You are on page 1of 77

DERECHO CIVIL

I
EL CONCEBIDO COMO SUJETO DE DERECHOS.
PERSONA HUMANA
Cuando hablamos de persona natural o persona humana estamos
haciendo alusión a la humanidad en su totalidad, es decir, hombres y
mujeres. Y si bien ambos parecería que ambos son conceptos
diferentes, en realidad resultan indisociables el uno del otro.
Cuando al humano se le llama persona natural se le está invistiendo
de un ropaje jurídico, el cual le adscribe de derechos y obligaciones.
PERSONA HUMANA
En nuestro ordenamiento la “vida humana” comienza con la
CONCEPCIÓN, pero la condición de “persona humana” o “persona
natural” se adquiere a partir del nacimiento y no antes. No existiendo
en absoluto contradicción entre los conceptos
de concebido y persona natural ya que ambos son sujetos de derecho
autónomos y de seguir el curso de las cosas su naturaleza el
concebido pasará a convertirse en persona natural a partir del
nacimiento lo cual no implica que desde antes (concepción) no
merezca tutela e incluso derechos.
ETIMOLOGÍA

La palabra concepción deviene del latín concepción que refiere al


embrión, en su totalidad refiere a todas las estructuras que se
desarrollan a partir del cigoto, tanto embrionario como
extraembrionario.
DEFINICION
El concebido no es aún persona. Es un sujeto de derecho distinto y
autónomo, un centro de referencia de derechos desde el instante de la
concepción y hasta el nacimiento. (Fernández Sessarego, 2004, p. 6).
Por tanto el concebido es uno los cuatro (o cinco) sujetos de derecho,
aún no persona, contemplados en el ordenamiento jurídico nacional
que reúne características comunes a los sujetos de derechos restantes,
como el ser titular derechos y obligaciones, pero diferenciándose de
las personas jurídicas y los entes no personificados en cuanto a su
dimensión biológica.
SUJETO DE DERECHO
Persona humana y sujeto de derecho, son términos que tienen conexidad, ambos se
complementan, desde el punto de vista de nuestro Código Civil, uno no puede existir sin el otro.
Es la persona humana sujeta de derechos, y se dice así porque esta resulta ser una prerrogativa
que le dota a la persona humana de derechos y obligaciones, lo cual la diferencia de las cosas,
animales que no tienen derechos ni obligaciones.
Así tenemos que las normas de nuestro ordenamiento jurídico se desarrollan teniendo en cuenta
la dignidad humana que le asiste a la persona y sus atributos (nombre, domicilio, capacidad,
nacionalidad).
EL SER HUMANO (PERSONA NATURAL Y CONCEBIDO) ES EL ÚNICO SUJETO
DE DERECHO QUE REÚNE LAS CARACTERÍSTICAS DE LIBERTAD,
COEXISTENCIALIDAD Y TEMPORALIDAD AL MISMO TIEMPO, NO OBSTANTE,
NO ES EL ÚNICO SUJETO DE DERECHO.
SUJETO DE DERECHO
CARLOS FERNANDEZ SESSAREGO, fue ponente del código civil y de una teoría
cuatripartita, siendo sujetos de derecho:
 El concebido.
 Persona Natural.
 Persona Jurídica.
 Organizaciones no inscritas de persona.
 Sociedad conyugal.
TEORIA SOBRE EL INICIO DEL
SER HUMANO
DERECHOS PATRIMONIALES Y
NO PATRIMONIALES.
Los derechos patrimoniales, son una clasificación dentro de los derechos
subjetivos, estos derechos tienen una connotación económica, propiedades,
herencias, etc. y estos derechos le asisten al concebido a condición de que nazca
vivo.
Estos derechos, pueden ser otorgados al concebido, pero si durante la gestación
el parto es interrumpido, obviamente estos derechos patrimoniales regresan al
Domicio de quien los otorgó.
A diferencia de los derechos no patrimoniales, que son aquellos que le asisten al
concebido desde el momento de su concepción, vida, integridad.
HISTORIA
IMPERIO ROMANO:
Para los romanos el concebido era solo una parte de la madre, pero
admitían que se le podían reservar algunos derechos hasta el
momento de su nacimiento. Como se puede ver no se trata de una
real otorgación de derechos sino a quien en un futuro podría nacer, es
de allí que nace la ficción de que el concebido existe antes de nacer.
HISTORIA
EDAD CONTEMPORÁNEA:
Es de la edad media que el concepto del concebido va surgiendo en
los diferentes códigos de los diferentes países como en el libro de
personas del código civil francés en el cual se encuentra
implícitamente; en el código civil alemán, español, italiano, etc.
EN NUESTRA LEGISLACION.
El artículo 4 inciso 1 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos señala que:
“Artículo 4º Derecho a la Vida
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho
estará protegido por la ley, y en general, a partir del momento de la
concepción. Nadie puede ser privado de su vida arbitrariamente”.
EN NUESTRA LEGISLACION.
En el mismo sentido, los artículos 1 y 2 de la Constitución Política del Perú
de 1979 prescribían:

“Artículo 1.- La persona humana es el fin supremo de la sociedad y del


Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla.

Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:


1.- A la vida, a un nombre propio, a la integridad física y al libre
desenvolvimiento de su personalidad. Al que está por nacer se le considera
nacido para todo lo que le favorece”.
EN NUESTRA LEGISLACION.
El artículo 1º del Código Civil vigente:
“Artículo 1.- La persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento. La vida humana comienza con la concepción. El
concebido es sujeto de derecho para todo cuanto le favorece. La
atribución de derechos patrimoniales está condicionada a que
nazca vivo”.
EN NUESTRA LEGISLACION.
La Constitución de 1993 en sus artículos 1 y 2 inciso 1 retoma los
conceptos de la Constitución de 1979 y del Código Civil de 1984:
“Artículo 1.- La defensa de la persona humana y el respeto de su
dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado.
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho.
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y
a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho
en todo cuanto le favorece”.
ATRIBUTOS DE
LA PERSONA
EL NOMBRE
ATRIBUTOS DE LA
PERSONALIDAD.
Los atributos de la personalidad son aquellos elementos, propiedades, características que son
inherentes a la persona y siempre la acompañan.
Así tenemos al nombre, capacidad de goce, estado civil, patrimonio, nacionalidad.
Tienes las siguientes características:
 Inherentes.
 Inalienables.
 Únicos
 Irrenunciables
 Imprescriptibles
NOMBRE
COLÍN Y CAPITANT, dice, es una señal distintiva de la filiación.
JOSSERAND, el nombre es un signo distintivo y revelador de la personalidad.
MESSINEO, Nombre es el punto de referencia de un conjunto de datos por el
que se describe y por consiguiente se individualiza a la persona.
Contenido del «derecho al nombre» y la importancia del registro civil
[Casación 3294-2013, Lima]
…De lo señalado precedentemente, se puede colegir que el derecho al nombre
constituye un componente de la identidad que se manifiesta en una situación
jurídica que tutela la denominación de una persona, la cual es importante a fin
de distinguir su individualidad en relación a los demás en la vida social…
NOMBRE
El artículo 19 del Código Civil prescribe que toda persona tiene el derecho y
deber de llevar un nombre. Este incluye los apellidos.
Nuestro ordenamiento jurídico establece que una vez ocurrido el nacimiento,
debe inscribirse ante las Oficinas de Registros Civiles, transcribiéndose
literalmente el auténtico nombre del sujeto de derecho y para probarse el
nombre debe acudirse a la partida de nacimiento, cuya certificación instaura
probanza legal entre otros aspectos del hecho de la vida y de la generación
materna y paterna, salvo las omisiones por legitimidad.
NOMBRE
La Constitución Política vigente en su artículo 2 inciso 1 establece
que uno de los derechos fundamentales de la persona, el cual
corresponde garantizar al Estado, lo constituye el derecho a la
identidad y como contenido del mismo se reconoce el derecho al
nombre que es un atributo de la personalidad, del que no se
puede ser despojado sin causar grave daño. |
NOMBRE
Al respecto, el Tribunal Constitucional sobre el derecho a la
identidad, ha señalado: “Es entendido como el derecho que tiene
todo individuo a ser reconocido estrictamente por lo que es y por el
modo cómo es. Vale decir el derecho a ser individualizado conforme
a determinados rasgos distintivos, esencialmente de carácter objetivo
(nombre, seudónimos, registros, herencia genética, características
corporales, etcétera.) y aquellos otros que se derivan del propio
desarrollo y comportamiento personal, más bien de carácter
subjetivo (ideológico, identidad cultural, valores, reputación,
etcétera.)
NOMBRE
Es el conjunto de signos que constituyen un elemento básico e indispensable de
la identidad de cada persona, sin el cual no puede ser reconocida por la
sociedad. Está comprendido por el nombre de pila o prenombre (Juan, Pedro) y
por el Apellido o Nombre patronímico (Cárdenas, Ortega).
Toda referencia al “nombre” debe ser entendida como “prenombre y apellidos”
