You are on page 1of 69

TEMA 2.

- FUENTES DEL
DERECHO DEL TRABAJO
CARACTERES DEL SISTEMA DE
FUENTES DEL DERECHO DEL
TRABAJO

 EN GENERAL: IGUAL AL ORDINARIO


 PIRÁMIDE KELSENIANA – PPIO DE
JERARQUÍA NORMATIVA

 ALGUNAS PECULIARIDADES
FACTORES DISTINTIVOS DEL
SISTEMA DE FUENTES
 CONVENIO COLECTIVO: FUENTE PROPIA
 COMPLEJIDAD PARA DETERMINAR LA NORMA
APLICABLE:
 VARIAS FUENTES SE APLICAN SIMULTÁNEAMENTE
 VIGENCIA TEMPORAL LIMITADA DE ALGUNAS
FUENTES
 CARÁCTER SECTORIAL DE ALGUNAS FUENTES
 PRINCIPIOS INTERPRETATIVOS PROPIOS
FUENTES DE LA RELACIÓN
LABORAL
 ARTÍCULO 3.1 ET:
 DISPOSICIONES LEGALES Y REGLAMENTARIAS
 CONVENIOS COLECTIVOS
 CONTRATO DE TRABAJO
 USOS Y COSTUMBRES LOCALES
 LISTADO EJEMPLIFICATIVO:
 PPIOS GENERALES DEL DERECHO
 NORMAS COMUNITARIAS E INTERNACIONALES
LA CONSTITUCIÓN
 FUENTE DE APLICACIÓN DIRECTA

 FUENTE DE FUENTES
 PROGRAMA NORMATIVO
 COMPETENCIAS LEGISLATIVAS Y
EJECUTIVAS
LA CONSTITUCIÓN COMO FUENTE
DIRECTA
 CLÁUSULA DEL ESTADO SOCIAL
 DERECHOS LABORALES DE DIMENSIÓN
COLECTIVA:
 LIBERTAD SINDICAL Y HUELGA: ART. 28 CE
 DERECHO DE NEGOCIACIÓN COLECTIVA:
ART. 37 CE
 DERECHO A LA ADOPCIÓN DE MEDIDAS DE
CONFLICTO COLECTIVO: ART. 37 CE
OTROS DERECHOS
PROFESIONALES: ART. 35.1 CE
 DERECHO A LA PROMOCIÓN A TRAVÉS DEL
TRABAJO
 DERECHO A OBTENER UNA REMUNERACIÓN
SUFICIENTE
 DERECHO DEL TRABAJO
 DERECHO A LA LIBRE ELECCIÓN DE
PROFESIÓN U OFICIO
 NO DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO
DERECHOS FUNDAMENTALES.
INESPECÍFICOS
 INTEGRIDAD FÍSICA Y MORAL: ART. 15 CE
 LIBERTAD IDEOLÓGICA Y RELIGIOSA: ART. 16
CE
 LIBERTAD DE EXPRESIÓN: ART. 20 CE
 DERECHO A COMUNICAR INFORMACIONES
VERACES: ART. 20 CE
 DERECHO A LA PROPIA IMAGEN Y A LA
INTIMIDAD PERSONAL: ART. 18 CE
 IGUALDAD DEN TRATO: ART. 14 CE
PRINCIPIOS LA POLÍTICA
ECONÓMICA Y SOCIAL
ART. 35: DERECHO AL TRABAJO

ART. 37: NEGOCIACIÓN COLECTIVA

ART. 38: LIBERTAD DE EMPRESA

ART. 40: PLENO EMPLEO, FORMACIÓN Y READAPTACIÓN


PROFESIONAL, SEGURIDAD E HIGIENE, DESCANSO y
VACACIONES

ART. 41: RÉGIMEN PÚBLICO DE SEGURIDAD SOCIAL


CONSTITUCIÓN: FUENTE DE
FUENTES
 DEFINICIÓN DE LAS COMPETENCIAS:
ARTÍCULO 149.1.7 CE:
 COMPETENCIA NORMATIVA: ESTADO
 COMPETENCIA EJECUTIVA: CCAA
 RESERVA DE LEY:
 ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES: ART. 35.2
 DERECHO A LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA LABORAL
Y FUERZA VINCULANTE DE LOS CONVENIOS: ART.
37.1
 DERECHO A ADOPTAR MEDIDAS DE CONFLICTO
COLECTIVO Y SUS LIMITES: ART. 37.2
NORMAS LEGALES
 LEY: JERÁRQUICAMENTE SUPERIOR

