You are on page 1of 31

Economía de la empresa–Tema 6 y 7: El Sistema de producción

C/ San Rafael, 25 46701-Gandia Tfno. 962 965 096 info@escolapiasgandia.es


www.escolapiasgandia.es COLEGIO ESCOLAPIAS
GANDIA

El Sistema de Producción

1.- Producir

2.- La tecnología

3.- Función de producción

4.- Costes de producción

5.- Umbral de Rentabilidad

6.- Los inventarios y Stocks

7.- Externalidades y coste social de la producción

1
1.- Producir
• Función de producción

La función de producción es el proceso de transformación de un


conjunto de factores (inputs) en un conjunto de bienes o
servicios( outputs)

 Inputs: son el conjunto de factores de producción que se obtienen de una


serie de fuentes de aprovisionamiento. Se pueden agrupar en Tierra, Trabajo y
Capital.
 Outputs: Hacen referencia a los bienes y servicios obtenidos mediante una
combinación dada de recursos.

• Objetivo del sistema de producción: productividad

1.- Aumentar la productividad


2.- Minimizar el coste, o valor económico de los factores utilizados en el
proceso productivo.
3.- El tiempo de producción y plazo de entrega de los bienes y servicios.
La flexibilidad o habilidad para responder a los cambios en las necesidades y
deseos del mercado en el entorno competitivo.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 2
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
1.- Producir

• Los factores de producción

Son los inputs o entradas que intervienen en la función productiva

Clases:

 Tierra o recursos naturales

 Trabajo

 Capital

 Capital humano

Tecnología

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 3


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
1.- Producir
• Tipos de procesos productivos:

 Producción de proyecto
Supone la fabricación de un producto exclusivo que satisface las
necesidades específicas de un cliente. Suele ser complejos y necesitan un largo
período de tiempo para su realización.

 Producción intermitente
o Producción por talleres, que consiste fabricar lotes pequeños de una gran
variedad de productos que se adaptan a las características o especificaciones
que el cliente señala.
o Producción por lotes, el tamaño de los lotes es mayor, la mayor uniformidad de
los productos y el empleo de un mayor grado de automatización.

 Producción en serie
o Producción en masa, en el que las máquinas y centros de trabajo están
alineados unos a continuación de otros, según la secuencia de tareas.
o Producción continua, el producto pasa por una serie de operaciones distintas de
forma continuada sin parar en el proceso de producción. Aquí el flujo de
producción es continuo a diferencia de la línea donde hay interrupciones.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 4


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
2.-La Tecnología

Es la forma de combinar todos los factores de producción de


que dispone la empresa.
• Composición : I+D+i
La tecnología incluye:

 Los medios vinculados al proceso productivo


 Los conocimientos aplicados a su puesta en práctica
 Los materiales que se transforman

Las fases para el desarrollo de tecnologías incluyen:

 Investigación básica
Búsqueda de algún conocimiento original para el avance de la ciencia
sin pensar en objetivos comerciales.
 Investigación aplicada
Búsqueda en el descubrimiento de conocimientos pero con objetivos
comerciales, soluciones prácticas y creativas a problemas concretos.
 Desarrollo
Cuando las investigaciones se aplican
 Innovación
la primera aplicación de la investigación con éxito comercial
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 5
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
2.-La Tecnología

• Alternativas tecnológicas

 Producción manual

El trabajador realiza el proceso productivo en su integridad

 Producción mecanizada

la ejecución del proceso productivo es compartida entre los trabajadores


y las máquinas. Es el trabajador quien maneja las máquinas.

 Producción automática

El proceso productivo es ejecutado por máquinas controladas por


computadoras, limitándose la intervención del trabajador.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 6


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
3.- Función de producción
• Concepto:
Es la relación que indica la cantidad máxima de producto que se
puede obtener con un conjunto de inputs determinados, con la tecnología
existente.

• Productividad:

Es la relación entre la producción en un período y la cantidad de


recursos consumidos para alcanzarla.

