You are on page 1of 48

LA CÉLULA

Unidad Estructural y Funcional


Definición

 Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente


microscópica, formada por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana
que la rodea.
 La célula es la unidad base de cualquier ser vivo, por lo
que podría decirse que es el microorganismo vivo más
pequeño que existe. El primer investigador que la estudió
fue el científico inglés Robert Hooke, quien al examinar
los tejidos observó que estos estaban constituidos por
unidades que se repetían a modo de celdillas,
otorgándoles así el nombre de células, término
procedente del latín cellulae, que significa precisamente
celdilla.

 Se calcula que el cuerpo de una persona adulta está


integrado por aproximadamente 100 billones de células.
 En el cuerpo humano podemos encontrar 6.000.000 de
células por centímetro cuadrado de piel.
 Cada segundo muere aprox. 50.000.000 de células y
simultáneamente se forman el mismo número de células
nuevas para asegurar su conservación, en caso contrario
desapareceríamos en poco más de 2 meses. La epidermis
de la piel se renueva aproximadamente cada 28 días unas
100 veces en el transcurso de 80 años.
 Todos los seres vivos están formados por células. Todas las
funciones químicas y fisiológicas de nuestro organismo,
por ejemplo: comunicación, inmunidad, crecimiento,
movimiento y digestión, ocurren en la célula.
células del cartílago células secretoras

células adiposas células musculares

células nerviosas
células epiteliales

Células óseas
células sanguíneas
Teoría Celular

 TEORÍA CELULAR: Todo ser vivo está compuesto por una o


más células, toda función vital de nuestro organismo
ocurre en la célula, toda célula proviene de una
preexistente además éstas contienen material hereditario.
CLASIFICACIÓN

 UNICELULARES: (procariota) Compuestos por 1 célula. Por


ejemplo: protozoos, ameba (sólo pueden ser observadas
por un microscopio).
 PLURICELULARES: (eucariota) Más de 1 célula. EJ:
vertebrados (aves mamíferas, anfibios, peces y reptiles)
invertebrados (arácnidos, insecto, moluscos) vegetales
(plantas con y sin flores, hongos, musgos, etc.)
Composición de las células

 Todas las células están compuestas de:


 Agua
 Sales minerales
 Proteínas
 Ácidos nucleicos
 Hidratos de carbono
 Lípidos
Términos:

 TEJIDO: conjunto de células con características y


funciones similares y un mismo origen.
 ÓRGANO: Conjunto de tejido unido con función
específica.
 SISTEMA: Unión de varios órganos, los que funcionan
coordinados para un rol determinado.
 ORGANISMO: Es un ser vivo formado por un conjunto de
sistemas.
Características de una Célula
Estructura, forma y tamaño
 Características de una célula:
 Forma y tamaño: cabe destacar que no todas las células
son esféricas, algunas son alargadas cubicas, planas.

 Estructura: en una célula encontramos tres elementos


estructurales: membrana, citoplasma y núcleo
 Membrana celular o citoplasmática: Estructura externa
que delimita la célula por un lado está el contacto con el
medio externo y por el otro con el citoplasma. Está
constituido por dos capas de fosfolípidos entre y sobre las
cuales se disponen moléculas de proteínas. Su función es
regular el contenido de las células, todos los elementos
nutritivos que entran y salen, deben atravesar la
membrana. Esta membrana recibe el nombre de
SEMIPERMEABLE ya que facilita el paso de ciertas
sustancias e impide el ingreso a otras.
 Citoplasma: Es aquella porción de célula que se encuentra
entre el núcleo y la membrana. Está constituido por dos
componentes principales protoplasma y organelos.
 Protoplasma: Es una sustancia viscosa de proteínas que
desempeñan diferentes funciones. Su viscosidad varia y contiene
sustancias solubles que han sido absorbidas por las células y otras
que serán excretadas por la misma

 Organelos: Son diferentes estructuras que se encuentran en el


citoplasma. Son responsables de distintas funciones celulares
como los procesos generadores de energía, de reparación y
reproducción celular. Tienen directa relación con el metabolismo
celular. Los principales organelos son: mitocondrias, retículo
endoplasmatico, complejo del Golgi, ribosomas, lisosomas y
microsomas
Organelos:

 MITOCONDRIAS:En la mitocondria se llevan a cabo los


procesos necesarios en la producción de energía. La
energía celular se almacena en una molécula llamada
ADENOSIN TRIFOSFATO (ATP). Recordemos que nuestras
células realizan un enorme trabajo por lo cual tiene un
enorme gasto de energía la cual es proporcionada por las
mitocondrias.
 Retículo Endoplasmático: Existen dos tipos Rugoso y Liso.
Rugoso: Denominado así por presentar una serie de gránulos
los RIBOSOMAS. Su función es la síntesis de proteínas
Liso: Constituido por el resto del retículo endoplasmático
que no posee liposomas. Su función es la síntesis de lípidos