 SINGULARIDADES EN SU ELABORACIÓN:
 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: DICTAMEN
PRECEPTIVO NO VINCULANTE
 DIÁLOGO SOCIAL: CONCERTACIÓN SOCIAL
LEYES ORGÁNICAS
 L. O. 11/1985, DE 2 DE AGOSTO, DE LIBERTAD
SINDICAL. INEXISTENCIA LO DE HUELGA

 LO 4/2000, DE 11 DE ENERO, DE DCHOS Y


LIBERTADES DE LOS EXTRANJEROS EN ESPAÑA Y SU
INTEGRACIÓN SOCIAL

 LO 3/2007, DE 22 DE MARZO, PARA LA IGUALDAD


EFECTIVA DE MUJERES Y HOMBRES
LEYES ORDINARIAS
 Mayoría simple del Congreso de los
diputados frente a la mayoría absoluta
que requieren las leyes orgánicas.

 Ley 36/2011, de 10 de octubre,


reguladora de la jurisdicción social
DECRETOS-LEYES
 NORMA APROBADA POR EL PODER
EJECUTIVO sin previa autorización expresa
del parlamento
 POR “RAZONES DE EXTRAORDINARIA Y
URGENTE NECESIDAD”:
 CONCEPTO JURÍDICO INDETERMINADO
 DERECHO DEL TRABAJO:
 USO FRECUENTE DEL RD-L
 RAZONES DE OPORTUNIDAD POLÍTICA
DECRETOS-LEYES
 USO HABITUAL EN LOS PROCESOS DE
REFORMA LABORAL COMO ANTICIPO A
LA LEY POSTERIOR
 REFORMA LABORAL DE 2010:
 RD-L 10/2010, DE 16 DE JUNIO, DE MEDIDAS
URGENTES PARA LA REFORMA DEL
MERCADO DE TRABAJO
 LEY 35/2010, DE 17 DE SEPTIEMBRE
DECRETOS LEGISLATIVOS
 NORMA APROBADA POR EL PODER
EJECUTIVO PREVIA DELEGACIÓN DE LAS
CORTES (ART. 82 A 85 CE)
 USO HABITUAL EN EL DERECHO DEL
TRABAJO
 FUNCIÓN: REFUNDIR TEXTOS LEGALES
SUCESIVAMENTE REFORMADOS
DECRETOS LEGISLATIVOS
Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 octubre,
QUE APRUEBA EL TEXTO REFUNDIDO DE LA
LEY DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES:
 TÍTULO I: DE LA RELACIÓN INDIVIDUAL DE TRABAJO
 TÍTULO II: DE LOS DERECHOS DE REPRESENTACIÓN COLECTIVA Y REUNIÓN
 TÍTULO III: DE LA NEGOCIACIÓN Y LOS CONVENIOS COLECTIVOS

Real Decreto Legislativo 8/2015, de 30 de octubre,


por el que se aprueba el texto refundido de la
Ley General de la Seguridad Social.
REGLAMENTOS LABORALES
 ART. 3.2 ET: “NO PODRÁN ESTABLECER
CONDICIONES DE TRABAJO DISTINTAS DE LAS
ESTABLECIDAS POR LAS LEYES A
DESARROLLAR”
 SUPUESTOS:

REGLAMENTOS DE DESARROLLO (EJ: PREVENCIÓN DE


RIESGOS LABORALES)

REGLAMENTOS AUTÓNOMOS (EJ: RELACIONES


LABORALES ESPECIALES)
art.1.4 del ET La legislación laboral española será de aplicación al
trabajo que presten los trabajadores españoles contratados en España
al servicio de empresas españolas en el extranjero, sin perjuicio de las
normas de orden público aplicables en el lugar de trabajo. Dichos
trabajadores tendrán, al menos, los derechos económicos que les
corresponderían de trabajar en territorio español.
REGLAMENTO EUROPEO 593/2008

Un Reglamento europeo es un acto legislativo vinculante.


