You are on page 1of 46

Ingeniería de Métodos I

Unidad 3

Técnicas de Medición del Trabajo


¿Qué tiempo de ensamble es mejor?

https://www.youtube.com/watch?v=nLAaY42IOO8
Objetivos de la sesión
 Aprender las Técnicas de Medición del Trabajo.
 Aprender el Estudio de Tiempos por Cronometraje.

 Aprender el Método de Datos Estándar Elementales.

 Aprender el Método de Datos Predeterminados.


Temas a tratar
 Estudio
de Tiempos con Cronómetro.
 Método de Datos Estándar Elementales.

 Método de Datos Predeterminados.


Estudio de tiempos con Cronómetro
 El estudio de tiempos con cronómetro es la técnica más común para
establecer los estándares de tiempo en el área de manufactura.
 El estándar de tiempo es el elemento más importante de información

de manufactura y a menudo el estudio de tiempos por cronómetro es


el único método aceptable tanto para la gerencia como para los
trabajadores.
 El estudio de tiempos con cronómetro fue concebido en 1880 por

Frederick W. Taylor y fue la primera técnica utilizada para establecer


estándares de tiempo de ingeniería.
 El estudio de tiempos con cronómetro es un trabajo difícil sólo por las

actitudes negativas de algunos empleados.

Separata 11 5
Estudio de tiempos con Cronómetro
 El técnico de estudio de tiempos está bajo la presión tanto del sindicato
como de la gerencia.
 La defensa del técnico en estudios de tiempos es que no conoce más

que una forma de establecer un estándar de tiempo: la correcta.


 La forma correcta es justa y equitativa para todos. Lo que todo el

mundo quiere es tener un buen estándar de tiempo.


 Los nuevos ingenieros industriales no ven favorablemente el estudio de

tiempos como un paso en su carrera debido a las opiniones negativas


que expresan al respecto muchos miembros de producción.
 El profesional moderno de los estudios de tiempos suele ser un

empleado alerta, ascendido del taller y capacitado en la técnica.


 El encargado de estudio de tiempos que enseña a los demás multiplica

su eficiencia.

Separata 11 6
Herramientas del estudio de tiempos
con cronómetro
 Dado que cumplen un papel muy importante, conviene conocer las
herramientas del estudio de tiempos con cronómetro.
 Las herramientas que se utilizan en este método son:
1. Cronómetro
a. Continuos.
b. Que regresan.
c. De tres vistas o tiempos.
d. Digitales.
e. Computadora.

Separata 11 7
Herramientas del estudio de tiempos
con cronómetro
2. Tablas para sujetar cronómetro y papel
3. Cámaras de video
4. Tacómetros
5. Calculadoras
6. Formularios.

Separata 11 8
Cronómetros
Cronómetro mecánico continuo
 Es el que se usa en la aplicación de la técnica de estudios de tiempo
continuos.
 Esta técnica se puede llevar a cabo con cualquier tipo de cronómetro,

pero el cronómetro continuo está diseñado específicamente para este


fin.
 La técnica de estudios de tiempos continuos requiere iniciar el

cronómetro cuando el operador termina un componente y dejarlo


andar hasta que el estudio esté completo.
 Mientras el cronómetro funciona, el encargado del estudio de tiempos

lo lee al final de cada uno de los elementos y anota el tiempo en el


formulario de estudios de tiempos continuos.

Separata 11 9
Cronómetros
Cronómetro mecánico continuo
 Esta técnica registra todo lo que ocurre
durante el período de estudio.
 No es posible ocultar nada ya que todo el

tiempo debe ser controlado.


 El cronómetro mecánico continuo tiene

dos carátulas. La carátula grande se divide


en centésimas de minuto (0.01 minuto = 1
centiminuto); una revolución de la aguja
comprende un minuto.
 La pequeña carátula registra hasta 30

minutos.

Separata 11 10
Cronómetros
Cronómetro mecánico continuo
 El cronómetro se detiene al oprimir el botón, si se oprime por segunda
vez, se restablece en cero el cronómetro y se requiere una tercera
presión para arrancarlo de nuevo.
 Dado que las elementos finales son los únicos registrados, cada lectura

debe restarse de la anterior para calcular el tiempo del elemento.


 Esta resta toma tiempo y es la parte más indeseable del estudio de

tiempos continuos.
 El estudio de tiempos continuos es la técnica preferida de los

sindicatos, ya que todo lo que ocurre durante el estudio se registra y


queda abierto para su discusión.
 Se dice que la técnica tiene integridad ya que el tiempo y la naturaleza

de todos los elementos extraños quedan registrados, y para incluirlos o


excluirlos es preciso tomar una decisión.

