You are on page 1of 22

LA CULTURA

Antropología y Educación

Dr. Manuel Juárez González


LA CULTURA

Conceptualización general de la cultura y los


componentes o factores que sirven para identificarla:
lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y
reglas de la manera de ser, vestimenta, religión,
rituales, normas de comportamiento y sistemas de
creencias.
¿Qué es la cultura?

• Es la totalidad de las formas, modelos o patrones


explícitos o implícitos a través de los cuales una
sociedad se manifiesta y se le identifica.
• Incluye: lenguaje, costumbres, prácticas, códigos,
normas y reglas de la manera de ser, vestimenta,
religión, rituales, normas de comportamiento y
sistemas de creencias.
• Según la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de
acuerdo a una declaración en 1982, la cultura
permite reflexionar sobre sí mismo y reconocernos
como proyectos inacabados, nos hace racionales,
críticos y éticamente comprometidos con la sociedad
y nuestro entorno.
Antropología cultural

• Estudia la cultura de las diversas sociedades


humanas, es decir, las normas, hábitos, costumbres y
creencias que guían el comportamiento … símbolos y
significaciones del grupo social. Estudia el origen,
desarrollo, estructura, características y
transformaciones de la cultura humana pasadas y
presentes.
Antropología cultural

• La antropología cultural estudia también el hecho


religioso. Las organizaciones religiosas, la ideología
religiosa…
• Etapas y conceptualizaciones diversas de la cultura.

• En el siglo XIII, el término de cultura se utilizaba para


designar una parcela cultivada.

• Cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de


la voz colere que significa cuidado de la tierra o del
ganado.

• Cultivo de cualquier facultad humana (siglo XVI).

• Cultivo del espíritu, formación de la mente. Francia,


siglo XVIII)
¿Qué es la cultura?

• Conjunto de conocimientos y saberes acumulados


por la humanidad a lo largo de sus milenios de
historia (Jean Jaques Rosseau, siglo XVIII).

• Todo lo que el hombre ha creado desde que la


humanidad empezó a construirse como tal.
MULTICULTURALIDAD
La multiculturalidad es un término principalmente descriptivo. Se refiere a la
multiplicidad de culturas que existen dentro de un determinado espacio, sea
local, regional, nacional o internacional, sin que necesariamente tengan una
relación entre ellas.
El multiculturalismo se entiende como un relativismo cultural; es decir, una
separación o segregación entre culturas sin aspecto relacional.
INTERCULTURALIDAD
La interculturalidad significa “entre culturas”, pero no simplemente un
contacto entre culturas, sino un intercambio que se establece en términos
equitativos, en condiciones de igualdad. Además de ser una meta por
alcanzar, la interculturalidad debería ser entendida como un proceso
permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre personas,
grupos, conocimientos, valores y tradiciones distintas, orientada a generar,
construir y propiciar un respeto mutuo, y a un desarrollo pleno de las
capacidades de los individuos, por encima de sus diferencias culturales y
sociales.
PLURICULTURALIDAD
La pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias
culturas conviven en un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad
nacional. Aunque la distinción entre lo multi- y lo pluri- es sutil y mínima, lo
importante es que el primero apunta a una colección de culturas singulares
con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas (Touraine,
1998), mientras que el segundo señala la pluralidad entre y dentro de las
culturas mismas.
La aculturación es el proceso mediante el que una cultura
receptora asimila e incorpora elementos procedentes de otra
cultura o de otro grupo con los que ha estado en contacto
directo y continuo durante cierto tiempo.
La deculturación es la pérdida de elementos de la propia
cultura, mientras que la enculturación designa el proceso de
transmisión de nuevos rasgos culturales desde una cultura a
otra. En este sentido, el antropólogo Fernando Ortiz justifica el
uso de la palabra transculturación para la incorporación de
una cultura nueva y distinta pues implica a su vez un proceso
de desprendimiento y pérdida parcial o total de la cultura
original.
Relacionado con el concepto de aculturación está el
de endoculturación, que es el proceso mediante el cual los
individuos de un grupo (generalmente niños) adquieren las
pautas de conducta y demás aspectos de su cultura a partir de
los otros miembros (generalmente adultos) de su grupo,
mediante la observación y la enseñanza.

You might also like