Debe aplicarse completamente en toda la UE
 RELACIÓN LABORAL CON ELEMENTOS DE OTROS

ESTADOS

 NECESIDAD DE DETERMINAR LA LEY APLICABLE EN EL


MOMENTO DE CONCLUIR EL CONTRATO DE TRABAJO
REGLAMENTO EUROPEO 593/2008
 REGLA GENERAL: LEY ELEGIDA POR LAS
PARTES (art. 8.1)
 REGLA SUBSIDIARIA: SI LAS PARTES NO
ELIGEN:
 LEX LOCI LABORIS (art. 8.2)
 IMPOSIBILIDAD DE DETERMINAR LUGAR HABITUAL
DE TRABAJO: LEY DEL PAÍS EN QUE SE SITÚA EL
ESTABLECIMIENTO QUE CONTRATA (art. 8.3)
 REGLA ESPECIAL: (art. 8.4)
 LEY DEL PAÍS CON EL QUE HAYA VÍNCULOS MÁS
ESTRECHOS
REGLAMENTO EUROPEO 593/2008

RESPETO DE LOS DERECHOS IRRENUNCIABLES Y


DISPOSICIONES LABORALES DE DERECHO
NECESARIO:

Directiva es un acto legislativo en el cual se establece un


objetivo que todos los países de la UE deben cumplir
DESPLAZAMIENTOS TEMPORALES

 RELACIÓN LABORAL EN VIGOR.


DESPLAZAMIENTO TRASNACIONAL
 FUENTES:
 DIRECTIVA 1996/71, DE 16 DE DICIEMBRE
 LEY 45/1999, DE 29 DE NOVIEMBRE
 NORMATIVA APLICABLE DURANTE EL
DESPLAZAMIENTO:
 LAS NORMAS MÁS FAVORABLES PARA CADA UNA DE
LAS INSTITUCIONES DE LA RELACIÓN LABORAL
NORMAS COLECTIVAS
 DIMENSIÓN COLECTIVA DE LAS
RELACIONES LABORALES

 DERECHO A LA NEGOCIACIÓN
COLECTIVA (ART. 37 CE).
RECONOCIMIENTO DE LA AUTONOMÍA
COLECTIVA
AUTONOMÍA COLECTIVA
 CAPACIDAD NORMATIVA –O AUTO-
NORMATIVA- DE TRABAJADORES Y
EMPRESARIOS, COMO COLECTIVO, PARA
REGULAR SUS INTERESES EN LA RELACIÓN
LABORAL
 LA AUTONOMÍA COLECTIVA SE EJERCE A
TRAVÉS DE LA NEGOCIACÍÓN COLECTIVA
 SUJETOS NEGOCIADORES:
 REPRESENTANTES DE LOS TRABAJADORES
 EMPRESARIOS DIRECTAMENTE O REPRESENTANTES
DE LOS EMPRESARIOS
PRODUCTOS DE LA AUTONOMÍA
COLECTIVA

 CONVENIO COLECTIVO
 ESTATUTARIO
 EXTRAESTATURTARIO

 ACUERDOS DE EMPRESA
CONVENIO COLECTIVO
 Carnelutti: híbrido con alma de ley y cuerpo de
contrato. Acuerdo de voluntades para regular las
condiciones de trabajo en su ámbito de
aplicación
 FUENTE EXCLUSIVA DEL DERECHO DEL
TRABAJO. AUTOMÁTICA Y VINCULANTE
 FRUTO DE LA AUTONOMÍA COLECTIVA
 JERÁRQUICAMENTE INFERIOR A LA LEY
 FUERZA DE OBLIGAR, en virtud de normas
civiles de representación de las partes
CONVENIO COLECTIVO
ESTATUTARIO
 CUMPLE TODOS LOS REQUISITOS DEL
TÍTULO III ET De la negociación colectiva y de los convenios
colectivos (artículo 82 al 92)

 EFICACIA NORMATIVA O ERGA OMNES


(ART. 37.1 CE)

 ES FUENTE DEL DERECHO DEL TRABAJO


CONVENIO COLECTIVO
EXTRAESTATUTARIO
 NO CUMPLE CON TODOS LOS REQUISITOS DEL
TÍTULO III ET

 TIENE EFICACIA CONTRACTUAL:


 SÓLO VINCULA A LAS PARTES QUE LOS HAN
CONCLUIDO Y A SUS REPRESENTADOS

 NO ES FUENTE DEL DERECHO DEL TRABAJO.


