You are on page 1of 32

HISTORIA DE ESPAÑA

BACHILLERATO
NOCTURNO
BLOQUE 4. ESPAÑA EN LA
ÓRBITA FRANCESA: EL
REFORMISMO DE LOS
PRIMEROS BORBONES
(1700-1788)
OBJETIVOS DE LA
UNIDAD:
OBJETIVOS
1-Explica las causas de la Guerra de Sucesión Española y la composición de los
bandos en conflicto.
2-Detalla las características del nuevo orden europeo surgido de la Paz de Utrecht
y el papel de España en él.
3-Define qué fueron los Decretos de Nueva Planta y explica su importancia en la
configuración del nuevo Estado borbónico.
4-Explica la política industrial de la monarquía y las medidas adoptadas respecto
al comercio con América.
5-Especifica las causas del despegue económico de Cataluña en el siglo XVIII.
6-Comenta las ideas fundamentales de la Ilustración y define el concepto de
despotismo ilustrado
1-Explica las causas de la Guerra de
Sucesión Española y la composición
de los bandos en conflicto
La guerra de Sucesión
Tras la muerte de Carlos II, los dos candidatos al
LA GUERRA DE SUCESIÓN

trono eran Carlos de Austria (familia Habsburgo)


y Felipe de Anjou (familia Borbón). Carlos II
había nombrado heredero a este último y en un
principio, Felipe V fue acepado sin oposición
tanto en España como en Europa, salvo por parte
del emperador de Austria. Pero pronto las
potencias europeas se alarmaron ante la
posibilidad que se formara un poderoso bloque
francoespañol. Inglaterra y Holanda decidieron
apoyar a Austria, aspecto que desencadenó la
Guerra de Sucesión. En la península, la Corona
de Aragón se inclinó por Carlos de Austria,
La guerra de Sucesión
LA GUERRA DE SUCESIÓN

En 1711 la contienda entró en una nueva fase


a raíz de la elección de Carlos de Austria
como emperador de Alemania. Se temía la
formación de un gran bloque hispanoalemán
como en los tiempos de Carlos I. Inglaterra
presionó para la finalización de la guerra y se
llegó a la Paz de Utrecht (1713). Finalmente,
Felipe V es reconocido como rey de España-
Austria quedó fuera de esa paz, ya que no
renunciaba al trono español y la guerra
continuó en Cataluña hasta 1714, cuando las
tropas borbónicas tomaron Barcelona.
2-Detalla las características del
nuevo orden europeo surgido de
la Paz de Utrecht y el papel de
España en
La Paz de Utrecht
Se denomina genéricamente Paz de Utrecht a
una serie de tratados bilaterales entre los
LA PAZ DE UTRECHT

contendientes de la Guerra de Sucesión.


A-Inglaterra: fue la gran vencedora del
conflicto e inició un imparable ascenso como
nueva potencia mundial. Obtuvo todo tipo de
ventajas:
 Mercantiles, como el asiento de negros
(monopolio para introducir esclavos negros
en la América española durante treinta
años) y el navío de permiso (autorización
para enviar a América un navío al año con
La Paz de Utrecht
 Territoriales, como la obtención de
Gibraltar y Menorca, que facilitaban la
LA PAZ DE UTRECHT

penetración inglesa en el Mediterráneo, y


Terranova, estratégicamente situada para
la posterior adquisición de Canadá.

B-España: fue la gran perdedora, ya que, a


cambio del reconocimiento de Felipe V como
rey, tuvo que ceder todos sus territorios
europeos: se pierde los Países Bajos, el
ducado de Milán, Sicilia, Nápoles y Cerdeña.
La Paz de Utrecht
La Paz de Utrecht también acabó con la
hegemonía francesa e inauguró un nuevo orden
LA PAZ DE UTRECHT

internacional basado en el equilibrio de tres


grandes potencias rivales: Francia, Austria e
Inglaterra.

España, que había sido la gran potencia


hegemónica desde el siglo XVI hasta el final de
la guerra de los Treinta Años en 1648, quedó
relegada a potencia de segundo rango.
La Paz de Utrecht
A partir de este momento la política exterior de
España se acercó a la de Francia mediante los
LA PAZ DE UTRECHT

denominados Pactos de Familia:


Felipe V (1700-1746) orientó su política
exterior hasta a la recuperación de las antiguas
posesiones españolas en Italia.
 El Primer Pacto de Familia (1733)
involucró a España en diversas guerras del
lado de Francia. Las consecuencias fueron
positivas obteniendo el reino de Nápoles y
Sicilia para uno de los hijos de Isabel, don
Carlos, futuro rey de España (Carlos III).
La Paz de Utrecht
 El Segundo Pacto de Familia (1743)
proporcionó a España el ducado de Parma.
LA PAZ DE UTRECHT

Con Fernando VI (1746-1759), se desarrolla


un periodo de paz fruto de su política de
neutralidad.