Separata 11 11
Tabla. Ejemplo Continuo

ELEMENTO 1 2 3 4 5

T 0.16 0.17 0.17 0.16 0.16


Cargar y sujetar
A 0.16 0.83 1.50 2.17 2.83

T 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40


Operar la máquina
A 0.56 1.23 1.90 2.57 3.23

T 0.10 0.10 0.11 0.10 0.09


Descargar y dejar a un lado
A 0.66 1.33 2.01 2.67 3.32

T: Tiempo del elemento. A: Tiempo Acumulado.

Separata 11 12
Cronómetros
Cronómetro mecánico de restablecimiento rápido
 El cronómetro mecánico de restablecimiento rápido está diseñado
específicamente para esta técnica.
 Este cronómetro también sirve para la técnica de tiempos continuos;

pero el cronómetro continuo no puede ser utilizado en los estudios de


tiempos de restablecimiento rápido, porque necesita tres presiones del
botón para volver a funcionar.
 Los cronómetros digitales se prestan tanto a los estudios continuos

como a los de restablecimiento rápido.

Separata 11 13
Cronómetros
Cronómetro mecánico de restablecimiento rápido
 Esta técnica es más fácil y más sencilla que el estudio de tiempos
continuos.
 Cada vez que termina un elemento, el especialista lee el cronómetro y

de inmediato lo restablece en cero, con lo que vuelve a iniciar y toma


automáticamente el tiempo del siguiente elemento.
 El especialista registra la lectura con toda tranquilidad durante el

siguiente elemento.
 La ventaja de esta técnica es que cada lectura registrada es el tiempo

elemental (no hace falta restar).

Separata 11 14
Tabla. Ejemplo de restablecimiento rápido

ELEMENTO 1 2 3 4 5

T 0.16 0.17 0.17 0.16 0.16


Cargar y sujetar
A

T 0.40 0.40 0.40 0.40 0.40


Operar la máquina
A

T 0.10 0.10 0.11 0.10 0.09


Descargar y dejar a un lado
A

Separata 11 15
Cronómetros
Estudio de tiempos con tres cronómetros
 Es mejor que las dos anteriores: en una tabla se colocan tres
cronómetros continuos.
 Recuerde que la primera vez que se oprime el botón se detiene el

cronómetro, la segunda vez se restablece y la tercera se vuelve a


activar.
 La tabla tiene un cronómetro en cada etapa: cuando el operario

termina un elemento de trabajo, el técnico de estudio de tiempos tira


de una palanca común, que oprime los tres botones.

Separata 11 16
Cronómetros
Estudio de tiempos con tres cronómetros
 Uno de los cronómetros se detiene, de
manera que se pueda leer, el segundo se
vuelve a activar para tomar el elemento
actual y el tercero se restablece en cero y se
queda en guardia para tomar el tiempo al
elemento siguiente.
 El especialista puede leer el cronómetro

mientras está detenido.


 Da como resultado una lectura de calidad

superior, pero la principal ventaja es que no


hay que restar para calcular tiempos
elementales.

Separata 11 17
Datos Estándar Elementales
 Si una planta requiere miles de normas de trabajo, el tiempo y el costo
de tiempo suelen ser elevadísimos.
 Cuando existe un alto grado de semejanza en los elementos de trabajo

de ciertos empleos, los analistas usan con frecuencia datos estándares


elementales, para derivar de ellos normas aplicables a diversos puestos
de trabajo.
 Aunque el enfoque a base de datos estándares elementales reduce la

necesidad de realizar estudios de tiempo o de opiniones, éstos no


pueden ser eliminados.
 Los datos estándares son un catálogo de estándares de tiempo

elementales formado a partir de una base de datos reunida al cabo de


años de estudio de tiempos y movimientos.

Separata 11 18
Datos Estándar Elementales
 El nombre o código de las máquinas y la descripción de los trabajos
organizan el catálogo de estándares de tiempo.
 Cuando se diseña un nuevo componente y se identifican los pasos de

fabricación, el encargado de los estudios de tiempos busca la máquina


en el catálogo.
 La página correspondiente le indica lo que hace que varíen los tiempos,

de manera que pueda tomar medidas a partir del plano del nuevo
componente y así determinar el tiempo para el nuevo trabajo.
 Cada trabajo o tarea consta de varios elementos, por lo que para cada

uno de ellos se desarrollan varios tiempos elementales.