La prueba referente al nombre resulta de su respectiva
inscripción en los registros de estado civil.
CAMBIO DE NOMBRE
En expresar ante el Juez la voluntad de modificar el nombre consignado en los
registros de estado civil; la modificación puede consistir en adicionar, suprimir,
sustituir, corregir y otros análogos, respecto de los signos primigenios.
El artículo 29° del Código Civil dispone que: “Nadie puede cambiar su nombre
ni hacerle adiciones, salvo por motivos justificados y mediante autorización
judicial, debidamente publicada e inscrita.
¿MOTIVOS JUSTIFICADOS?
Daños patrimoniales y extrapatrimoniales que pudieren generarse en agravio de
la persona
CAMBIO DE NOMBRE
Por cambio o adición de nombre se entiende todo caso vinculado con la
sustitución, total o parcial del nombre, su adición, la supresión parcial, o la
corrección, adecuación o enmienda del mismo.
El cambio o adición del nombre alcanza, si fuere el caso, al cónyuge y a los
hijos menores de edad.
CAMBIO DE NOMBRE
En la solicitud se expresará los fundamentos de hecho y la fundamentación
jurídica que sustentan la pretensión de cambio de nombre, adjuntando u
ofreciendo los medios probatorios orientados a acreditar dicho extremo; además,
ofrecerá los siguientes documentos:
Partida de nacimiento.
Certificado de antecedentes penales.
Certificado de antecedentes policiales.
Certificado de antecedentes judiciales.
Certificado expedido por REDAM
 Documento expedido por la Cámara de Comercio, respecto de deudas
pendientes con entidad bancaria.
¿QUÉ DEBEMOS PROBAR?
Se debe argumentar en forma detallada las razones por las cuales
requieren de un cambio de nombre y sobre todo presentar la prueba
útil, pertinente y conducente para acreditar la afectación que le
significa llevar los nombres cuyo cambio solicita, siendo estos por
ejemplo testimoniales, informes psicológicos, documentos etc.
CAMBIO DE NOMBRE
Se debe emplazar al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, RENIEC,
así como a la Municipalidad que corresponda, los cuales ejercerán su defensa por
medio de sus Procuradores Públicos.
Consideraciones procesales.-
En la resolución que admite a trámite la solicitud se mandará a:
Publicar un extracto de la solicitud, en la forma prevista por el artículo 167° del
Código Procesal Civil. –
Que la RENIEC y Municipalidad correspondiente, designen un apoderado común,
en caso sea factible.
Una vez firme la sentencia que declara fundada la solicitud se cursará partes
judiciales al Registro Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC y
Municipio que corresponda, de ser el caso, para los fines de dar cumplimiento a lo
resuelto.
EXCLUSIÓN O USURPACIÓN
EXCLUSIÓN DE NOMBRE, tiene amparo jurídico en las normas
contenidas en los artículos 21 y 28 del Código Civil y el artículo 3 de la
Ley número 28720, en tanto el término USURPACIÓN contenida en
ellas no resulta incoherente con la pretensión EXCLUSIÓN DE
NOMBRE puesto que se pretende es que se excluya de la partida de
nacimiento el nombre del presunto progenitor que no ha efectuado
reconocimiento, facultando a la persona que se considere perjudicada con
la usurpación para hacerla cesar y, en su caso, solicitar la indemnización
que corresponda, por lo que en la práctica procesal se usa indistintamente
los términos “exclusión de nombre” o “usurpación” para referirse a la
misma pretensión.
RECTIFICACIÓN.
Los datos que se pueden rectificar son el nombre, el sexo, las fechas, el estado
civil, entre otros, los cuales deben indicarse con precisión, es decir se rectifican
los errores u omisiones cometidos al momento de registrar datos o información
en las actas de nacimiento, matrimonio o defunción de una persona.
RECTIFICACIÓN.
En las partidas de nacimiento, matrimonio o defunción, se pueden presentar los
siguientes tipos de errores:
Por OMISIÓN: esto ocurre cuando se omiten o no se consignan algunos de los
datos exigidos en el formato del acta.
Por ENMENDADURA: cuando se producen alteraciones o modificaciones de
los datos consignados por el registrador. Esta ocurrencia incluye la sobrescritura,
tachas, interlineado, uso de corrector, borrado, raspados, entre otros.
