You are on page 1of 17

LA SOCIALIZACIÓN

La socialización es un proceso que permite a los individuos, desde los primeros años
de vida y de generación en generación, la transmisión de la cultura, los valores y
comportamientos sociales, en contextos determinados.

En el funcionalismo: cumplir funciones y preservar el orden social.


En el paradigma comprensivo: (Weber): proceso de adquisición de sentidos y
significados en la interacción entre individuos.
En el paradigma crítico: Reproducción de las relaciones sociales.
El funcionalismo (Emile Durkheim, segunda mitad s. XIX, francés).

Entiende la sociedad como un sistema complejo en el que las partes que lo componen

cumplen una función básica para que el todo funcione. Analogía: cuerpo humano y sus

órganos. La sociedad está formada por un conjunto de elementos distintos conectados entre

sí para que la sociedad pueda funcionar en su conjunto. El funcionalismo presta mucha

atención al cumplimiento de las funciones para preservar el orden social. Pongamos

ejemplos
La gran pregunta: ¿Qué hace que la sociedad se mantenga unida y estable? ¿Qué

la hace funcionar?

Crítica: ¿Qué pasa con las desigualdades? ¿Cómo se explican los cambios?
El conflicto

(Karl Marx, vivió en la sociedad alemana en proceso de industrialización).

Se centra en las desigualdades presentes en la sociedad. Entiende que la organización social


beneficia a unas personas y perjudicaba a otras. Es una visión contraria y complementaria al
funcionalismo ya que la idea de partida es la misma, analizar las estructuras sociales. Se presta
mucha atención a la relación entre los grupos dominantes y dominados (ricos vs pobres,
hombres vs mujeres, blancos vs negros). Sobre la familia dice que es una máquina de
reproducir la fuerza de trabajo.
La pregunta es: ¿Cómo se divide la sociedad? ¿Quiénes son los

privilegiados que se benefician del sistema? ¿Cómo responden a eso

los desposeídos?

Crítica: ¿Qué pasa con los aspectos que generan unidad en la

sociedad? ¿Cómo se puede ser objeto si lo que se intenta es cambiar

la sociedad?
Interacción simbólica (Acción social)

(Max Weber, alemán, posterior a Marx; algunos analizan la obra de Weber como una
respuesta al paradigma de Marx).

Lo importante son las interacciones entre las personas, lo que hacen en su día a día. Esto implica
un cambio radical con respecto a los otros dos paradigmas, preocupados por las
estructuras sociales. Los dos paradigmas anteriores son rivales, este se diferencia más de los otros
porque su punto de partida es totalmente distinto. Aquí, la acción entre las personas produce
significados que dan forma a la sociedad.
La pregunta: ¿Cómo interactúan las personas? ¿Cómo construyen el significado

de las cosas? ¿Cómo cambian sus comportamientos?

Crítica: ¿Qué pasa con las condiciones que las estructuras sociales

imponen sobre los individuos?


La característica principal de la socialización primaria es su fuerte
carga afectiva, que influye y determina en cierto modo el desarrollo
psicoevolutivo del niño.

Así como la manera en que influye también el tipo y las características


concretas de la familia en relación con factores como el nivel
socioeconómico, niveles de estudios, valores religiosos, morales y
sociales.

You might also like