 Una de las razones principales para la división de un trabajo en

elementos al estudiarlo, es el desarrollo de datos estándares.

Separata 11 19
Datos Estándar Elementales
 El tiempo de cada elemento varía por sus propias razones.
 Algunos elementos son constantes y sus tiempos no varían de manera

alguna; otros no lo son y sus tiempos variarán en función de cierto


parámetro como el tamaño o peso.
 Algunos elementos son constantes y sus tiempos no varían de manera

alguna; otros no lo son y sus tiempos variarán en función de cierto


parámetro como el tamaño o peso.
 Algunos elementos son controlados por la máquina y no requieren

calificación; otros más son controlados por el operador, lo que requiere


calificación.

Separata 11 20
Datos Estándar Elementales
 Por lo tanto, los tiempos de los datos estándares serán más precisos
cuando se hayan dividido en elementos.
 Cuantos más elementos, tanto más precisos serán los datos estándares.

 Los tiempos de datos estándares se refieren a elementos completos, en

tanto que el Sistema de Estándares de Tiempo Predeterminados


(PTSS) está formado por datos de tiempo para una división más
pequeña del trabajo: los movimientos básicos.
 Determinar un tiempo elemental con el PTSS o un estudio de tiempos

puede tomar hasta 30 minutos, en tanto que utilizando datos estándar


el mismo estándar puede establecerse en 2 minutos.
 El PTSS y los Estudios de Tiempo sirven para desarrollar datos estándar.

Separata 11 21
Métodos de comunicar estándares de
tiempo a partir de datos estándares
 Los estándares de tiempos se pueden presentar de muchas maneras.
 El desarrollo de datos estándares es la principal tarea en los estudios de

tiempos y movimientos, de modo que debe ser el objetivo de todo


departamento de ingeniería industrial.
 Por ejemplo, el tiempo de traslado es directamente proporcional a la

cantidad de pies, pasos, yardas o metros andados.


 Otro ejemplo es contar las cartas de una baraja. El tiempo será

directamente proporcional al número de cartas contadas.

Separata 11 22
Métodos de comunicar estándares de
tiempo a partir de datos estándares
 Los métodos de comunicar datos estándares son:
 Gráficas

 Tablas

 Fórmulas

 Hojas de trabajo.

Separata 11 23
Gráficas
 El primer paso es hacer estudios de tiempos (o PTSS) de suficientes
trabajos diferentes de una estación con el objeto de determinar lo que
hace que el tiempo varíe.
 Deberán efectuarse muchos estudios de tiempo (puntos de datos):

mientras más estudios de tiempos, mayor será la precisión.


 Luego de tratar la información, se pueden llevar datos a ejes

coordenados y se trazarán las gráficas.


 Nunca tendrá que hacer un nuevo estudio de tiempos que tenga que

ver con el trabajo realizado, a menos que el trabajo se salga del límite
de las gráficas.

Separata 11 24
Gráficas

Separata 11 25
Gráficas

Separata 11 26
Gráficas

Separata 11 27
Tablas
 Cualquier cosa que se pueda comunicar con gráficas puede ser
convertida en tablas.
 Cuando se requiere que personas sin capacitación utilicen datos

estándar, la tabla es el mejor método porque es fácil de manejar.


 Tomando la gráfica anterior se puede crear una tabla para la

distribución de cartas y para caminar, como sigue:

NÚMERO DE PASOS O CAMINAR EN PASOS DISTRIBUIR CARTAS


CARTAS
5 0.050 0.070
10 0.095 0.115
15 0.140 0.160

Separata 11 28
Fórmulas
 Las fórmulas son el mejor medio de comunicar los datos estándar,
especialmente si cuenta con una computadora.
 En los datos estándar se utilizan muchos tipos de fórmulas: de línea

recta, línea curva y fórmulas especiales que podemos crear.


 La fórmula de la línea recta es la que se utiliza con mayor frecuencia:

y = a + bx.
 La calidad de intercambiables de las gráficas, tablas y fórmulas debería

ser evidente.
 Se puede aplicar cualquiera de las técnicas, pero para un conjunto

particular de circunstancias una será mejor que otra.

Separata 11 29
Fórmulas
 Ejemplo. ¿Cuánto tiempo tomará contar 25 cartas?
 x = 25 cartas

 y = tiempo desconocido

 a = 0.023 minutos

 b = 0.009 minutos.