Eficacia contractual, no normativa
CONTENIDO DEL CONVENIO
COLECTIVO
CONDICIONES DE TRABAJO EN SENTIDO AMPLIO:
 Económica (salarios, remuneraciones indirectas, etc.).
 Laboral (jornada diaria, semanal y anual de trabajo y
descanso; categorías profesionales; duración de contratos;
rendimiento exigible, etc.).
 Condiciones de empleo.
 Asistencial (mejoras voluntarias de Seguridad Social).
 Medidas de promoción profesional.
 Condiciones de trabajo y de productividad.
 Ejercicio de los derechos a la promoción y formación
profesional en el trabajo (…)
RELACIÓN DEL CONVENIO
COLECTIVO CON EL RESTO DE LAS
FUENTES

 JERÁRQUICAMENTE INFERIOR A LA LEY Y


AL REGLAMENTO

 JERÁRQUICAMENTE SUPERIOR AL
CONTRATO DE TRABAJO O PACTO
INDIVIDUAL
RELACIONES ENTRE LEY Y
CONVENIO
 PRINCIPIO DE SUPLEMENTARIEDAD NORMATIVA
O CONCURRENCIA NO CONFLICTIVA:
 LEY: NORMA MÍNIMA (ej. Vacaiones y pagas extra)

 PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIEDAD
 LEY: NORMA BÁSICA. NECESARIA CONCURRENCIA DE
REGULACIÓN CONVENCIONAL (ej. Duración contrato prácticas)

 PRINCIPIO DE SUPLETORIEDAD
 LEY: SUPLETORIA RESPECTO AL CONVENIO COLECTIVO
(ej. Período de prueba)
ÁMBITO DEL CONVENIO
 VIENE DADO POR LA
REPRESENTATIVIDAD DE LOS
NEGOCIADORES

 CLASES:
 DE SECTOR / DE EMPRESA
 ESTATAL / AUTÓNOMICO / PROVINCIAL
LEGISLACIÓN SUPRAESTATAL:
TRATADOS BILATERALES Y
MULTILATERALES

 APLICACIÓN DEL RÉGIMEN GENERAL:


ARTS. 93 A 96 CE

 LA MAYOR PARTE DE LOS TRATADOS


INTERNACIONALES: DE SEGURIDAD
SOCIAL
OIT
 CREADA EN 1919
 ES UN ORGANISMO ESPECIALIZADO DE
LA ONU
 FINALIDAD:
 ELABORAR NORMAS LABORALES
INTERNACIONALES PARA GARANTIZAR UN
NIVEL MÍNIMO DE PROTECCIÓN SOCIAL
 HOY: “TRABAJO DECENTE”
NORMAS DE LA OIT

 ÓRGANOPRODUCTOR DE
NORMAS: CONFERENCIA
GENERAL -ESTADOS,
EMPRESARIOS Y
TRABAJADORES-.
TIPOLOGÍA DE NORMAS
 CONVENIOS:
 SON TRATADOS INTERNACIONALES
 CARÁCTER VINCULANTE:
 RATIFICACIÓN + PUBLICACIÓN EN EL BOE
 SON NORMA MÍNIMA

 RECOMENDACIONES:
 CARECEN DE CARÁCTER VINCULANTE
 SUELEN ACOMPAÑAR A LOS CONVENIOS
CONVENIOS Y
RECOMENDACIONES
 HOY: 188 CONVENIOS Y 200 RECOMENDACIONES