 Productividad global

Relaciona el volumen de producción con el conjunto de todos los


factores o inputs empleados para conseguirla

Outputs
Productividad global =
Trabajo + Capital + Otros factores

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 7


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
3.- Función de producción

 Productividad parcial:

Relaciona el volumen de producción con un único factor o input,


generalmente la mano de obra.

la medida de la productividad es una vía excelente para evaluar el


comportamiento de una empresa y su capacidad para mejorar el nivel de vida de
sus empleados.

outputs
Productividad del trabajo =
Trabajo

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 8


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
3.- Función de producción
• Eficiencia

Es uno de los objetivos tradicionales de la función de producción,


siendo más eficiente la empresa cuando consiga obtener una mayor
cantidad de output para unos recursos determinados

 Eficiencia técnica:

Un método de producción es técnicamente eficiente si la producción


que se obtiene es la máxima posible con las cantidades de factores
especificadas. Por definición, la eficiencia técnica requiere un proceso de
producción que no utilice más inputs de los necesarios para obtener un nivel dado
de producción con la tecnología existente.

 Eficiencia económica:

Cuando un método de producción es tecnológicamente eficiente y


minimiza los costes comparado con los métodos alternativos se dice que es
económicamente eficiente. Es el método más barato para un conjunto de precios
de los factores.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 9


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
4.- Costes de producción

• Concepto:

Es el valor de los inputs o factores consumidos para la obtención


de un bien o servicio.

• Tipos:

 costes fijos: Son aquellos que no varían cuando cambia la cantidad


producida, por tanto no dependen de la cuantía de la producción. Ejemplos
serían el coste del alquiler de un local o el de las máquinas.

 Coste fijo medio: es el coste fijo dividido por el número de unidades


producidas.

Costes fijos
CFM(costes fijos medios) =
Q(uds. producidas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 10


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
4.- Costes de producción

 Costes variables

Son aquellos que varían cuando la empresa altera la cantidad


producida. Ejemplos, podrían ser los costes de las materias primas y los
salarios de los trabajadores que intervienen directamente en la producción.

 Coste variable medio

Es el coste variable dividido por el número de unidades producidas.

CV(costes variables)
CVM(costes variables medios) =
Q (Uds. Producidas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 11


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
4.- Costes de producción

 Costes totales

Es la suma de los costes fijos más los costes variables.

 Coste medio total

También llamado coste total unitario, es el coste total dividido por el


número de unidades producidas. Puede expresarse como la suma del coste
medio fijo más el coste medio variable.

CT (costes totales)
CMT(costes medios totales) = = CFM + CVM
Q(uds. Producidas)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 12


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
4.- Costes de producción

 Costes marginales

Es el aumento que experimenta el coste total cuando se produce


un aumento de una unidad más de producción.

El coste marginal normalmente disminuye, llega a un mínimo y


después aumenta, esto se debe a la ley de los rendimientos marginales
decrecientes.

∆ CT (incremento de costes totales)


Costes marginales= Cmg.= C` =
∆Q (incremento de producción)

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 13


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
4.- Costes de producción

 Costes directos

Son aquellos que se vinculan a la actividad del proceso productivo


de forma cierta y precisa, sin necesidad de aplicar criterio alguno de reparto o
asignación. Se conoce a qué producto o productos concretos se incorporan los
factores y en que medida.

Ejemplos: materiales, mano de obra directa y energía directa.

 Costes indirectos

Son aquellos que afectan al proceso productivo en su conjunto, sin


que sea fácil determinar en qué medida participa cada producto. Su asignación al
coste debe estimarse partiendo de unos criterios de distribución o prorrateo, más o
menos arbitrarios.