DATOS MAL CONSIGNADOS: ocurre cuando al momento del registro, se
consignan datos que discrepan con los datos que exigen los campos del acta.
TIPOS DE RECTIFICACIÓN
 JUDICIAL, artículo 750° del CPC, es de competencia del Juez de Paz
Letrado.
NOTARIAL, cuando la rectificación tenga por objeto corregir los errores y
omisiones del acta de nacimiento, que resulten evidentes, de acuerdo a la
información de la propia partida o de otros documentos probatorios
ADMINISTRATIVAMENTE, ante el Registro Nacional de Identificación y
Estado Civil (RENIEC) u Oficinas de los Registros del Estado Civil (OREC)
que funcionan en las municipalidades provinciales y distritales, municipios de
centros poblados y comunidades nativas, por error u omisión de la revisión de
la propia acta, o de una anterior.
DIFERENCIAS ENTRE RECTIFICACIÓN Y
CAMBIO
La pretensión de rectificación de partida de nacimiento para el
cambio de nombre, no puede equipararse a la del cambio de nombre
o de sexo, pues rectificar significa subsanar un error u omisión,
generalmente involuntarios, en que se incurrió al consignarse el
nombre civil en la respectiva partida de nacimiento o el sexo, por el
contrario, con el cambio de nombre o de sexo, lo que se pretende es
cambiar una denominación o identidad personal en mérito a ciertas
motivaciones, a lo que accederá el juez si considera que los motivos
que fundamentan la solicitud se encuentran justificados
ARTÍCULO 20
Al hijo le corresponde el primer apellido del padre y el primero de la
madre.
[STC 02970-2019-HC]
El artículo 20 del Código Civil es constitucional siempre y cuando se
interprete que no establece ningún orden de prelación en la
asignación de los apellidos paterno y materno al hijo, por lo que es
válido que los progenitores puedan decidir y escoger finalmente el
orden de los apellidos de los hijos. No obstante, dicho artículo no
prevé los casos en los que exista disconformidad entre los padres
para la asignación del apellido.
SEUDÓNIMO O
APODO.
ATRIBUTOS DE
LA PERSONA
EL DOMICILIO
EL DOMICILIO.
Según el artículo 33 del Código Civil: El domicilio se constituye por la
residencia habitual de la persona en un lugar.
El domicilio entendido como el lugar de residencia de las personas, es
constituido por aquella persona que decide voluntariamente permanecer en él.
No es el domicilio quien escoge a la persona, es la persona quien determina su
domicilio, pues esta última, es la que con su voluntad, determina la ubicación
exacta de su domicilio, existiendo inclusive la posibilidad de que señale la
existencia de una multiplicidad de domicilios.
EL DOMICILIO.
Según el artículo 33 del Código Civil: El domicilio se constituye por la
residencia habitual de la persona en un lugar.
Nuestra legislación reconoce tres tipos de domicilio:
El domicilio real que se constituye por la residencia habitual de la persona
natural, aquel que figura en el DNI.
El domicilio procesal, es aquel que se fija para las notificaciones producto de un
proceso judicial.
Domicilio fiscal, se entiende aquél que, es declarado para efectos de las
notificaciones de la SUNAT.
DOMICILIO
Nuestra legislación reconoce tres tipos de domicilio:
El domicilio real que se constituye por la residencia habitual de la
persona natural, aquel que figura en el DNI.
El domicilio procesal, es aquel que se fija para las notificaciones
producto de un proceso judicial.
Domicilio fiscal, se entiende aquél que, es declarado para efectos de
las notificaciones de la SUNAT.
EL DOMICILIO.
El código civil señala que se puede designar domicilio especial para la ejecución
de actos jurídicos. Esta designación sólo implica sometimiento a la competencia
territorial correspondiente, salvo pacto distinto.
La persona que tiene varios domicilios, se le considera domiciliada en
cualquiera de ellos.
El domicilio conyugal, es aquel donde el matrimonio realiza sus actividades, o
en su caso es el último domicilio.
El domicilio de los funcionarios públicos, s aquel donde realizan sus funciones,
excepción artículo 33 del CC.
EL DOMICILIO.
El domicilio de los incapaces, niños, niñas, adolescentes, tienen por domicilio el
de sus representantes legales.