Con Carlos III (1759-1788) se retornó a la


política de intervención militar en los
conflictos europeos del lado de Francia. La
segunda mitad del siglo XVIII estuvo marcada
por las guerras coloniales, en las que el
La Paz de Utrecht
 Por el Tercer Pacto de Familia (1761),
España tuvo que ceder La Florida a
LA PAZ DE UTRECHT

Inglaterra.
En el Cuarto Pacto de Familia (1779) España
apoyó a los insurrectos en la Guerra de
Independencia de Estados Unidos (1776-
1783) que supuso la recuperación
Define qué fueron los
Decretos de Nueva Planta
y explica su importancia
en la configuración del
nuevo Estado borbónico
Decretos de nueva planta
Los Borbones, influenciados por el
DECRETOS DE NUEVA

modelo francés, establecieron una


monarquía fuerte, centralista y unificada
(monarquía absoluta).
PLANTA

Felipe V implantó la unificación


jurídica e institucional los reinos
mediante los Decretos de Nueva Planta.
Esta ley suprimió los fueros e
instituciones particulares de los
territorios de la Corona de Aragón. Las
transformaciones fueron las siguientes:
Decretos de nueva planta
 En Aragón se introduce la figura del capitán
DECRETOS DE NUEVA

general al frente de una Audiencia (justicia).


Supresión de las Cortes de Aragón, Valencia y
Cataluña, así como los organismos forales y las
PLANTA

Diputaciones.
 Se mantuvieron los fueron e instituciones
vascos y navarros, por la fidelidad de estos
territorios al bando borbónico durante la Guerra
de Sucesión.
 Las Cortes de Castilla se convirtieron en
Generales del Reino, aunque el absolutismo
borbónico redujo su papel prácticamente a la
nada.
Decretos de nueva planta
Estas medidas ponían fin al sistema polisinodial de
DECRETOS DE NUEVA

los Austrias. Los antiguos Consejos y Juntas fueron


decayendo y se sustituyeron por Secretarías de
Estado, dirigidas por unos secretarios que
PLANTA

despachaban directamente con el rey.


En lo territorial se establecieron las intendencias,
divisiones administrativas que los Borbones crearon
a semejanza del modelo francés, en su afán de
controlar desde el poder central todo el territorio y
las ciudades se impusieron los Corregidores
4-Explica la política
industrial de la
monarquía y las medidas
adoptadas respecto al
comercio con América
La industria
A-La industria. Este sector seguía siendo artesanal,
controlado por los gremios y utilizando técnicas
tradicionales, por lo que su mercado era sólo local o
regional. Para potenciar la industria se adoptan las
LA INDUSTRIA

siguientes medidas:
 El proteccionismo, aspecto que favoreció
especialmente a la industria textil catalana. Se
prohibieron las importaciones de tejidos o la
exportación de materias primas.
La industria
 Las Reales Fábricas: eran fábricas que
pertenecían al Estado. Creaban artículos para
satisfacer la demanda del ejército (fábrica de
armas, industria de construcción naval), la
nobleza (tapices y cristales) o la hacienda pública
LA INDUSTRIA

(tabaco). Las reales fábricas, exentas de pagar


impuestos y derechos de aduana, recibían además
un subsidio mensual del Estado, pero fracasaron
al no poder competir con los productos
extranjeros y al no haber un mercado nacional
para dichos productos.
Otras medidas fueron dirigidas a mejorar la
educación técnica de los artesanos a través de las
escuelas de artes y oficios
El comercio con América,
B-El comercio con América: experimentó
EL COMERCIO CON AMÉRICA

importantes trasformaciones. En los siglos


XVI-XVII América se veía como fuente de
provisión de metales preciosos. En el siglo
XVIII se plantea una explotación de tipo
colonial como proveedora de materias primas
(tabaco, cacao, azúcar) y como mercado de
consumo de las manufacturas peninsulares.
Para lograr este fin se adoptaron las siguientes
medidas:
 Creación de compañías comerciales
monopolísticas (compañías de Filipinas,
La Habana, Caracas). Traían materias
El comercio con América,
 Posteriormente, ante la imposibilidad de satisfacer la
EL COMERCIO CON AMÉRICA

demanda americana por el rígido sistema de monopolio, se


adoptaron medidas liberalizadoras del comercio con
América, que permitieron agilizar y aumentar los
intercambios. En el reinado de Carlos III se promulgaron
los decretos de libertad de comercio con América (1765
y 1778), que habilitaban a diversos puertos españoles para
traficar con las colonias americanas rompiendo así el
monopolio que sobre el mismo tenía Cádiz desde
principios de siglo.
Como resultado, el comercio con América aumentó
notablemente a lo largo del siglo, pero aquel continente era
un mercado demasiado grande para la escasa productividad de
5-Especifica las causas del
despegue económico de
Cataluña en el siglo XVIII
El despegue económico de Cataluña
EL DESPEGUE ECONÓMICO DE