Retículo endoplasmático Rugoso Retículo endoplasmático Liso


 COMPLEJO DE GOLGI :Su función es a síntesis de hidratos
de carbono, hormonas y anticuerpos. Dependiendo del
tipo de células se ocupa de la formación de lisosomas y
secreción de sustancias a eliminar al exterior.
 RIBOSOMA:Pequeños organelos en forma de esferas que
contienen grandes cantidades de ácidos nucleicos (ARN).
Se encargan de sintetizar proteínas a parir de la
información contenida en el DN, que lega transcrita a los
ribosomas en forma de ARN mejorado.
 LISOSOMAS: Son vesículas producidas por el Complejo de
Golgi, están rodeadas de una membrana y contienen en su
interior enzimas digestivas. Estas degradan grandes
moléculas de lípidos, proteínas o ácidos nucleicos en
moléculas más pequeñas. La membrana de este organelo
impide que las enzimas degraden el resto de las células.
Su función es la digestión celular.
 MICROSOMAS: Elemento granuloso muy pequeño del
protoplasma celular. Funciona como modulador
citoplasmático
Núcleo de la Célula
Principales Componentes
Núcleo: La mayoría de las células lo posee de forma esférica. Regula el
funcionamiento de una célula ya que contiene ADN y ARN (ácido
nucleico) los cuales rigen el comportamiento celular. En general las
células poseen un solo núcleo (UNINUCLEADAS) y a su vez existen las
que poseen varios núcleos (PLURINUCLEADAS) Ejemplo: Fibras
musculares estriadas y otras que no poseen núcleo (ejemplo los glóbulos
rojos). El núcleo se encuentra separado del citoplasma por una
membrana celular que lo delimita la CARIOTECA. Los principales
componentes del núcleo son:
Membrana Nuclear: Semipermeable, separa al núcleo del citoplasma,
tiene poros que permiten los intercambios entre ambas partes.

Carioplasma o jugo nuclear: Sustancia semilíquida en la cual


encontramos el NUCLÉOLO Y LA CROMATINA

Nucleolo: Cuerpo redondeando formado principalmente por ARN y


proteínas. Interviene en la formación de ribosomas.

Cromatina: Es una sustancia formada por ADN y proteínas, se


encuentra dispersa en el núcleo y contiene toda la información
hereditaria. Durante la MITOSIS el núcleo desaparece y la cromatina
se vuelve más densa formando los cromosomas.
 Cromosomas: Filamentos finísimos formados por la aglomeración
del ADN y las proteínas del núcleo. Están divididos en genes
(encargados de llevar la información genética). Cada especie tiene un
número importante de cromosomas. El ser humano, por ejemplo,
posee 46 cromosomas en cada una de sus células y 23 en sus células
sexuales. En cambio, el caballo posee 66 cromosomas y 33 en sus
células sexuales. Los cromosomas se agrupan en parejas.
La Célula
Funciones Vitales
1. Nutrición: Las células necesitan agua para mantener su
estructura y su equilibrio interno. La nutrición celular comprende
el conjunto de procesos mediante los cuales la célula intercambia
materia y energía con su medio
La función de nutrición comprende dos procesos:

Anabolismo Catabolismo
a) Anabolismo: es un proceso constructivo y comprende las tomas
de las partículas o sustancias alimenticias hacia el interior
fenómeno llamado fagocitosis, la digestión de dichas sustancias
y la asimilación posterior.
a) Catabolismo: es un proceso destructivo y posee las fases de
respiración y excreción
Relación con el exterior: Abarcan proceso de sensibilidad, captación de
determinadas variaciones con el medio ambiente y posteriormente,
producción de respuestas adecuadas a cada uno de dichos estímulos
Respuestas dinámicas: La célula realiza algún movimiento
Estática : Permanece inmóvil.
Reproducción: Permite que la célula pueda originar 2 o más descendientes
semejantes a ella, las células tienen el mismo material genético que la célula
de la que proviene. El ser vivo tiene reproducción asexual, la reproducción de
las células es asexual, ósea, sin intercambio de material genético entre 2
progenitores
MITOSIS: Es la división celular donde se producen dos células hijas
genéticamente idénticas entre sí. Mediante este proceso aumenta
el número de células, esto es indispensable época en la de
crecimiento y en la adultez garantiza la renovación celular
permitiendo reparar un tejido dañado (cicatrización) o renovar un
tejido sano cada cierto tiempo. Dicha renovación se produce cada
28 días aproximadamente en las células de la piel. En una mitosis
todas las estructuras de estas se duplican. En este proceso
distinguimos cuatro fases:
FASE PROCESO

PROFASE Primera fase de la división celular en la cual se vuelven


visibles los cromosomas.

METAFASE Segunda fase de la mitosis (división celular), en la cual


la membrana nuclear desaparece y los cromosomas
se sitúan en el plano ecuatorial de la célula.

ANAFASE Tercera fase de la Mitosis en la cual los cromosomas se


separan formando dos grupos o estrellas uno en cada polo
de la célula.
TELOFASE Se forman dos núcleos y se separan las dos células.
profase

Mitosis metafase

anafase

telofase
MEIOSIS: Proceso de división celular, propio de las células reproductoras,
en el que se reduce a la mitad el número de cromosomas.