 EJEMPLOS:
 Convenio núm. 87 (1948), sobre la libertad sindical y la protección del derecho
de sindicación
 Convenio núm. 98 (1949), sobre el derecho de sindicación y de negociación
colectiva
 Convenio núm. 95 (1949), sobre protección del salario
 Convenio núm. 97 (1949), relativo a los trabajadores migrantes
 Convenio núm. 111 (1958), sobre igualdad y no discriminación en el empleo y las
condiciones de trabajo
 Convenio núm. 132 (1970), sobre vacaciones anuales pagadas
 Convenio núm. 138 (1973), sobre edad mínima de acceso al empleo
 Convenio núm. 181, (1977), relativo a las agencias privadas de colocación
 Convenio núm. 187 (2006), sobre el marco promocional para la seguridad y
salud en el trabajo…….
UNIÓN EUROPEA
 ADHESIÓN DE ESPAÑA A LAS
COMUNIDADES EUROPEAS: 1985
 PROCESO DE CONSTRUCCIÓN
EUROPEA:
 CONSTANTE TRANSFORMACIÓN DE LAS
INSTITUCIONES EUROPEAS Y DEL DERECHO
ORIGINARIO
 PROGRESIVA ASUNCIÓN DE COMPETENCIAS
EN MATERIA SOCIAL
TRATADO DE LISBOA
 MODIFICA EL DERECHO ORIGINARIO Y
PONE FIN A LA COMUNIDAD EUROPEA
 ENTRA EN VIGOR EL 1 DE DICIEMBRE DE
2009
 HOY: DERECHO ORIGINARIO DE LA UE:
 TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA (TUE)
 TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UE
(TFUE)
FUENTES DEL DERECHO
EUROPEO
 INSTRUMENTOS DE HARD LAW:
 REGLAMENTOS
 DIRECTIVAS

 INSTRUMENTOS DE SOFT LAW:


 DOCUMENTOS DE LA COMISIÓN
 MÉTODO ABIERTO DE COORDINACIÓN DE
LAS POLÍTICAS DE LOS ESTADOS MIEMBROS
REGLAMENTO EUROPEO
 DIRECTAMENTE APLICABLE

 MATERIAS SOCIALES:
 LIBRE CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES
 SEGURIDAD SOCIAL DE TRABAJADORES
MIGRANTES
DIRECTIVAS
 COMPETENCIA NORMATIVA
COMPARTIDA ENTRE LA UE Y LOS
ESTADOS MIEMBROS (PRINCIPIO DE
SUBSIDIARIEDAD: ART. 2.2):
 POLÍTICA SOCIAL (ART. 4.2.b) TFUE)
MATERIAS DE POLÍTICA SOCIAL
EUROPEA (ART. 153.1 TFUE)
 SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
 CONDICIONES DE TRABAJO
 SEGURIDAD SOCIAL Y PROTECCIÓN SOCIAL
 PROTECCIÓN DE LOS TRABAJADORES EN CASO DE
RESCISIÓN LABORAL
 INFORMACIÓN Y CONSULTA
 REPRESENTACIÓN Y DEFENSA COLECTIVA
 CONDICIONES DE EMPLEO DE NACIONALES DE
TERCEROS PAÍSES
 INTEGRACIÓN DE PERSONAS EXCLUIDAS DEL
MERCADO LABORAL
 IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES
RASGOS DE LAS DIRECTIVAS EN
MATERIA SOCIAL
 REGULACIONES DE MÍNIMOS
 PLAZO DE TRASPOSICIÓN SUELE SER DE
TRES AÑOS
 DIRECTIVAS QUE INCORPORAN
ACUERDOS CONCLUIDOS POR LOS
AGENTES SOCIALES EUROPEOS
SOFT LAW
 UE: COMPETENCIAS DE COORDINACIÓN
DE LAS POLÍTICAS NACIONALES RELATIVAS A:
 EMPLEO (ART. 145 TFUE)
 POLÍTICA SOCIAL (ART. 156 TFUE):
 DERECHO DEL TRABAJO Y CONDICIONES DE TRABAJO
 FORMACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO PROFESIONAL
 SEGURIDAD SOCIAL
 SALUD EN EL TRABAJO
 DERECHO DE SINDICACIÓN Y NEGOCIACIÓN COLECTIVA
 MÉTODO ABIERTO DE COORDINACIÓN
TRATADOS ELABORADOS POR EL
CONSEJO DE EUROPA
 CONVENIO EUROPEO PARA LA
PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS
HUMANOS Y LIBERTADES PÚBLICAS
(1950)
 LIBERTAD SINDICAL
 NO DISCRIMINACIÓN