Ejemplos: el alquiler de una nave donde se desarrollan varias actividades.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 14


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
4.- Costes de producción
Costes directos
Para la imputación de los costes a los distintos productos de la
empresa se utilizan diferentes métodos, entre los que se pueden destacar:

o El método full- cost,


Que consiste en dividir el total de los costes entre el número de
bienes producidos. Esto solo es posible si fabricamos un único tipo de
producto. Si producimos más, surge el problema de que algunos de esos
costes son comunes a varios productos y no es fácil de distinguir qué parte de
esos gastos corresponde a cada uno.

o El método direct- cost,


Soluciona el problema teniendo en cuenta sólo el coste directo de la
fabricación de cada producto descartando en el cálculo los costes que se
incurren en el conjunto de la empresa. El problema es que al dejar fuera
unaparte de los costes da una idea de estos que puede ser excesivamente
baja.

oEl sistema ABC,


Basado en las actividades. Imputando según unos criterios mayor o
menor imputación a las actividades realizadas.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 15
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
5.- Umbral de Rentabilidad
• Concepto económico:
Se define como el nivel de producción en el que los costes totales
se igualan a los ingresos, o bien como el número de unidades producidas a
partir de las cuales la empresa empieza a obtener beneficio.
• Fórmula y obtención:
El punto muerto depende de la estructura de costes de la empresa.
B = beneficios
B= I – C = 0 I = C, I = Ingresos
C = costes totales

Los ingresos totales se obtienen multiplicando el volumen de unidades


vendidas por su precio unitario:
I=P.Q
Los costes totales son la suma de los costes fijos y los costes variables:
CT = CF + Cvu . Q
Con todo, podemos expresar la igualdad inicial como sigue:
P.Q = CF + Cvu .Q

Despejando Q, obtenemos el Umbral de rentabilidad:


CF
Q* =
P - CVu
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 16
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks

• Concepto
Son el conjunto de artículos almacenados en espera de su
utilización posterior, que puede consistir en abastecer el mercado o a la
propia empresa.
• clases
De acuerdo con su naturaleza podemos distinguir:

 Inventarios de materias primas


 Inventarios de productos en curso de fabricación o semielaborados
Inventarios de material de envasado o embalaje
 Inventarios de piezas de recambio de os bienes de equipo
 Inventarios de productos terminados
 Inventarios de subproductos y residuos

De acuerdo con su categoría funcional

 Inventarios de ciclo
 Stocks de seguridad
 Inventarios estacionales
 Inventarios en tránsito

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 17


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks
• Coste de inventarios
Estos costes se pueden agrupar en las siguientes categorías

 costes de adquisición
o Si se trata de un producto comprado en el mercado equivaldrá a la cantidad
comprada del producto por su precio.
Ca = coste de adquisición
Ca = P . D P = precio del producto
D = cantidad demandada o comprada

o Si el producto es fabricado por la propia empresa, el coste de adquisición


equivale al coste total de fabricación.

Métodos de valoración de las existencias en el almacen:

-Según el método del precio medio ponderado (PMP), el coste de cada unidad
será la media ponderada de los costes de adquisición.
- Según el método FIFO, el coste unitario será el de las primeras unidades que se
compraron.
- Según el método LIFO, el coste será el de las últimas unidades adquiridas
aunque este método no se admite en el actual Plan General de Contabilidad.
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 18
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks
 coste de emisión o renovación

Comprende todos los costes generados en la realización del pedido. El


coste de emisión será igual al coste unitario de emitir un pedido (E) multiplicado
por el número de pedidos realizados al año (n; siendo n = D/Q)
D
CE =E.
Q
 Coste de posesión o almacenamiento

Los elementos principales que comprende son: el coste de


almacenamiento físico por mantener los productos en almacen y el coste de los
recursos financieros que se utilizan para financiar la inversión en stocks. Estos
costes son proporcionales al volumen de existencias en almacen.

- El coste físico de almacenamiento se obtiene multiplicando el coste anual de


almacenamiento de cada producto (A) por la cantidad almacenada por término
medio (Q/2).
Q
Cal = A .
2
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 19
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks

 Coste de posesión o almacenamiento (continuación)

- El coste financiero se obtiene multiplicando el precio unitario por el nivel


medio de existencias por el tipo de interés del mercado i:

Q
Cf = P . i
2
- El coste de posesión o coste total de almacenamiento será el resultante de
sumar los dos anteriores.