El artículo 39 del Código Civil, establece que: el cambio de domicilio se realiza


por el traslado de la residencia habitual a otro lugar; verificándose en ese
sentido, que es un acto estrictamente voluntario.
OPONIBILIDAD AL
DOMICILIO.
Se debe comunicar por comunicación indubitable.
CARACTERISTICAS DEL
DOMICILIO
 VOLUNTARIO.
 NECESIDAD.
 UNIDAD
 LIBRE ELECCIÓN.
EXCEPCIONES A LA
INVIOLABILIDAD DE DOMICILIO.
• El ingreso al domicilio con el consentimiento del titular del derecho: este
hecho constituye un supuesto de entrada legítima en términos constitucionales.
• La autorización judicial que habilita al agente público para ingresar al
domicilio: la Constitución es clara cuando establece como requisito sine qua
non para el ingreso a un domicilio —a efectos de realizar actividades
investigatorias— la existencia de un mandato judicial, el mismo que se
entiende tiene que estar debidamente motivado y su procedencia debe obedecer
a un acto jurisdiccional regular.
CASOS EN LOS QUE PROCEDE
ALLANAR UN DOMICILIO.
Frente a la existencia del delito flagrante: el agente público queda plenamente
legitimado para ingresar al domicilio si es que su intervención se convierte en
necesaria para impedir la consumación del ilícito penal, la fuga del delincuente o
la desaparición de los instrumentos que facilitaron la concreción del acto delictivo.
El peligro inminente de la perpetración de un delito: si es que se tiene el
conocimiento fundado, la certeza clara y manifiesta de la comisión inminente de
un delito, se configura otra excepción a la inviolabilidad de domicilio y en
consecuencia el agente público puede operar libremente.
Las razones de sanidad o grave riesgo: la Constitución ha dejado en manos del
legislador la regulación de estas dos excepciones que legitiman la entrada a
cualquier domicilio. Estos dos supuestos se fundan en el estado de necesidad o
fuerza mayor.
ATRIBUTOS DE LA
PERSONA.
CAPACIDAD DE GOCE Y CAPACIDAD DE EJERCICIO
LA CAPACIDAD

LAS PERSONAS CN
CAPACIDAD O CAPACIDAD DE DISCAPCIDAD TIENEN
CAPACIDAD DE
GOCE O EJERCICIO O DE EJERCICIO EN IGUALDA
DE CONDICIONES
JURÍDICA OBRAR DURANTE TODA SU VIDA