 CARTA SOCIAL EUROPEA (1961)


TRATADOS ELABORADOS POR
NACIONES UNIDAS (ONU)
 DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS
DERECHOS HUMANOS (1948)
 LIBERTAD SINDICAL
 DERECHO AL TRABAJO
 CONDICIONES DE TRABAJO SATISFACTORIAS Y
EQUITATIVAS
 PROTECCIÓN CONTRA EL DESEMPLEO
 IGUAL SALARIO POR IGUAL TRABAJO
 REMUNERACIÓN SATISFACTORIA Y EQUITATIVA
 JORNADA LABORAL LIMITADA
 VACACIONES PERIÓDICAS RETRIBUIDAS
TRATADOS ELABORADOS POR
NACIONES UNIDAS (ONU)
 PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS Y
PACTO INTERNACIONAL DE
DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES
Y CULTURALES (1966)
 DERECHO DE ASOCIACIÓN
 IGUALDAD ENTRE SEXOS
 DERECHO DE SINDICACIÓN
 DERECHO DE HUELGA
OTRAS FUENTES: LA
COSTUMBRE
 FUENTE DEL DERECHO (ART. 1 CC)
 NORMA NO ESCRITA NACIDA DE UNA
PRÁCTICA REITERADA Y UNIFORME.
CARÁCTER VINCULANTE
 Diferente de los usos sociales
 REQUISITOS:
 EN DEFECTO DE LEY APLICABLE
 NO CONTRARIA A LA LEY, MORAL Y ORDEN
PÚBLICO
Costumbres de recepción expresa
 Art. 20.2 ET: «En el cumplimiento de la obligación de trabajar asumida en
el contrato, el trabajador debe al empresario la diligencia y la colaboración
en el trabajo que marquen las disposiciones legales, los convenios
colectivos y las órdenes o instrucciones adoptadas por aquél en el ejercicio
regular de sus facultades de dirección y, en su defecto, por los usos y
costumbres».
 Art. 29.1 ET: «La liquidación y el pago del salario se harán puntual y
documentalmente en la fecha y lugar convenidos o conforme a los usos y
costumbres».
 Art. 49.1 d) ET: »El contrato de trabajo se extinguirá:…Por dimisión del
trabajador, debiendo mediar el preaviso que señalen los convenios
colectivos o la costumbre del lugar».
 Art. 5.1 RD 1561/1995, de 21 septiembre: « La distribución y modalidades
de cómputo de la jornada de trabajo en las labores agrícolas, forestales y
pecuarias serán las establecidas en los convenios colectivos o, en su
defecto, las determinadas por la costumbre local, salvo en lo que resulte
incompatible de estas últimas con las peculiaridades y la organización del
trabajo en la explotación».
USOS Y COSTUMBRES
PROFESIONALES
 FUENTE DE LA RELACIÓN LABORAL (ART.
3.1.d) ET)
 NORMA JURÍDICA CREADA POR LA PRÁCTICA
REPETIDA, UNIFORME Y CONSTANTE EN EL
CONTEXTO DE LAS RELACIONES DE TRABAJO
 NORMAS NO ESCRITAS

 ESCASA IMPORTANCIA PRÁCTICA:


 BUENA SALUD DE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA
NOTAS DISTINTIVAS DE LA
COSTUMBRE PROFESIONAL

 CARÁCTER DISPOSITIVO (3.1.d) ET)


 NORMA SUBSIDIARIA (3.4 ET):
 EN DEFECTO DE DISPOSICIONES LEGALES,
CONVENCIONALES O CONTRACTUALES
 QUIEN ALEGA LA COSTUMBRE DEBE
PROBARLA
TIPOS DE COSTUMBRE
PROFESIONAL
COSTUMBRE AUTÓNOMA:
 Nace y desarrolla con independencia de la ley y SE
APLICA EN DEFECTO DE NORMA LEGAL O DE PACTO
COLECTIVO