Por lo tanto,
y = 0.025 +0.009(25) = 0.250 minutos

Separata 11 30
Fórmulas
Solución:
 Tanto “a” y “b” pueden ser estimadas a partir de una gráfica, pero las

fórmulas son mucho más precisas.


 La fórmula para ajustar una línea a un conjunto de datos se conoce

como análisis de regresión.


 Se utilizan las coordenadas de “x” y de “y” para calcular las variables

“a” y “b”.
 Las ecuaciones de regresión lineal para a y b son:

 x 2  y   x xy


 
a
N x 2    x 2
 

Separata 11 31
Fórmulas
N xy    x y 
b  
N x 2    x 2
 

Se construye la siguiente tabla ampliada:

n x y x2 xy
1 5 0.070 25 0.350
2 10 0.115 10 1.150
3 15 0.159 225 2.385
 30 0.344 350 3.885

Separata 11 32
Fórmulas
 Reemplazando los valores correspondientes en las dos fórmulas de
regresión se obtienen los valores:
a = 0.026 minutos y b = 0.009 minutos
 Por lo tanto, el conteo de las cartas se inicia al tomar el mazo, lo que

demora 0.026 minutos.


 En estos 0.026 minutos, está incluido dejar el mazo después de haberlo

repartido.
 La distribución de cartas toma 0.009 minutos por carta. ¿Cuánto tiempo

se requeriría para contar 25 cartas?

Separata 11 33
Fórmulas
y = a + bx = 0.026 + 0.009(25) = 0.251 minutos

Se requerirá 0.251 minutos para contar 25 cartas.

 ¿No resulta esto más fácil que los estudios de tiempos? Una vez
calculados a y b, la respuesta es sí.

Separata 11 34
Hojas de trabajo
 Aunque las hojas de trabajo adoptan muchas formas, en general
parecen fórmulas largas.
 La hoja de trabajo para una tarea puede tener muchos elementos de

trabajo, tanto constantes como variables.


 La hoja de trabajo tiene espacios en blanco que deben ser llenados

para las variables; las constantes y los elementos estándares ya están


impresos.
 La parte inferior es igual al formulario de estudios de tiempos, dado

que también se calcula el tiempo normal, las holguras o tolerancias, las


horas por unidad y las piezas por hora.

Separata 11 35
Hojas de trabajo
 Las ventajas de una hoja de trabajo son:
◦ Cualquier oficinista puede establecer estándares. Simplemente
llenamos los espacios vacíos tomando los datos de los planos o
de las listas de materiales.
◦ Los estándares se pueden establecer antes del inicio de la
producción.
◦ Se pueden manejar muchas variables.
◦ Los elementos constantes ya aparecen impresos en el formulario.
◦ Todos los elementos están listados, por lo que nada se omite.
◦ Cada hoja de trabajo puede colocarse en una hoja de cálculo de
computadora. Con sólo algunos cambios en un estándar de
tiempo anterior se establece uno nuevo.

Separata 11 36
Hojas de trabajo

Separata 11 37
Datos predeterminados
 El enfoque en base a datos predeterminados suprime por completo la
necesidad de realizar estudios de tiempo.
 Este análisis divide cada elemento de trabajo en una serie de

micromovimientos comunes para diversas tareas.


 A continuación, el analista consulta una base de datos publicados que

contiene los tiempos normales para esos micromovimientos, junto con


modificaciones para algunas variables de trabajo.
 Si se tiene acceso a la base de datos, será posible calcular el tiempo

normal que corresponda a cualquier tarea.

Separata 11 38
Datos predeterminados
 Uno de los sistemas datos predeterminados que se usan más
comúnmente son los Métodos de Medición de Tiempos (MTM) (del
inglés Methods Time Measurement).
 En realidad existen varias bases de datos MTM, pero nos ocuparemos

de la más precisa, la MTM-1.


 En ella, los micromovimientos básicos se refieren a alcanzar, mover,

posicionar, aplicar presión, soltar y virar.


 Los tiempos normales para estos micromovimientos, modificados de

acuerdo con las variables del puesto de trabajo, fueron desarrollados


por profesionales altamente capacitados y con gran experiencia en
estos trabajos.