PLENA RESTRINGIDA
CAPACID
AD
Antes de adentrarnos por definir los conceptos de capacidad de goce y capacidad de
ejercicio, debemos entender primeramente el significado de la palabra capacidad.
El diccionario de la Real Academia Española define la capacidad como la “aptitud, talento,
cualidad que dispone a alguien para el buen ejercicio de algo”.
En ese sentido, debemos de entender la palabra capacidad en el ámbito legal como la aptitud de
una persona física y moral para ser titular de derechos y obligaciones, ejercitarlos y comparecer
en un Tribunal para ejercerlos por propio derecho.
CAPACIDAD DE
GOCE
Es la aptitud que posé una persona física para ser titular de derechos y
obligaciones que adquiere desde antes de ser concebido.
La manera en que podemos entender más fácilmente la capacidad de goce, se
refiere a que el ser humano, con independencia de si cuenta o no con alguna
discapacidad mental, puede ser titular de derechos y obligaciones… así es…
por el simple hecho de ser un humano.
CAPACIDAD DE
GOCE
La persona humana es sujeto de derecho desde que nace y aún desde
antes de nacer (concebido), siéndole la capacidad de goce inherente a
su condición humana, sin que constituya un derecho subjetivo sino
que vendría a ser el antecedente de todos los derechos subjetivos
(vendría a ser el presupuesto, el sustrato, de la de ejercicio de sus
derechos).
CAPACIDAD DE
GOCE
Este es el principio que informa y que infiere el acotado artículo 1 del Código
Civil, que nos dice: “La persona humana es sujeto de derecho desde su
nacimiento.
Toda persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus derechos.
En ese sentido y conforme al Decreto Legislativo N° 1384 las personas con
discapacidad también tienen capacidad de ejercicio en igualdad de condiciones
en todos los aspectos de la vida.
EJEMPLOS
 La igualdad ante la ley y que nadie puede ser discriminado por motivo de
origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de
cualquier otra índole. (Artículo 2 de la Constitución Política del Perú)
 El varón y la mujer tienen igual capacidad de goce y de ejercicio de los
derechos civiles. (Art. 4 del Código Civil).
 La igualdad entre peruanos y extranjeros. (Art. 2046 del Código Civil).
 La adquisición del derecho de propiedad y su ejercicio. (Art. 71 del Código
Civil)
CAPACIDAD DE
GOCE
Sin embargo, no obstante siendo la capacidad de goce un atributo inherente a su
condición humana, el Derecho Positivo o la ley le impone limitaciones. No es
que el ordenamiento jurídico pueda privar de la capacidad de goce de manera
general al sujeto, sino que ello puede ocurrir en relación a una determinada
situación o derecho.

Así se dan casos de incapacidad de goce, como ocurre, por ejemplo: por razones
de edad el sujeto puede estar privado para contraer matrimonio o para adoptar,
o, que por razón de la nacionalidad no pueda adquirir derechos de propiedad
sobre determinados bienes.
CAPACIDAD DE GOCE-
LIMITACIONES
• La Constitución prohíbe que dentro de los cincuenta kilómetros de las
fronteras los extranjeros puedan adquirir o poseer, por ningún título, minas,
tierras, bosques, aguas, combustibles, o fuentes de energía, directa ni
indirectamente o en sociedad (Art. 71 de la Constitución Política del Perú).
• Para la adopción se requiere que la edad del adoptante sea por lo menos igual
a la suma de la mayoridad y la del hijo por adoptar. (Art. 378 inc. 2)
• Limitaciones para el administrador para tomar en arrendamiento los bienes
que administra (art. 1668 inc. 1).
CAPACIDAD DE GOCE DE LAS
PERSONAS JURIDICAS
Tratándose de las personas jurídicas es necesario, previamente, hacer una
distinción en su creación o constitución; pues en ellas, su existencia se inicia, si