COSTUMBRE DE REMISIÓN EXPRESA


 EXCEPCIÓN A LA REGLA DE SUBSIDIARIEDAD
 ADQUIERE EL RANGO DE LA NORMA
REMITENTE (ej.- la remisión del art. 54 ET a la
diligencia del trabajador)
LA JURISPRUDENCIA
 ART.1.6 CC: DOCTRINA REITERADA EMITIDA
POR UN ÓRGANO JUDICIAL RECONOCIDO
 FUNCIONES:
 DEPURADORA: DECLARAN LA VALIDEZ O
ILEGALIDAD DE UNA NORMA
 COMPLEMENTARIA: INDICAN LA
INTERPRETACIÓN CORRECTA
 ÁMBITO SOCIAL: RECURSO PARA LA UNIFICACIÓN DE
LA DOCTRINA
JURISPRUDENCIA: SUJETOS
 TS (SALA CUARTA): LEGISLACIÓN ORDINARIA.
MECANISMOS: CASACIÓN PARA LA UNIFICACIÓN DE LA
DOCTRINA
 TC: MECANISMOS: RECURSO Y CUESTIÓN DE
INCONSTITUCIONALIDAD y RECURSO DE AMPARO
 TJUE: Luxemburgo. DERECHO COMUNITARIO. Competencia
material de derechos fundamentales. MECANISMOS:
PROCEDIMIENTOS DE INFRACCIÓN y CUESTIONES
PREJUDICIALES
 TEDH: Estrasburgo. Competencia personal. Jurisdicción
especializada que lleva a cabo un control externo y adicional,
limitado al respeto del CONVENIO EUROPEO DE DERECHOS
HUMANOS (1950). Cuestión prejudicial
DOCTRINA JUDICIAL SOCIAL

TSJ: NO GENERAN JURISPRUDENCIA

SU DOCTRINA VINCULA A LOS JUZGADOS


DE LO SOCIAL DE SU ÁMBITO
TERRITORIAL
OTROS TRIBUNALES
 Jurisdicción Civil: indemnizaciones
derivadas de accidente de trabajo.
 Jurisdicción Penal: delitos contra los
derechos de los trabajadores.
 Jurisdicción Contencioso-Administrativa:
actos de encuadramiento.
 Juzgados Mercantiles: Concursos de
acreedores.
PRINCIPIOS GENERALES DEL
DERECHO
 ART. 1 CC:
 FUENTE DEL DERECHO
 EN DEFECTO DE LEY Y COSTUMBRE
 DEBEN ESTAR RECOGIDOS EN LA LEY O JURISPRUDENCIA

 PPIOS GENERALES DEL DERECHO EN EL


DERECHO DEL TRABAJO:
 IGUALDAD ANTE LA LEY
 LIBERTAD, JUSTICIA E IGUALDAD
 DIGNIDAD DE LA PERSONA
 BUENA FE (ARTS. 5, 20 Y 54 ET) (7.1 CC)
 AUTONOMÍA DE LA VOLUNTAD (1255 CC)
PRINCIPIOS PROPIOS DEL
DERECHO DEL TRABAJO

 PRINCIPIO DE NORMA MÍNIMA


 PRINCIPIO DE NORMA MÁS FAVORABLE
 PRINCIPIO PRO OPERARIO
 CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA
PRINCIPIO DE NORMA MÍNIMA
 PRINCIPIO REGULADOR: ACTÚA EN EL
MOMENTO DE ELABORAR LAS NORMAS
JURÍDICAS
 SE DIRIGE AL LEGISLADOR O A LOS
NEGOCIADORES DE CONVENIOS
 COMPLEMENTA AL PRINCIPIO DE JERARQUÍA
NORMATIVA
 LA NORMA JERÁRQUICAMENTE INFERIOR DEBE
MEJORAR LOS CONTENIDOS DE LA NORMA
JERÁRQUICAMENTE SUPERIOR
PRINCIPIO DE NORMA MÁS
FAVORABLE
 FUNCIÓN: RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS CAUSADOS POR
LA CONCURRENCIA DE NORMAS. ART. 3.3 ET
 SUJETOS A LOS QUE SE DIRIGE: JUEZ
 CRITERIO RESIDUAL: NO CONCURRENCIA DE OTROS
CRITERIOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS:
 SUPLEMENTARIEDAD

