo al
D. Leg. 1023º.
Derechos de seguridad social para los beneficiarios del
CAS:

oSeguridad Social en Salud


Los beneficiarios del CAS
son afiliados regulares a
EsSalud, así como sus
derechohabientes.
La contribución mensual a
EsSalud le corresponde a la
entidad contratante, teniendo
como base máxima el
equivalente al 30% de la UIT
y como mínimo 9% de la
remuneración mínima vital.
oSeguridad social en pensiones: afiliación al régimen previsional

Afiliación opcional; sólo para Afiliación obligatoria; para las


quienes a la fecha de vigencia del personas que recién son contratadas
D. Leg. Nº 1057 (29.06.2008) se bajo el régimen del CAS; el
encuentran prestando servicios a procedimiento a seguir es el siguiente:
favor del estado y son contratados Si el beneficiario ya se encuentra
bajo el CAS; en estos casos se afiliado a un régimen pensionario
procederá de la siguiente manera: debe comunicarlo a la entidad
Personal no afiliado a régimen contratante
pensionario que manifiesten su El beneficiario puede optar por el
voluntad de hacerlo, sistema nacional de pensiones o el
Personal afiliado a un régimen sistema privado de pensiones.
pensionario que hubiera El beneficiario que no se encuentra
suspendido sus pagos o se afiliado a ningún régimen de
encuentren aportando un monto pensionario tiene 10 días para optar
voluntarios, por un sistema previsional,
El beneficiario puede iniciar el
proceso de libre desafiliación
oProcedimiento para los aportes voluntarios al sistema pensionario por
periodos anteriores a la vigencia del régimen especial de contratación
administrativa deservicios; la tercera disposición complementaria y transitoria del
Decreto legislativo 1057º dispone que los beneficiarios del CAS que se afilien a un
sistema pensionario podrán efectuar aportes por periodos de servicios anteriores, la
cual es reglamentada de la siguiente manera:

Afiliados al Afiliados al
sistema privado Sistema
de pensiones; Nacional de
Se aplicaran las Pensiones;
disposiciones que El afiliado debe
determine la presentar una
superintendencia solicitud escrita
de banca y ante la ONP. La
seguros, ONPE evaluara
administradoras la solicitud
de fondos de presentada por el
pensiones. afiliado.
Derechos de la
entidad contratante
Modificar el lugar,
tiempo y modo de la
prestación de servicios,
sin que ello suponga la
celebración de un nuevo
contrato.
Duración del contrato
Los contratos administrativos de
servicios tienen una duración
determinada, con un plazo
máximo de duración de un año
fiscal; sin embargo, estos contratos
pueden ser prorrogados o
renovados indeterminadamente en
función de las necesidades de la
entidad, sin que estas prorrogas o
renovaciones excedan el año fiscal.
Suspensión y Extinción del Contrato Administrativo de Servicios (CAS).

El D. Leg. Nº 1057 no dispuso las causales de suspensión o extinción del CAS,


sin embargo el D. S. Nº 075-2008-PCM en sus artículos 12º y 13º especifica los
supuestos bajo los cuales se otorga la suspensión con o sin contraprestación, así
como la extinción del contrato.

Suspensión

oSin contraprestación: oCon contraprestación:


Permisos personales en
Los supuestos regulados en
forma excepcional, por
la Ley Nº 26790
causas justificadas.
(incapacidad/subsidios).
Descanso pre y post natal.
Por causa fortuita o de
fuerza mayor.
Extinción
Fallecimiento del contratado.
Extinción de la entidad
contratante.
Mutuo acuerdo
Invalides absoluta
Inhabilitación administrativa,
judicial o política por mas de tres
meses.
Vencimiento del plazo del
contrato.
 Decisión unilateral del contratado, debiendo comunicar por escrito su decisión con
una anticipación de 30 días naturales previos al cese; este plazo puede ser
e4xonerado por la entidad contratante.
 Decisión unilateral de la entidad contratante, sustento en el incumplimiento
injustificado de las obligaciones o deficiencia en el cumplimiento de las tareas.
Reglas de aplicación temporal:

Contratos indicados antes o después de la vigencia del D. Leg. Nº 1057 y de


su reglamento.
Los procedimientos para cubrir servicios no autónomos regulados por la ley de
contrataciones y adquisiciones del estado (CONSUCODE) u otro procedimiento
de contratación, continuaran rigiéndose por las mismas reglas hasta el
otorgamiento de la buena pro.
Siendo que las personas seleccionadas deberán suscribir contratos administrativos
de servicios con la entidad solicitante.

Contratos iniciados antes de la vigencia del D. Leg. Nº 1057.


Estos contratos continúan su vigencia hasta su vencimiento salvo que las partes
acuerden sustituirlo por los contratos administrativos de servicio.
La prorroga o renovación se realizará a través del régimen de contratación
administrativa de servicios, exceptuándose del procedimiento de contratación.
Calificación de los ingresos derivados del CAS

De acuerdo al D. S. Nº 075-2008-
PCM y en concordancia con la
norma X del titulo preliminar del
código tributario, a partir del 1 de
enero del 2009 las
contraprestaciones derivadas de los
servicios prestados por los
beneficiarios del CAS, serán
consideradas retas de cuarta
categoría. Por lo que las rentas
generales de las contraprestaciones
del CAS antes del 1 de enero del
2009 deberán ser evaluadas en cada
caso concreto para determinar si se
tratan de rentas de cuarta o quinta
categoría.
Otras disposiciones.

Los gastos presupuestarios


derivados del de la aplicación
del nuevo régimen especial de
contratación administrativa de
servicios continúan
registrándose en las mismas
partidas presupuestarias en las
que se afectaban los contratos
por servicios no personales.

El órgano responsable de los contratos administrativos de servicios en cada


entidad es determinado por ella misma, si no se asigna será la dirección
general de administración o quien haga sus veces; siendo los funcionarios de
este órgano responsables administrativos y civiles por los daños y perjuicios
originados al estado, ante el incumplimiento de la regulación sobre CAS.
RÉGIMEN ESPECIAL DE CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE
SERVICIOS

D.LEG 1057º

NATURALEZA : Administrativo y privado del estado

Pensionistas D. Leg. Nº 20530 No

D. Leg. Nº 19990 Si

Incompatibilidades Sistema privado de Si


pensiones (AFP)

Trabajadores Administrativos No

Docentes Si
Tipo de Renta 4ta categoría
generada
Documentos Se requiere la expedición de
servicios por honorario o
documentos parecidos, por
parte del trabajador.
Declaración - Se debe declarar en el
Ámbito tributario
PDT 601 como trabajador
con el código 67 y declarar
el tipo de contrato con el
código 14.
- La contraprestación deberá
colocarse en régimen
público; código 2039:
“retribución por
contratación administrativa
de servicio”.
Vacaciones 15 días
Derechos Jornada máxima 8 días diarias y/o 48 horas a la semana
Descanso semanal 24 horas consecutivas a la semana
obligatorio
ESSALUD - Sujeto obligado: entidad estatal.
- Aportación máxima: 30%de la UIT.
- Previamente debe ser aprobado por
el aumento en el presupuesto –
crédito suplementario-.
Seguridad social

Sistema pensionario - Opcional: prestadores no


(AFP u ONP) autónomos contratados con
anterioridad al D. Leg. Nº 1057,
decidirán si se afilian o no aun
sistema pensionario.
- Obligatorio: prestadores no
autónomos contratados con
posterioridad al D. Leg. 1057,
deberán optar por u n régimen
Sistemas de Recursos Humanos del Estado

2. Ley Servir y reglamento

Según el Decreto Supremo n.° 040-2014-PCM10, que reglamenta la Ley N°


30057 que establece un régimen único para los trabajadores del sector
público, el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos
establece, desarrolla y ejecuta la política de Estado respecto del servicio
civil, a través del conjunto de normas, principios, recursos, métodos,
procedimientos y técnicas utilizados por las entidades del sector público.