se trata de las de derecho público, por imperativo de la ley de su creación (art.
76 Código Civil), y si, se trata de las de derecho privado, desde su inscripción en
el Registro respectivo o retrotraerse a los actos anteriormente celebrado (art. 77
Código Civil).
CAPACIDAD DE GOCE DE LAS
PERSONAS JURIDICAS
Por tanto, una vez alcanzada la existencia de las personas jurídicas, se les
confiere personalidad y con ella su capacidad de goce, la que queda limitada a
su condición de ente abstracto, y que le impide pretender la titularidad de
derechos inherentes a la condición humana de la persona natural, y que queda
también determinada por la finalidad para lo cual han sido creadas o
constituidas.
CAPACIDAD DE GOCE DE LAS PERSONAS
JURIDICAS
• Una asociación tiene la capacidad de goce, en función a los fines para los
cuales han sido constituidas, los cuales no pueden tener propósitos lucrativos
(Art. 80 del Código Civil).
• En las sociedades mercantiles, que si tienen propósitos lucrativos, su
capacidad de goce está determinada por su objeto social, por tanto, no podrán
efectuar otras funciones que no se encuentren previstas dentro de su objeto,
estatuto o reglamento (Ley de Sociedades).
CAPACIDAD DE EJERCICIO
Es la aptitud de una persona física o moral para poder contraer derechos y
obligaciones, así como también ejercitar sus derechos compareciendo en un
juicio por propio derecho.
En ese sentido la capacidad de ejercicio es la “capacidad de ejercer”
directamente sus derechos, por lo que puede celebrar en nombre propio o en
representación de alguien más: actos jurídicos, contraer obligaciones y ejercer
acciones legales en Tribunales.
CAPACIDAD DE EJERCICIO
Es la posibilidad, por sí mismo, de adquirir derechos o de contraer deberes u
obligaciones, o en otras palabras celebrar por si mismo los actos jurídicos.
La capacidad de ejercicio se diferencia de la capacidad de goce en cuanto la de
ejercicio considera a la persona no en su cualidad jurídica para ser titular de
derechos subjetivos, sino en cuanto esté “apta” para ejercitar por sí sus derechos
subjetivos.
CAPACIDAD DE EJERCICIO
Conforme a la modificación del Código Civil en su artículo 3, toda
persona tiene capacidad jurídica para el goce y ejercicio de sus
derechos, y esto incluye a las personas con discapacidad en igualdad
de condiciones en todos los aspectos de la vida.
CAPACIDAD DE EJERCICIO DE
LAS PERSONAS NATURALES.
Las personas naturales tienen, pues, la plena capacidad de ejercicio a partir de
los 18 años (art. 42 del Código Civil), esto incluye a los discapacitados, pues
antes de cumplidos se encontrarían en estado de incapacidad restringida (art.
44); salvo excepciones (art. 42, segundo párrafo y art. 46).
La capacidad plena del ejercicio es la posibilidad indeterminada para realizar
actos jurídicos, por sí solos (incluyendo a los discapacitados). Entre estos se
encuentra la posibilidad de:
Votar, comprar, vender, casarse, ejercer la patria potestad de sus hijos, y
generalmente la celebración de todos los actos jurídicos en su mayoría.
CAPACIDAD DE EJERCICIO
La capacidad restringida se origina cuando el sujeto no puede realizar por sí mismo
y con plena eficacia la celebración de actos jurídicos, entre estas causas se
encuentran:
• Los menores de 18 pero mayores de 16 años (Art. 44 inc. 1 del C. C.).
• Los pródigos (Art. 44 inc. 4 del C. C.).
• Los que incurren en una mala gestión (Art. 44 inc. 5 del C. C.).
• Los ebrios habituales (Art. 44 inc. 6 del C. C.).
• Los toxicómanos (Art. 44 inc. 7 del C. C.).
• Los que incurren en punición por interdicción civil (Art. 44 inc. 8 del C. C.).
• Las personas que se encuentre estado de coma, siempre que no hayan designado
un apoyo con anterioridad (Art. 44 inc. 9 del C. C.).
CAPACIDAD DE EJERCICIO-PERSONAS
JURIDICAS