Cataluña experimentó en este siglo un


despegue económico que la convirtió en la
zona más dinámica y avanzada de España. Las
causas fueron las siguientes:
CATALUÑA

 El campesinado poseía tierras a cambio de


un censo muy bajo aspecto que le permitía
invertir parte del ahorro en aumentar y
diversificar los cultivos. Se orienta la
producción al mercado y no al
autoconsumo generándose rentas agrarias.
El despegue económico de Cataluña

EL DESPEGUE ECONÓMICO DE

La demanda campesina estimuló la producción industrial


catalana, que fue reinvirtiendo parte de sus beneficios en la
creación de nuevas industrias, iniciándose así un crecimiento
continuo.
CATALUÑA

 La industria catalana, fundamentalmente la textil, se vio


favorecida también por la política proteccionista de la
Corona, que prohibió la importación de ciertos productos
extranjeros, como las telas de Asia, para evitar que pudieran
hacer la competencia a los españoles.
 Por último, la liberalización del comercio con América
resultó especialmente beneficioso para Cataluña, ya que desde
el puerto de Barcelona reexportaba a América productos
locales en su mayoría (vinos, aguardientes y textiles)
6-Comenta las ideas
fundamentales de la Ilustración
y define el concepto de
despotismo ilustrado
La ilustración
A-La Ilustración: fue una corriente de pensamiento que
pretendía reformar las sociedades del siglo XVIII. El
pensamiento ilustrado partía de los logros de la revolución
científica del siglo XVII en la que se constata que la
LA ILUSTRACIÓN

naturaleza se regía por leyes universales comprensibles por


la razón. En el siglo XVIII la Ilustración trata de aplicar la
razón para mejorar el funcionamiento de la sociedad y el
comportamiento humano.
Se pretendía erradicar muchas de las viejas creencias y
prácticas sociales tradicionales e impulsar el progreso y la
felicidad popular. Para ello era necesario realizar reformas
de todo tipo: educativas, culturales, políticas, económicas y
sociales. Casi todos los países europeos del siglo XVIII,
El Despotismo ilustrado
B-El despotismo ilustrado: se propone aplicar
las ideas ilustradas, pero sin alterar el
absolutismo (“todo por el pueblo, pero sin el
LA ILUSTRACIÓN

pueblo”). Este espíritu fue recogido en España


por Carlos III que se rodeó de ministros
reformistas, como el conde de Aranda, el conde
de Floridablanca y Campomanes. Las
reformas de Carlos III fueron las siguientes:
 La reforma de Madrid, una de las capitales
más sucias y pobres de Europa: se
empedraron sus calles, se instalaron farolas
de aceite, se construyeron paseos
monumentales, se reguló el sistema de
El Despotismo ilustrado
• .Una política económica encaminada a la modernización y
mejora de las estructuras productivas y comerciales de España.
Para ello se crearon las Sociedades Económicas de Amigos del
LA ILUSTRACIÓN

País, que tenían por objeto debatir y fomentar prácticas


modernas en agricultura, industria, comercio, las artes y las
ciencias. En agricultura se promueve la colonización de nuevas
tierras; Jovellanos plantea una Ley Agraria (denuncia el excesivo
número de tierras amortizadas, sin cultivar). Como ya vimos en
la industria se impulsan las Reales Fábricas; y se libera el
comercio con América.
 También emprendió reformas en la educación, dotándola de
mayor finalidad práctica. Se fundaron academias (letras,
ciencias, medicina, artes). A finales de siglo Jovellanos
El Despotismo ilustrado
 La administración de justicia y el
ejército adquirieron un carácter más
profesional y al servicio del Estado.
LA ILUSTRACIÓN

 Sometimiento de la Iglesia a la
autoridad real (regalismo). Se produjo
la expulsión de los jesuitas acusándoles
de apoyar el motín de Esquilache, pero
el trasfondo era político: los jesuitas
hacían obediencia al papa y
representaban un poderoso enemigo al
rey.
¡ MUCHAS GRACIAS
POR VUESTRA
ATENCIÓN
ATENCIÓN!

You might also like