FUNCION DE HOMEOSTASIS: Todo lo que rodea a nuestro organismo lo


llamamos “MEDIO AMBIENTE”. Organismo y medio ambiente están
interactuando permanentemente. Todos los cambios del medio ambiente,
afectan al organismo y este responde tratando de adaptarse a ello.
Todo lo que rodea a la célula es llamado EXTRACELULAR. La parte de este
medio extracelular que está inmediatamente en contacto con la
membrana celular se denomina INTERSTICIO y se encuentra ocupada por
un líquido que contiene diversos tipos de moléculas. Este líquido
intersticial, junto a la sangre y todos los líquidos corporales (linfa,
cefalorraquídeo) y distintos tipos de humores reciben el nombre del
MEDIO INTERNO.
Se define por ende HOMEOSTASIS al mantenimiento de las condiciones
constante de equilibrio en el medio interno.
Al ser el medio interno el hábitat natural de las células, es indispensable
el control de la composición de este.
Las Funciones del medio interno son :

 Comunicar con el medio ambiente


 Contener todos los nutrientes requeridos por cada célula
 Transportar los metabolitos eliminados por cada célula
hacia los órganos encargados de desintegrar y evacuar los
desechos orgánicos
Metabolismo Celular
El metabolismo celular es el conjunto de reacciones bioquímicas que
ocurren en las células para la obtención o intercambio de materia y
energía con el medio ambiente y síntesis de macromoléculas a partir de
compuestos sencillos con el objetivo de mantener los procesos vitales,
(nutrición y reproducción).
Si el metabolismo sufre alteraciones la vida celular se resiente viéndose
comprometido las funciones vitales, en el caso del tejido epidérmico un fallo en
el metabolismo celular se traduce en lo que conocemos como envejecimiento
cutáneo:

 formación de arrugas
 falta de vitalidad
 atonía
 flacidez
Agua: la hidratación es el agua que la sangre difunde a los tejidos junto con el
oxígeno y los nutrientes. El grado de humectación se consigue mediante ella
continuando la transferencia de agua desde la capa inferior hacia la exterior
donde se evapora en forma constante, este fenómeno natural se encarga de
controlar el grado de hidratación cutánea y depende tres factores:

 Velocidad que emplea la dermis para enviar el agua al estrato córneo.


 Poder de retención que demuestra la capa córnea .
 Rapidez con que se evapora el agua en esta capa.
ATP (adenosin trisfosfato): el trisfosfato de adinosina (ATP) es una
molécula que consta de una purina (adenina), una azúcar(ribosa) y tres
grupos de fosfatos. Gran cantidad de la energía necesaria para que la
célula realice a pleno rendimiento su trabajo se almacenan los enlaces
de alta energía que unen los grupos de fosfato.

Síntesis proteica: la síntesis de proteínas estructurales celulares, tales


como el colágeno, la elastina y la reticulina es imprescindible para la
formación de los tejidos orgánicos de manera que cuando no hay
suficiente síntesis proteica el tejido pierde tono y aparece la temida
flacidez cutánea.
Oxigenación: la célula necesita del O2 presente en la sangre arterial para
realizar sus funciones. La falta o carencia de oxígeno a nivel celular provoca:

 Reducción de la actividad celular


 Envejecimiento prematuro
 Alteraciones en el sistema circulatorio
 Falta de tono y firmeza en la piel
 Predisposición a las infecciones y vulnerabilidad a las agresiones externas
Intercambio iónico/ absorción de
nutrientes/ eliminación de productos
residuales:

La célula está interrelacionada con el medio externo que la rodea y esto


le permite llevar a cabo mecanismos de intercambio iónico. Esta expulsa
productos de desecho en forma de iones, y a su vez se alimenta de
sustancias nutrientes también en forma de iones presentes en su
entorno celular.
A partir de los 20 años, las funciones celulares básicas empiezan a verse
afectadas por el paso del tiempo y aunque no se puede para el proceso
natural de envejecimiento cutáneo, sí que es posible contrarrestar este
proceso degenerativo celular mediante el empleo de una cosmética
especializada de máxima eficacia cuyos objetivos principales son:

 Hidratar
 Oxigenar
 Proteger
 Reafirmar
 Combatir la acción de los radicales libres.
Célula sana Antioxidantes

Radical libre
Conceptos Importantes en Estética

 Membrana celular y membrana nuclear: por ser semi permeables y permitir la


penetración de productos cosméticos y la eliminación de toxinas

 Ribosomas: porque producen proteínas y ADN que es reparador celular nocturno

 Lisosomas: que se encargan de la digestión celular

 Mitocondrias: que producen la energía de la célula y un ADN especial

 Nucléolos: organelos que se encuentran en el núcleo que fabrican materia


prima para los ribosomas por lo tanto se relacionan con la producción de
proteínas y ADN
FIN

You might also like