La capacidad de ejercicio en relación a las personas jurídicas son


expresadas mediante sus órganos, sean estos de derecho público o
privado, por tanto, puede decirse que una persona jurídica cuenta
con voluntad propia y unitaria, respecto a los miembros que la
conforman y dentro del ámbito de sus respectivas competencias, para
la celebración de actos jurídicos (dentro del marco de su objeto
social).
CAPACIDAD DE EJERCICIO-PERSONAS
JURIDICAS
El gerente u órgano de una empresa que contrata personal de trabajo, es una
capacidad de ejercicio,
• Los órganos encargados de la designación de sus miembros.
• Examinar, discutir, aprobar o rechazar los balances y las cuentas.
• Decidir la transformación, disolución y liquidación de la persona jurídica.
• La reforma de estatutos en cualquiera de sus extremos.
• Los órganos encargados de representar a la persona jurídica ante cualquier
autoridad, corporación o entidades particulares o estatales, y comparecer en ellos
ante cualquier procedimiento.
• Comprar, vender, ceder, permutar, hipotecar bienes muebles e inmuebles,
maquinarias y otros.
AUSENCIA:
DECLARACIÓN
DESAPARICIÓN,
DECLARACIÓN DE
AUSENCIA Y MUERTE
PRESUNTA
AUSENCIA.
Es la falta de presencia en el lugar donde la persona jurídicamente
debería encontrarse a ello se suman determinadas condiciones que
según el caso producen diversos efectos jurídicos. La ausencia en el
código civil se regula en tres manifestaciones.
 La desaparición.
 La declaración de ausencia.
 La declaración de muerte presunta.
DECLARACIÓN DE DESAPARICIÓN.
Es un hecho jurídico que se configura cuando una persona no se
encuentra en su domicilio por mas de 60 días, la finalidad que
persigue es brindar protección al patrimonio del desaparecido.
Es por ello que transcurrido este tiempo cualquier familiar en línea
recta o colateral hasta el 4° grado, puede solicitar el nombramiento
de un curador interino para temas patrimoniales, o al representante
cuyo poder se encuentre en Registros Públicos, y esté vigente su
representación.
DECLARACIÓN DE DESAPARICIÓN.
Son requisitos:
 Falta de presencia en el lugar de domicilio o residencia.
 Desconocimiento del paradero, carencia de noticias.
 Inexistencia de un representante o tenga facultades insuficientes.
DECLARACIÓN DE DESAPARICIÓN.
Se extingue:
 Por reaparición de la persona desaparecida de la persona.
 Declaración de ausencia.
 Declaración de muerte presunta
DECLARACIÓN DE
AUSENCIA
Cuando la desaparición se extiende más de 2 años, se puede pedir la
declaración judicial de ausencia, este pedido lo puede hacer
cualquier persona, inclusive el Ministerio Público, esta figura
determina que la posesión de los bienes patrimoniales pasa de
manera temporal a los herederos forzosos.
DECLARACIÓN DE
AUSENCIA
Cuando la desaparición se extiende más de 2 años, se puede pedir la
declaración judicial de ausencia, este pedido lo puede hacer
cualquier persona, inclusive el Ministerio Público, esta figura
determina que la posesión de los bienes patrimoniales pasa de
manera temporal a los herederos forzosos.
AUSENCIA
La declaración judicial de ausencia tiene como efecto que el juez al
dictarla otorga la posesión temporal de los bienes del ausente a
quienes serían sus herederos forzosos, es decir a las personas
indicadas en el artículo 724 del CC.
AUSENCIA
Nos referimos a los hijos y demás descendientes, a los padres y demás
ascendientes y al cónyuge.
El patrimonio, en este caso, es manejado normalmente por un administrador
común, el que está autorizado, previa la reserva que debe constituirse según lo
dispuesto en el segundo apartado del artículo 51, a distribuir entre los que serían
los herederos forzosos del ausente los saldos disponibles de los frutos de sus
bienes.
El juez, en situación de notoria necesidad o utilidad, puede aún autorizar al
administrador judicial a enajenar o gravar los bienes del ausente en la medida de
lo indispensable.
DECLARACIÓN DE
AUSENCIA
Son requisitos:
 No se encuentre en el lugar de su domicilio.
 Se ignore su paradero.
 Carezca de representante suficientemente facultado.
 Que se dude de su existencia por el transcurso del tiempo.
DECLARACIÓN DE
AUSENCIA
Extinción:
 Regreso
 Designación de un apoderado con facultades suficientes hecha por
el ausente con posterioridad a la declaración de ausencia.
La comprobación de la muerte.
 Declaración de muerte presunta.
En los dos primeros casos, se procede a la restitución del patrimonio
a su titular, en el estado en que se encuentre.
En los dos últimos se procede a la apertura de la sucesión.
DECLARACION DE
MUERTE PRESUNTA
Cuando se extiende por ejemplo una década, ya estamos en condiciones de
declarar la MUERTE PRESUNTA, será una presunción IURIS TANTUM,
siempre con la posibilidad de demostrara lo contrario.
De tal forma que la DMP, se da bajo las mismas circunstancias es decir no se
encuentra en su domicilio y no se tiene noticias de sus paradero por una década,
puede reducirse a 5 años cuando se trata de una persona octogenaria o puede
reducirse inclusive al plazo de la D.A, si es que la desaparición se dio en
circunstancias de peligro de muerte.
DECLARACION DE
MUERTE PRESUNTA
Y por último cuando no se espera nada, cuando se produce un accidente aéreo,
sin que se haya encontrando el cadáver, esto determina una serie de
consecuencias trascendentales.
 Disuelve el matrimonio del desaparecido, quedando el cónyuge supérstite en
posibilidad de contraer un nuevo matrimonio, sin embargo esta es una
presunción IURIS TANTUM, admite prueba en contrario.
 Si el declarado muerto reaparece entonces a partir de allí hablamos:
RECONOCIMIENTO DE
EXISTENCIA.
 No invalida el nuevo matrimonio.
 Al reaparecer y haber sido declarada la muerte presunta, se abre la
sucesión y por tanto el reaparecido tiene derecho a la reivindicación
de sus bienes.

You might also like