 COMPLEMENTARIEDAD

 SUPLETORIEDAD

 MODERNIDAD

 JERARQUÍA

 CRITERIOS DEL ART. 84 ET (CONVENIOS COLECTIVOS)


PRINCIPIO DE NORMA MÁS
FAVORABLE

 ESCASA APLICACIÓN PRÁCTICA

 DIFICULTAD PARA SU APLICACIÓN:


 COMPARACIÓN DE LAS NORMAS EN
CONFLICTO DE FORMA GLOBAL
PRINCIPIO IN DUBIO PRO
OPERARIO
 FUNCIÓN: PRINCIPIO INTERPRETATIVO:
ELEGIR LA INTERPRETACIÓN CORRECTA
 SUJETOS A LOS QUE SE DIRIGE:
 JUEZ
 FUNCIONARIO DE LA ADMÓN LABORAL
 PPIO CON AMPLIA TRADICIÓN
HISTÓRICA. NO ESTÁ ENUNCIADO EN LA
LEY
PRINCIPIO IN DUBIO PRO
OPERARIO
 CARÁCTER RESIDUAL:
 SÓLO SE APLICA EN DEFECTO DE LOS
CRITERIOS INTERPRETATIVOS ORDINARIOS
(ART. 3.1 CC)
 TIENE QUE EXISTIR DUDA JURÍDICA
 SUBSIDIARIO, solo se aplica una vez
agotados los demás criterios interpretativos
PRINCIPIO DE CONDICIÓN
MÁS BENEFICIOSA
 PRESUPUESTO: CONCESIÓN UNILATERAL O PACTO
QUE RECONOCE A UNO O MÁS TRABAJADORES
CONDICIONES MÁS BENEFICIOSAS QUE LAS
PREVISTAS EN LA LEY O EL CONVENIO COLECTIVO
 PRINCIPIO DE CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA:
TALES CONDICIONES SE CONSOLIDAN EN EL
STATUS JURÍDICO DEL TRABAJADOR
 VERSIÓN DEL PRINCIPIO DEDERECHOS
ADQUIRIDOS EN EL ÁMBITO LABORAL
PRINCIPIO DE CONDICIÓN
MÁS BENEFICIOSA
 CONDICIONES QUE PUEDEN SER OBJETO DE
ESTE PRINCIPIO:
 LAS CONCEDIDAS UNILATERALMENTE
 LAS ACORDADAS EN PACTO O CONTRATO INDIVIDUAL
 REQUISITOS:
 VOLUNTAD LIBRE Y CONSCIENTE DE FIJAR UNA
CONDICIÓN FAVORABLE
 EFECTIVA CONCESIÓN DE TAL CONDICIÓN y
REITERACIÓN
EFECTOS DEL PRINCIPIO

 LA CONDICIÓN MÁS BENEFICIOSA


NO SE PUEDE REVOCAR, SALVO:
 DE MUTUO ACUERDO
 POR COMPENSACIÓN Y ABSORCIÓN A CAUSA
DE MODIFICACIONES LEGALES O DEL
CONVENIO COLECTIVO
IRRENUNCIABILIDAD DE
DERECHOS

 ART. 3.5 ET
 FUNCIÓN PROTECTORA DEL STATUS
JURÍDICO DEL TRABAJADOR
 EVITA QUE ÉSTE PUEDA RENUNCIAR A
DERECHOS INDISPONIBLES ATRIBUIDOS
POR LEYES O CONVENIOS COLECTIVOS
(vacaciones, jornada,…)
DERECHO COMÚN

 CARÁCTER SUPLETORIO
 CONJUNTO INTEGRADOR

 SE COMPONE DE DISPOSICIONES:
 CIVILES (CONTRATOS 1254-1314 CC). Art. 4.3 CC y 7 y 9 ET.
 CONSTITUCIONALES (FUENTES DEL DERECHO, DERECHOS
FUNDAMENTALES)
 MERCANTILES (EMPRESA, CONTRATOS MERCANTILES)
 PENALES (DELITOS LABORALES)
 PROCESALES (NORMAS BÁSICAS DE DERECHO PROCESAL)

You might also like