Q Q Q
Cp=A . +P. . i = (A + P.i)
2 2 2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 20


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks

 Coste de ruptura

la ruptura del stock se produce cuando no se dispone de existencias


suficientes en almacén para hacer frente a la demanda o de suficientes materias
primas para producir. Este coste incluye el coste de inactividad, la pérdida de
ventas, etc. Las situaciones de ruptura se intentan evitar mediantel os stocks de
seguridad.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 21


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks
• Gestión de inventarios

La cantidad óptima de inventario constituye un problema clásico de


gestión de stocks en el que pueden presentarse múltiples casos, por lo que se
han formulado innumerables modelos que corresponden a situaciones
económicas diversas.

 Modelo Wilson

Parte de una situación en el que la demanda, al igual que el plazo de


entrega del pedido y los costes unitarios, son perfectamente conocidos y
constantes.

Se supone también que no existen rupturas de inventarios, puesto que


la demanda es constante, uniforme y conocida y no se prevé que no se
pueda atender, y que el consumo de artículos es uniforme, agotándose el
inventario en el momento en que se recibe el nuevo pedido, por lo que no es
necesario el stock de seguridad.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 22


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks
Modelo Wilson

La fórmula para conocer el volumen óptimo de pedido según el modelo de Wilson


será:
2ED
Q*=
(A + P.i)

Si llamamos G al coste unitario de almacenamiento, G = (A + P. i)

2ED
Q* =
G

T es el período de reaprovisionamiento, es decir el tiempo que transcurre entre


dos pedidos consecutivos y que se obtiene dividiendo el año comercial entre el
número de pedidos anuales

T = 360/ n, siendo n = D/Q

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 23


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks
Modelo Wilson
Ts es el tiempo de suministro o plazo de entrega del pedido, el tiempo que
transcurre entre la emisión de un pedido y su recepción.

Pp es el punto de pedido, es el número de unidades de stock que hay en


almacen en el momento de realizar el pedido y se calcula multiplicando la demanda
diaria de la empresa (D/360) por el tiempo de suministro.

Pp = Demanda diaria . Ts

El stock que por término medio permanece en almacén se calcula dividiendo el


tamaño óptimo del lote entre dos, si se tiene un stock de seguridad, vendrá
determinado en este caso por:

Q
+ Ss
2
Q
El coste de almacenamiento será: Cp = G ( +Ss)
2

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 24


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
6.- Los inventarios y los Stocks

o El modelo “Just in Time”

El JIT se trata de una nueva filosofía de producción que pretende que


se produzca el número de unidades que se necesite en el momento en que se
necesite, con la máxima calidad y mediante un proceso productivo que utilice el
mínimo inventario posible y que se encuentre libre de cualquier despilfarro o
coste innecesario. Sus estrategias básicas son:

• Eliminar toda actividad innecesaria o fuente de despilfarro, por lo que intenta


utilizar el mínimo personal, materiales, espacio y tiempo.

• Fabricar lo que se necesite en el momento que se necesite y con la máxima


calidad posible

El proceso de producción JIT se caracteriza por fabricar pequeños lotes de una


gran variedad de productos, y esto lo consigue disminuyendo los tiempos de
preparación delas máquinas.

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 25


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
7.- Externalidades y coste social de la producción

Son las consecuencias negativas y positivas que soporta la


sociedad en su conjunto como resultado de la producción o del consumo
de un determinado bien.

• Externalidades negativas

Suponen un coste para la sociedad. Ejemplo el transporte de


mercancías con camiones conlleva el incremento de tráfico en las carreteras y
de los niveles de contaminación.

• Externalidades positivas.

Por ejemplo los teléfonos móviles permiten localizar a personas


desaparecidas

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 26


Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 27
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 28
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 29
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 30
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES – Economía de la empresa 31
Copyright Colegio Escolapias Gandia info@escolapiasgandia.es www.escolapiasgandia.es

You might also like