Separata 11 39
Metodología
 Cada micromovimiento está determinado en unidades para medir el
tiempo (TMU) (del inglés Time Measurement Units). Una TMU equivale
a 0.0006 minuto.
 La determinación de normas a partir de datos predeterminados

comprende varios pasos:


1. Dividir cada elemento de trabajo en sus micromovimientos básicos.
2. Encontrar el valor tabular apropiado para cada micromovimiento.
Los valores tabulares toman en cuenta factores atenuantes, como
peso, distancia, tamaño del objeto y grado de dificultad.
3. Agregar el tiempo normal para cada movimiento, consultándolo en
las tablas, a fin de calcular el tiempo normal para todo el trabajo.
4. Ajustar el tiempo normal a los márgenes de tolerancia, para
obtener el tiempo estándar.

Separata 11 40
Ejemplo
 Supongamos que un trabajador tiene que trasladar, con ambas manos,
un objeto de 18 libras hasta un lugar preciso, a 20 pulgadas de
distancia. Sus manos no están en movimiento antes de la operación.
Hallar el valor TMU.
 Para encontrar el valor TMU de esta acción, consultamos primero la

tabla 1, que describe la acción de MOVER.


 La tabla incluye márgenes de tolerancia para diferencias de peso,

distancia recorrida y circunstancias de movimiento.

Separata 11 41
Tabla 1. MTM correspondiente al micromovimiento MOVER
TIEMPO TMU TOLERANCIA EN PESO
Distancia Peso
Mano en Factor Constante CASO Y DESCRIPCIÓN
movida (pulg.) A B C (lb.)
movimiento B dinámico estática (TMU)
hasta

¾ o menos 2.0 2.0 2.0 1.7


2.5 1.00 0
1 2.5 2.9 3.4 2.3

2 3.6 4.6 5.2 2.9


7.5 1.06 2.2 A. Mover el objeto a la otra
3 4.9 5.7 6.7 3.6
mano o contra un retén.
4 6.1 6.9 8.0 4.3
12.5 1.11 3.9
5 7.3 8.0 9.2 5.0

6 8.1 8.9 10.3 5.7


17.5 1.17 5.6
7 8.9 9.7 11.1 6.5

8 9.7 10.6 11.8 7.2


22.5 1.22 7.4
9 10.5 11.5 12.7 7.9

10 11.3 12.2 13.5 8.6 B. Mover el objeto a un lugar


27.5 1.28 9.1
12 12.9 13.4 15.2 10.0 aproximado o indefinido

14 14.4 14.6 16.9 11.4


32.5 1.33 10.8
16 16.0 15.8 18.7 12.8

18 17.6 17.0 20.4 14.2


37.5 1.39 12.5
20 19.2 18.2 22.1 15.6

22 20.8 19.4 23.8 17.0


42.5 1.44 14.3
24 22.4 20.6 25.5 18.4 C. Mover un objeto a la
26 24.0 21.8 27.3 19.8 ubicación precisa
47.5 1.50 16.0
28 25.5 23.1 29.0 21.2
42
30 27.1 24.3 30.7 22.7
Ejemplo
 Observe que el caso C describe las circunstancias para este movimiento.
 Bajo la columna C, la entrada correspondiente a 20 pulgadas es 22.1

TMU.
 Ahora hacemos ajustes por el peso del objeto. El trabajador usa las dos

manos, por lo cual el peso por cada mano es de 9 libras, lo cual es


mayor que 7.5 libras y menor que 12.5 libras, localizadas en las
columnas correspondientes a márgenes de tolerancia para el peso: el
factor dinámico es 1.11 y el factor estático es 3.9 TMU.

Separata 11 43
Ejemplo
 A fin de hallar el valor TMU final para esta actividad, multiplicamos el
valor tabular TMU para la distancia del movimiento por el factor
dinámico y sumamos el factor estático:

22.1  (1.11)  3.9  28 TMU


 Hay tablas similares para otros movimientos.

Separata 11 44
Actividad de cierre
Resumen
 El Cronometraje es la técnica de medición para registrar el tiempo
y el ritmo de trabajo correspondientes a los elementos de una
tarea definida y realizada en condiciones determinadas así como
para analizar los datos con el fin de averiguar el tiempo requerido
para efectuar la tarea en un nivel de ejecución preestablecido.
 Los Datos Estándares son un catálogo de estándares de tiempo

elementales formado a partir de una base de datos reunida al


cabo de años de estudio de tiempos y movimientos.
 El método de Datos Predeterminados es el análisis que divide

cada elemento de trabajo en una serie de micromovimientos


comunes para diversas tareas.

You might also like