10 Publicado en el diario El Peruano el 13 de mayo de 2014.


Sistemas de Recursos Humanos del Estado

2.1. Art. n.° 3 del DS n.° 040-2014-PCM

El Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos


comprende subsistemas de acuerdo con el artículo 5 del Decreto
Legislativo n.° 1023, Ley de Creación de Servir. Son siete subsistemas:

a) La planificación de políticas de recursos humanos.


b) La organización del trabajo y su distribución.
c) La gestión del empleo.
d) La gestión del rendimiento.
e) La gestión de la compensación.
f) La gestión del desarrollo y la capacitación.
g) La gestión de las relaciones humanas.
h) La resolución de controversias.

10 Publicado en el diario El Peruano el 13 de mayo de 2014.


Sistemas de Recursos Humanos del Estado

2.2. Art. 11 del Decreto Ley n.° 1023

Las atribuciones de Servir son:


Normativa: comprende la facultad de dictar, en el ámbito de su competencia, normas
técnicas, directivas de alcance nacional y otras normas referidas a la gestión de los recursos
humanos del Estado.
Supervisora: destinada al seguimiento de las acciones de las entidades del sector público en
el ámbito de su competencia.

Sancionadora: en el caso de incumplimiento de las obligaciones previstas en el Sistema.


Sistemas de Recursos Humanos del Estado

SERVICIO CIVIL
Otros
GENERALES carreras especiales
Carrera
Sin carrera
con vínculo laboral
Profesorado y Magisterial
Administrativa (Dleg (Ley 24029 - 1984 y Ley 29062 - 2007)
276 - 1985) Docentes Universitarios (Ley 23733 - 1983) Gerentes Públicos
(DLeg 1024 - 2008)
Profesionales de la Salud (Ley 23536 - 1982)
Asistenciales de la salud (Ley 28561 - 2005)
Magistrados
Sin carrera
(Ley 29277 - 2008) con vínculo civil
Sin carrera Fiscales Convenios de
con vínculo laboral (DLeg 052 - 1981 y modificado 2010) administración con PNUD
Diplomáticos
(Ley 28091 - 2003 y modificado 2005) Fondo de Apoyo Gerencial
Régimen de la actividad privada
Servidosres penitenciarios (DL 25650 - 1992)
(DLeg 728 - 1991)
*por implementar (Ley 29709 - 2011)
Contratación Administrativa de Servicios
Militares y Policías
-CAS
(Ley 28359 - 2004 y Ley 27238 - 1999)
(DLeg 1057 - 2008 y modificado 2011)

Figura 16. Regímenes laborales para los servidores públicos del Perú.
Sistemas de Recursos Humanos del Estado

3. Reglamentos especiales

En concordancia con la creación de la Ley del Servicio Civil y su reglamento, D.S. n.°
040-2014- PCM, que crea la Autoridad Nacional del Servicio Civil (SERVIR), se amplía
la Ley de la referencia y el DS n.° 041-2014-PCM, para la incorporación de las
municipalidades a la Ley Servir.
Las municipalidades de hasta veinte (20) servidores bajo cualquier régimen laboral,
deben asignar a uno de los puestos la responsabilidad del Servicio Civil en la entidad,
quien se encargará de planificar y dirigir la priorización, gestionar la obtención de
recursos, organizar, ejecutar directamente o mediante terceros y evaluar la capacitación
recibida en el ámbito de su entidad. La gestión del rendimiento se entiende como un ciclo
integral, continuo y sistemático que, con carácter anual, se desarrolla mediante la
realización de cinco etapas: planificación, establecimiento de metas, seguimiento,
evaluación de desempeño y retroalimentación.
GRACIAS

You might also like